efdeportes.com

La incorporación de las mujeres a los Juegos Olímpicos 

contribuyó al desarrollo del levantamiento de pesas

The integration of women to the Olympics contributed to the development of weightlifting

 

Entrenador de Levantamiento de Pesas

(EE.UU.)

Dr. Alfredo Herrera Corzo

herrera.corzo@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El levantamiento de pesas partir de los Juegos Olímpicos del 2000 hasta la del 2012, demuestra que la calidad de las competencias en los hombres ha descendido y las mujeres han aumentado, que en solo 12 años las diferencias en rendimiento (hombre y mujeres) se ha reducido en el 10%. El desarrollo del levantamiento de pesas olímpico mucho depende del perfeccionamiento del programa de entrenamiento de las mujeres.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Juegos Olímpicos. Mujeres.

 

Abstract

          The analysis of the development of Olympic weightlifting from 2000 to 2012, shows that the results of men decreases and increases women, which in just 12 years, the differences in performance (men and women) has declined by 10%. Olympic weightlifting development much depends on the development of the training program for women.

          Keywords: Olympic Games. Weightlifting. Women.

 

Recepción: 07/10/2015 - Aceptación: 10/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La incorporación de las mujeres en el deporte de alta competición y en particular en Juegos Olímpicos ha sido un proceso largo y sobre todo lento. En la antigua Grecia se afirmaba que el deporte era una actividad reservada para los hombres, aristócratas y físicamente perfectos, por lo cual en los Juegos Olímpicos que se celebraban cada cuatro años entre el 776 a.C. y el 393 d.C., participaban únicamente ciudadanos griegos libres y del sexo masculino. Las mujeres no podían presenciar y mucho menos participar en las competencias de los Juegos Olímpicos. Los atletas competían completamente desnudos, con la salvedad de los entrenadores, pero después de que una madre logró presenciar la competencia de su hijo haciéndose pasar por entrenador, se exigió, que también los entrenadores debían estar desnudos.

    En los finales del siglo XIX, se restauran las “Olimpiadas Modernas” como una consecuencia más de la Revolución Industrial. Los orígenes de la Revolución Industrial se relacionan con el incremento de la población en los países más avanzados. Ya había pasado la epidemia de la peste, y la aglomeración de población se hace básicamente en las ciudades, lo cual era sostenible por los incrementos en la producción agrícola. Los descubrimientos tecnológicos, la aplicación de maquinarias más eficientes a partir de las nuevas fuentes de energías, y las ideas de Adam Smith, referente a la no intervención del Estado o gobierno en el desarrollo tecnológico, “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad” provocaron saltos en el desarrollo económico y productivo mundial, pero también surgieron nuevos y más complejos problemas de orden socio-económico, que se resumen, en el surgimiento del proletariado, movimiento que se antepone al perfeccionamiento del capitalismo empresarial, marcando el comienzo de las luchas sociales, entre los trabajadores y desposeídos contra la burguesía naciente, pero por la otra parte, la propia burguesía necesitada destruir el viejo régimen monárquico de las familias acaudaladas que se negaban dejar sus poderes, y las monarquías estaban dispuestas flexibilizar en aras de mantener su poder político y económico.

    El Olimpismo Moderno se apoya en el principio de la igualdad de los ciudadanos, tratando de suavizar los privilegios raciales y sanguíneos de los antiguos regímenes centristas. La idea y materialización del Olimpismo, se debió en gran medida al Barón Pierre de Coubertin (1863-1937) que aunque tuvo cuotas de retoricismo, sus ideales fueron un paso de avance en las libertades sociales, fue algo más que un creador del movimiento olímpico moderno, su frase “Lo importante no es ganar, sino competir”, nos dice mucho, pero aunque avanzado para su época, debemos aceptar que defendía la desigualdad por motivos de sexos. No aceptaba la participación femenina en los Juegos Olímpicos y aunque no las excluía totalmente como en la antigua Grecia, afirmaba que podían participar como espectadoras, para aplaudir y coronar a los ganadores, pero no podían intervenir en las competencias.

    El movimiento creado por Pierre de Coubertin fue más fuerte que sus opiniones. En el segundo evento olímpico en París en 1900, compitieron 11 mujeres, aunque de modo no oficial, en tenis, cróquet, vela y golf. En 1908, Juegos Olímpicos de Londres, también de manera no oficial, compitieron en tiro con arco, patinaje, vela, tenis. En los Juegos de 1912, en Estocolmo, fueron admitidas en las competencias de natación y la australiana Fanny Durack ganó los 100 metros de estilo libre igualando el tiempo del medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas (1896), finalmente las mujeres participaron oficialmente en los Juegos Olímpicos de Amberes en el 1920. Aun se encontraba con vida Pierre de Coubertin creador del Olimpismo Moderno quien en sus inicios negaba la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos como competidoras. Evidentemente, sus propias ideales superaron la discriminación por sexo no declaradas (ver Tabla 1).

Tabla 1. Participación de las mujeres en disciplinas competitivas en JJ.OO.

Juegos Olímpicos

Competencias

1900

Tiro con Arco

1908

Patinaje Artístico

1912

Natación

1924

Esgrima

1928

Atletismo, Gimnasia

1936

Esquí

1948

Canotaje

1952

Hipismo

1960

Patinaje

1976

Remo, Baloncesto, Balonmano

1980

Hockey sobre césped

1984

Tiro, Ciclismo

1988

Tenis de Mesa, Vela

1992

Bádminton, Judo, Biatlón

1996

Fútbol, Sóftbol

1998

Curling, Hockey hielo

2000

Halterofilia, Pentatlón Taekwondo, Triatlón

2004

Lucha

2008

BMX

2012

Boxeo

    Actualmente la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos está llegando a la igualdad en referencia con la cantidad de participantes masculinos. En los Juegos de Londres 2012, el 44% del total de los deportistas fueron mujeres y por primera vez todas las naciones inscritas tuvieron al menos una mujer como parte de su delegación, incluyendo naciones musulmanas.

    No obstante la creciente participación y presencia femenina en los Juegos Olímpicos, aun se continúan viendo discriminaciones en el hecho de que en algunos deportes los hombres tenemos más categorías de competencia que las mujeres, por ejemplo, en el levantamiento de pesas se compiten en 8 categorías para los hombres y 7 para las mujeres. Como consecuencia, el número de medallas a discutir entre los varones son 24 y para las mujeres 21. Esto se traduce en más recursos para la preparación competitiva de los hombres.

    En el campo de la investigación deportiva las mujeres también han ido ocupando espacios y hay especialistas los cuales demuestran que las diferencias en marcas deportivas, entre los hombres y las mujeres se están reduciendo (И.А. Грец, 2008; 2011) y hay quienes avizoran un mundo competitivo en el cual no exista la diferencia entre los sexos. Pero en el deporte del levantamiento de pesas ¿Que esta sucedido en la dinámica de los resultados competitivos?

Desarrollo

    La incorporación de las mujeres al movimiento olímpico en este siglo XXI, ha tenido importantes avances, incluso en deportes los cuales se reservaban únicamente para los hombres. Por ejemplo, el levantamiento de pesas femenino se inicio oficialmente en los Juegos Olímpicos de 2000 y en el 2012 el boxeo femenino, pero esto fue un proceso lleno de contradicciones e incomprensiones, incluso en los Comité Olímpicos Nacionales. La experiencia personal así lo indica. Siendo director de la Comisión Técnica de la Federación Cubana de Levantamiento de Pesas, a principios de la década de los 1990 y por encargo de la dirección nacional de deporte (INDER), elaboré un informe sobre la conveniencia de aceptar al levantamiento de pesas femenino en el programa de competencias nacionales. Incluso efectuamos competencias oficiales para demostrar que no había nada indigno y no afectaba a la salud de sus practicantes. La respuesta del gobierno no se dejó esperar, apoyaban al movimiento del deporte femenino pero no aceptando la practica oficial del levantamiento de pesas para mujeres. En esta época, el boxeo que es el máximo exponente en la cantidad de medallas olímpicas para Cuba, a las entusiastas de este deporte en la rama femenina se les prohibió su práctica con fines competitivos en el Instituto Superior de Cultura Física “Manual Fajardo” en la Ciudad de la Habana

    La masificación del levantamiento de pesas femenino y su difusión entre las mujeres con fines de mejorar la salud y belleza personal ha provocado un impulso muy importante a la práctica de este deporte en el ámbito mundial, pero ¿Estarán colaborando las mujeres en mejorar la calidad del levantamiento de pesas como deporte olímpico? Este objetivo lo abordamos estudiando el comportamiento de los resultados en el levantamiento de pesas desde los Juegos Olímpicos de 2000 a 2012.

    Los resultados de los levantadores de pesas desde los Juegos Olímpicos del 2000 hasta el 2012, tomados de la IWF órgano rector de este deporte, son fuente de información oficial para analizar objetivamente la calidad y desarrollo de este deporte dentro del movimiento olímpico. El procedimiento que acogimos fue la comparación estadística del promedio en los resultados, desde primer lugar al tercero (1-3) que son los medallistas olímpicos, y los denominamos como la elite olímpica. Los promedios del 1-6 lugar calificados como los mejores competidores olímpicos y los comparamos por división de peso corporal y por los sexos. De ellos obtuvimos la dinámica de los rendimientos por Juegos y descubrimos cuál ha sido la tendencia nivel en los últimos 12 años olímpicos.

    En la tabla 2, 3, 4 y 5 se encuentran los promedios de rendimientos de los competidores en la rama masculina, tanto de la elite mundial, como de los mejores deportistas en cada una de las divisiones de peso corporal.

Tabla 2. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 hombres Juegos Olímpicos 2000

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

56

129.1

125.8

164.1

160

293.3

285.8

62

146.6

142.5

173.3

170.4

320

312.9

69

161.6

155

188.3

187.0

350

342.0

77

164.1

164.1

202.5

197.5

366.6

361.5

85

177.5

175

212.5

209.5

390

384.5

94

182.5

182.0

221.6

219.5

404.1

401.6

105

189.1

190

233.3

228.75

422.5

418.7

+105

208.3

205.4

259.1

257.0

467.5

462.5

General

169.85

167.47

206.83

203.70

376.75

371.18

 

Tabla 3. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 hombres Juegos Olímpicos 2004

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

56

130

127.8

157.5

155.8

287.5

282.9

62

141.6

142.5

169.1

170.4

310.8

312.9

69

154.1

155

188.3

187.0

342.5

342.0

77

170

164.1

199.1

197.5

369.1

361.5

85

177.5

175

202.5

209.5

380

384.5

94

185

182.0

218.3

219.5

403.3

401.6

105

191.6

190

228.3

228.75

420

418.7

+105

207.5

201.25

251.1

246

458.3

447.08

General

169.66

167.72

201.77

201.75

371.43

369.47

 

Tabla 4. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 hombres Juegos Olímpicos 2008

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

56

130.6

128

159.3

157

290

285

62

138.6

135

168.6

165.8

307.3

300.8

69

154

150.3

187.3

183.8

341.3

334.1

77

165.3

161.6

198.6

197.3

364

359

85

180.6

175.5

208.6

205.6

389.3

381.1

94

181.3

179.8

222.3

220

403.6

399.8

105

194.3

191.6

232

228.8

426.3

420.5

+105

206.3

203.8

250

241.1

456.3

445

General.

168.87

165.7

203.33

199.92

372.26

365.66

 

Tabla 5. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 hombres Juegos Olímpicos 2012

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

56

128.3

124.8

161

158.1

289.3

283

62

146

140.5

174.3

172.6

320.3

313.1

69

151.3

149.5

185

182.3

336.3

331.8

77

166.6

160.3

196

193.1

362.6

353.5

85

173.3

170.3

210

208.3

383.3

378.6

94

183.6

183

227.6

223.6

411.3

406.6

105

186.3

184.3

224.6

221.6

411

406

+105

206.6

201.3

244

240.3

450.6

441.6

General

167.75

164.25

202.81

199.98

370.58

364.27

    En las tablas se descubre, a nuestro criterio, muy poca diferencia entre los promedios de los deportistas de la elite y de los mejores olímpicos. En el ejercicio arranque la diferencia general fue de 2.75 kg, en el envión 2.34 kg y se refleja un promedio en el total de 5.11 kg. Esta pobre diferencia entre la elite y los mejores deportistas se corresponde con la proporcionalidad en la calidad entre los competidores en el levantamiento de pesas masculino.

    La diferencia en el porcentaje entre el rendimiento promedio en el ejercicio arranque y el envión en los hombres, indicador del balance entre estos movimientos olímpicos, en la elite olímpica fue del 83 %, y entre los mejores deportistas de los Juegos Olímpicos del 82.65 %. Esto refleja que la lucha por la medalla olímpica es por medio del total y en los programas de entrenamiento hay balance en la carga de entrenamiento general entre ambos ejercicios (arranque y envión). Esto no siempre es así, por ejemplo, en la preparación para campeonatos mundiales, dado que también se premian individualmente ambos ejercicios y el total, los entrenadores con la meta de alcanzar la medalla tienden a priorizar el ejercicio con mayor posibilidad, por ello es frecuente que el campeón en la categoría de peso no sea el medallista de oro en el ejercicio arranque o envión, en algunas oportunidades, solo obtiene el oro en el total.

    En la búsqueda de analizar el desarrollo del levantamiento de pesas masculino en lo que va de este siglo XXI, analizamos las diferencias entre los promedios del total entre los Juegos Olímpicos de 2000 y los de 2012. Recordemos que en los Juegos Olímpicos solo se premia el biatlón, aunque se reconocen récords olímpicos individuales en arranque, envión y el total o biatlón. Las diferencias promedios en kg en cada una de las divisiones de peso corporal, muestra la tendencia general del levantamiento de pesas masculino hacia la disminución de la calidad en los rendimientos. En la elite olímpica es del -1.64% y entre los mejores deportistas olímpicos del -1.87 % (ver Tabla 6).

    Al descubrir la tendencia hacia la disminución de los rendimientos surge la pregunta, ¿Llegaron los hombres al límite de las posibilidades de fuerza en el 2000? Naturalmente que no. Por ejemplo en las divisiones de los 62 kg se aprecia un muy ligero incremento, lo que es igual a decir que no disminuyeron los rendimientos pero en los 94 kg se manifestó un notable incremento con respecto al evento de 2000. La primera pertenece al grupo de divisiones ligeras y la segunda a las medio pesadas. Esto no se corresponde con la teoría evolutiva de que las mejores respuestas del organismo se alcanzan en el nivel medio del desarrollo de la escala humana, es decir, cuando morfológicamente hay equilibrio “optimo” entre peso y talla.

Tabla 6. Diferencia promedio del total (biatlón) por divisiones de competencia entre los Juegos Olímpicos 2000 -2012. Hombres

Divisiones

Promedio 1-3

Promedio 1-6

56

- 1.37 %

-0.08%

62

+0.09 %

+0.06%

69

-3.92 %

-2.99%

77

-1.12%

-2.27%

85

-1.72%

-1.54%

94

+1.78%

+1.24%

105

-2.73%

-3.04%

+105

-3.62%

-4.52%

General

-1.64%

-1.87%

    En los hombres las divisiones de peso corporal, las cuales han mostrado más caída en la calidad deportiva son las extremas superiores y la intermedia de los 69 Kg. Los resultados promedios en las divisiones de los 56 kg y 77 kg si bien son negativas por estar por debajo de la media aritmética demuestran que tienen una tendencia menos marcada en la baja de su calidad competitiva.

    El análisis de las actuaciones deportiva en el marco de los Juegos Olímpicos se hace incompleta sino consideramos el factor doping. Recordemos que fue a partir de los Juegos Olímpicos de México (1968) cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) comenzó a realizar los controles antidopaje. El número total de controles antidopaje se ha incrementando en cada una de los Juegos Olímpicos y en todas se han detectado violadores del ideal olímpico, salvo en Moscú 1980, donde posiblemente por política nacional no se dieron a conocer, pero se ha declarado públicamente que fueron detectados varios deportistas dopados. La pregunta es: ¿En cuánto ha limitado el doping el incremento de los resultados deportivos? Aunque es evidente que ha influido, se hace difícil cuantificarlo objetivamente, pero toma fuerza la hipótesis de que se pueden mejorar los rendimientos sin el empleo de las sustancias doping, al recordar que en Londres 2012, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) fue mucho más exigente en la lucha contra el doping. Ya incluso seis meses antes de los Juegos Olímpicos fueron detectados más de 100 deportistas que fueron sancionados por dopaje y durante los Juegos se realizaron más controles de los que se realizaron en Sidney 2000. No obstante, la dinámica de los rendimientos en dos divisiones de peso (62 y 94 kg) no decayeron comparándola con las marcas del 2000, ni el descenso en todas las divisiones fue uniforme.

    En resumen, la calidad competitiva de los levantadores de pesas en el curso de los últimos cuatro Juegos Olímpicos demuestra la tendencia general de ir bajando los rendimientos, en particular entre las divisiones más pesadas, aunque hay divisiones en las cuales se mantiene un ligero incremento y en otra las mejoras son sustanciales. Entre las causas, puede que esté el incremento de las exigencias en los controles doping, pero puede haber otros factores globales como las deficiencias en la dirección y programación del entrenamiento individual.

    El análisis de la calidad deportiva de las mujeres levantadoras de pesas a partir de su inclusión en los Juegos Olímpicos del 2000 hasta los juegos del 2012, se recogen en las tablas 7, 8, 9 y 10. Las diferencias entre las competidoras de la elite y las mejores deportistas olímpicas (1-6) en el ejercicio arranque es de 4 kg, envión 5.1 kg y el total 9.1 kg, estas diferencias son el doble de las que apreciamos entre los levantadores de pesas masculino. Consideramos que esto puede ser causa de los programas de entrenamiento que se aplican entre las mujeres levantadoras de pesas.

Tabla 7. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 Mujeres Juegos Olímpicos 2000

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

48

81.6

79.5

102.5

101.2

184.1

180.8

53

95.8

90.4

117.5

113.7

213.3

204.1

58

95

92.5

122.5

117.5

217.5

210

63

105.8

98.7

127.5

120.8

233.3

219.5

69

110.8

105.4

130.8

131.2

241.6

236.6

75

107.5

105.8

137.5

132.5

245

238.3

+75

130.8

121.6

157.5

148.3

288.3

270

General

103.9

99.1

127.9

123.6

231.8

222.7

 

Tabla 8. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 Mujeres Juegos Olímpicos 2004

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

48

93.3

86.6

116.6

109.1

210

195.8

53

91.6

87.9

113.3

110

205

197.9

58

104.1

100.8

129.1

126.2

233.3

227.0

63

107.5

100.8

128.3

122.9

235.8

223.7

69

119.1

114.5

147.6

140.9

266.6

255.4

75

122.6

118.8

147.5

143.7

270

262.5

+75

127.5

127.5

171.6

162.5

299.1

290

General

109.3

105.2

136.2

130.7

245.6

236.0

 

Tabla 9. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 Mujeres Juegos Olímpicos 2008

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

48

89

86.3

113.3

110.8

202.3

197.1

53

94.6

91.8

121

116.5

215.6

208.3

58

99.6

99

132.6

128

232.3

227

63

106.6

103.3

130.6

128.3

237.3

231.6

69

119.3

112.3

144.3

137.5

263.6

249.8

75

121.3

117.6

149.3

142.6

270.6

260.3

+75

128

122.1

163

155.5

291

277.6

General.

108.3

104.6

136.3

131.3

244.6

235.9

 

Tabla 10. Promedio de los resultados del 1-3 y del 1-6 Mujeres Juegos Olímpicos 2012

División

Arranque

Envión

Total

1-3

1-6

1-3

1-6

1-3

1-6

48

86

83.8

112

107.5

198

191.3

53

96.6

93.1

124.6

117.6

221.3

210.8

58

104.6

103.3

134.3

132.5

239

235.8

63

108.3

105.1

131

129.8

239.3

235

69

113.6

113.6

144

140.6

257.6

254.3

75

127.3

122.5

156.3

147.5

283.6

270

+75

141.6

131.5

178

167.1

319.6

298.6

General.

111.1

107.5

140.

134.6

251.2

242.2

    Con el objetivo de analizar el desarrollo en calidad del levantamiento de pesas femenino, efectuamos un análisis comparativo entre los Juegos Olímpicos de 2000 y el de 2012. Los resultados promedios en el biatlón muestran la tendencia hacia el incremento de la calidad deportiva en todas las divisiones de peso corporal (Tabla 11). Es de destacar que la calidad se ha incrementado tanto entre la elite como entre las mejores deportistas olímpicas y las divisiones de peso en que más aumentaron los rendimientos fueron en las superiores de los 69 kg, es decir, las más pesados y en la mediana de los 58 Kg. En la división en la cual menos incrementos se observó fue en la de los 53 Kg.

Tabla 11. Diferencia promedio del total (biatlón) por divisiones de competencia entre los Juegos Olímpicos 2000 -2012. Mujeres

Divisiones

Promedio 1-3

Promedio 1-6

48

+7.55%

+5.80%

53

+3.75%

+3.28%

58

+9.88%

+12.28%

63

+2.57%

+7.06%

69

+6.62%

+7.48%

75

+15.75%

+13.30%

+75

+10.85%

+10.59%

General

+8.36%

+8.75%

    La diferencia en el porcentaje entre el rendimiento promedio en el ejercicio arranque y el envión en las mujeres, tanto en la elite olímpica como entre las mejores deportistas de los Juegos Olímpicos fue del 80 %. Esto sugiere que en las mujeres se debe mejorar el balance entre las cargas de los ejercicios arranque y envión cuando se preparan con vista a los Juegos Olímpicos.

    El estudio comparativo de la calidad competitiva del levantamiento de pesas a partir de los Juegos Olímpicos del 2000 hasta los del 2012, demuestra que mientras los hombres marcaron descenso del -1.64% en la elite y del -1.87% en los deportistas elite, en el “sexo débil” la tendencia fue positiva tanto entre las competidores elite como las medallistas olímpicas (+8.36 % y + 8.75 %), otra divergencia entre los sexos se da en las divisiones pesadas. Mientras que entre las mujeres son las que más han progresado, en los hombres son las que menos se han desarrollado en calidad deportiva.

    La calidad deportiva del levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos celebrados en lo que va de este siglo XXI, demuestra que la tendencia general hacia el descenso en los hombres viene manifestándose desde los Juegos del 2000. Todo lo contrario lo observamos entre las mujeres (ver la grafica 1). Las mujeres han tomado el protagonismo en el levantamiento de pesas, como deporte las mujeres le han impreso el impulso que le dejaron los hombres.

    Retomemos la influencia del factor doping sobre los rendimientos competitivos al suponer que los hombres han sido más perseguidos por los controladores del doping. La respuesta tratemos de encontrarla la en la cantidad de casos doping reportados por la IWF en cada año de Juegos Olímpicos. En 2004 fueron sancionados 36 deportistas; en 2008 sobre un total de 62 deportistas de los cuales 25 fueron mujeres; en el 2012 sancionados 43 deportistas de ellos 12 mujeres. En la proporción de mujeres y hombres sancionados por doping en los Juegos de 2008 y 2012 fueron del 35 % (37) mujeres y 65 % hombres (68). Evidentemente la cantidad de hombres sancionados supera a las mujeres, pero recordemos que de las 15 categorías en las que se compite en el levantamiento de pesas el 53 % son de hombres y que la cantidad de hombres que participaron en los juegos del 2012 fueron 149 (59.4%). En lo que se refiere a la cantidad de competidores del sexo masculino es aproximadamente del 10% más de hombres que mujeres. Si hacemos el ejercicio mental de sumar este porcentaje al 35% de casos detectados entre las mujeres, la diferencia entre ellos no sería considerable como para afirmar que los controladores del doping son más exigentes con los hombres, reitero que es un ejercicio mental.

Discusión

    La creciente participación femenina en los Juegos Olímpicos no se ha quedado en el mero hecho de la cantidad, también son capaces de mejorar sustancialmente sus rendimientos competitivos, esto había sido demostrado en deportes como el atletismo, natación, etc. y ahora se incorpora el levantamiento de pesas olímpico.

    Las mujeres en este siglo XXI han sido el motor impulsor en la divulgación y calidad competitiva del levantamiento de pesas. Ellas están compensando la tendencia negativa en los resultados deportivos de los hombres, pero si al incremento de los resultados promedios de las mujeres le sumamos el retroceso de los hombres, podemos suponer que las diferencias cualitativos entre ellos se ha reducido aproximadamente en un 10 por ciento.

    El levantamiento de pesas femenino continuará su ascenso por unos años más y de hecho acercándose al rendimiento promedio de los hombres, pero está condicionado a la especialización del entrenamiento a sus condiciones estructurales y potencialidades energéticas, como un proceso único para contrarrestar sus debilidades con relación a los hombres. En esta dirección consideramos interesante analizar las causas por la cual en las mujeres las fases más importantes del ejercicio arranque son menos explosivas que en los hombres, hecho que fue demostrado en el estudio realizado sobre la estructura técnica del ejercicio arranque, investigación defendida ante consejo científico en Rusia (2012 ). Ver Tabla 12.

Tabla 12. Estudio entre los hombres y mujeres levantadores de pesas de las fases técnicas del ejercicio arranque

Características técnicas

Datos promedio en los hombres (seg)

Datos promedio en las mujeres (seg)

Т2Ф

Duración de la segunda fase del halón

0,59

0,53

Т3Ф

Duración de la tercera fase del halón

0,11

0,13

Т4Ф

Duración de la cuarta fase del halón

0,13

0,16

тдв

Duración de la segunda, tercera y cuarta fase del halón

0,83

0,83

ТБФ

Tiempo de la fase sin apoyo

0,23

0,23

ТП

Tiempo de duración de la fase del estirón rápido de piernas

0,24

0,30

    Es sabido que la rapidez de realizar estas fases en un régimen de contracción explosivo, cercano al pliométrico es directamente proporcional con el resultado máximo en el ejercicio y que depende en gran medida del desarrollo de la fuerza en los músculos de las piernas y estudios realizados con la intensión de descubrir las diferencias estructurales entre los levantadores de pesas, tanto masculinos como femenino, demostraron que los hombres levantadores de pesas tenían mayor cantidad de masa magra que las levantadoras de pesas y observamos un detalle que nos parece de mucho interés, relacionado con que el aumento proporcional de la masa magra en las mujeres que estaba dado más por la disminución de la grasa y no por el aumento en músculo. En cierta medida esto concuerda con las observaciones de Stone y colaboradores (2005) en que justifican la menor correspondencia entre la fuerza en las cuclillas y el máximo en el ejercicio arranque entre las mujeres que en los hombres, porque ellas tienen menor masa muscular.

    Pensamos que no es descabellado tomar la idea de que se debe estudiar el sistema de entrenamiento en las mujeres dirigido hacia el aumento de la masa muscular, básicamente en las piernas y la espalda, sin despreciar los estudios que demuestran la conveniencia de incrementar en ellas el desarrollo del tejido conjuntivo en las articulaciones de las rodillas más que en los hombres.

    En el orden práctico, la hipótesis antes señalada puede dar respuesta al por qué la dinámica del incremento de los resultados competitivos de las mujeres es mayor en el ejercicio envión que en el arranque. Por ejemplo, las levantadoras de la elite olímpica del 2000 al 2012 mejoraron el arranque en el 6.92%, y el envión en el 9.46 %, es decir, mejoraron un 2.54 % mas el envión que en el arranque. Sin embargo, en los hombres, es proporcional los descenso tanto en el arranque (-1.18%) como en el envión (-1.95%).

    La importancia de estudiar los sistemas de entrenamiento más adecuados para mantener la dinámica ascendente de los resultados olímpico en las mujeres es básico para el levantamiento de pesas. Mucho le debemos al mal llamado sexo débil ya que antes de su inclusión en los juegos Olímpicos, el levantamiento de pesas ponía a disposición de su Federaciones Nacionales el potencial de lograr 30 medallas olímpicas de las cuales 10 eran de oro. Después de la participación oficial de las mujeres la cantidad de medallas a disposición de los Comité Olímpicos Naciones se incrementó en el 50%; ahora se pueden optar por 45 medallas, de las cuales 15 son de oro,

    En el orden económico le han dado un impulso muy importante a la industria deportiva, porque varios de los implementos de competencia son únicos para ellas, en particular las barras de competencia y calentamiento.

Conclusiones

  1. El estudio comparativo de la calidad competitiva del levantamiento de pesas partir de los Juegos Olímpicos del 2000 hasta el del 2012, demuestra que mientras los hombres marcaron un descenso negativo del -1.64% (promedio del 1-3 lugar) y del - 1.87 en el promedio de los lugares del 1-6, las mujeres tienen una tendencia positiva tanto entre las competidores medallistas olímpicas (+8.36 %) como entre las del 1-6 lugar (+ 8.75 %). Otra divergencia entre los sexos: las divisiones pesadas, los hombres son las más afectadas por el descenso en los rendimientos olímpicos pero en las mujeres son las categorías que más han progresado.

  2. La disminución de los rendimientos competitivos en los hombres ha sido desproporcionado, e incluso no se manifiesta en todas las categorías de competencia, razón por la cual consideramos que si bien el factor doping ha influido, también pueden estar influyendo elementos importantes en la programación e individualización del programa de entrenamiento.

  3. El análisis de la diferencia entre las mujeres competidoras de la elite (1-3) y las mejores deportistas olímpicas (1-6) en el ejercicio arranque es de 4 kg, envión 5.1 kg y el total 9.1 kg. Estas diferencias son el doble de las que apreciamos entre los levantadores de pesas masculinos y que la proporción entre los resultados promedio entre el arranque y el envión en las mujeres es del 80%, en los hombres es del 83 %, lo cual permite discernir que la metodología del entrenamiento aplicada en las mujeres con vista a los Juegos Olímpicos, no tiene el adecuado balance de la carga entre los ejercicios técnicos.

  4. La creciente participación femenina en los Juegos Olímpicos no se ha quedado en el mero hecho de cantidad. De 11 mujeres en los Juegos de París 1900, se incrementaron hasta 4.676 en los Juegos Londres 2012. Fueron el 44% de los competidores olímpicos, pero también han demostrado que son capaces de mejorar sustancialmente sus rendimientos competitivos. Podemos suponer que las diferencias cualitativas entre los hombres y las mujeres también se han reducido; de hecho en el levantamiento de pesas, entre los Juegos Olímpicos entre 2000 y el 2012 ha sido del 10%.

  5. El levantamiento de pesas femenino continuará su ascenso por unos años más y de hecho acercándose al rendimiento promedio de los hombres, pero está condicionado a la especialización del entrenamiento a sus condiciones estructurales y potencialidades energéticas.

  6. La incorporación del levantamiento de pesas femenino a los Juegos Olímpicos ha demostrado la factibilidad de este deporte para las mujeres. Gracias a ellas el potencial de medallas olímpicas se incremento en el 50%, las Federaciones Nacionales pueden optar por 45 medallas, de las cuales 15 son de oro, y el orden económico han dado un impulso muy importante a la industria deportiva, porque varios de los implementos de competencia son únicos para ellas, en particular las barras de competencia y calentamiento.

  7. Recomendamos la comprobación de la hipótesis de que el sistema de entrenamiento en las mujeres debe dirigirse hacia el aumento de la fuerza máxima en las piernas y la espalda, y al incremento del tejido conjuntivo en las articulaciones de las rodillas, para influir básicamente en el incremento de las marcas en el ejercicio arranque ya que podrán incrementar en potencia las fases más importantes de este ejercicio. Esta deficiencia en la programación del entrenamiento pude ser la causa por la cual en los últimos 12 años las mejoras en el arranque fueron del 2.48 % inferiores al envión.

Bibliografía

  • Агаджанян Н.А. (2001). Основы физиологии человека: Учебник для студентов вузов, обучающихся по медицинским и биологическим специальностям /Торшин В.И., Власова В.М., Агаджанян Н.А, 2-е издание, исправленное. - М.: РУДН, 408 с.

  • Воробьёв А.Н. (1981). Тяжёлая атлетика / Учебник для ин-тов физ. культ. изд. 3-е перераб. и доп. - М., ФиС, 256 с.

  • Gracia, M.L., Rey López, J.P. y Casajús Mallén, J.A. (2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de verano (1968-2008) Revista Apunts Med Esport. 44(162):66-73 - Vol. 44 Núm.162.

  • Грец, И.А. (2011). Рекордные спортивные достижения женщин в аспекте полового диморфизма : монография / И.А. Грец ; Смоленская гос. акад. физ. культуры. – Смоленск : [б.и.], 167 с.

  • Грец, И.А. (2008). Проблемы и перспективы современного женского спорта : монография / Е.П. Врублевский, И.А. Грец ; Смоленская гос. акад. физ. культуры. – Смоленск : [б.и.], 146 с.

  • Грец, Ирина Антоновна (2012). Рекордные спортивные достижения женщин в аспекте полового диморфизма. Научная диссертаций. Смоленск.

  • Herrera Corzo, A. (2003). La preparación de la campeona mundial de levantamiento de pesas y recordista del mundo en envión en Estambul 1994, la colombiana María Isabel Urrutia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 59. http://www.efdeportes.com/efd59/urrutia.htm

  • Herrera Corzo, A. (2003). En Sydney 2000, el levantamiento de pesas femenino enorgulleció al movimiento Olímpico Americano. Potencial estratégico para Atenas 2004. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 9 - N° 63 – Agosto. http://www.efdeportes.com/efd63/pesas.htm

  • Николаевич Г. Г, Грец Ирина Антоновна (2014). Сравнительная характеристика высших спортивных достижений мужчин и женщин в тяжелой атлетике. Журнал «Ученые записки университета имени П.Ф. Лесгафта» 06.06.

  • IWF (International Weightlifting Federation). Results by Events - ‎Calendar. www.iwf.net/

  • Медведев А.С., Ян Бин Шэн, Денискин В.Н. и др. (1995). Распределение тренировочной нагрузки по зонам интенсивности в основных группах тяжелоатлетических упражнений на подготовительном и соревновательном этапах у женщин - тяжелоатлеток высокого класса (Россия и КНР): Учебн. пос. (часть третья). - М.: РИО РГАФК.

  • Медведев А.С. (1997). Объем и интенсивность тренировочной нагрузки у сильнейших тяжелоатлеток в зависимости от этапа подготовкина современном этапе. Теория и практика физической культуры N7.

  • Palacios N. (2000). Adaptación de la mujer al ejercicio físico. Especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación – Agosto.

  • Stone, M.H., Sands, W.A., Pierce, K.C., Carlock, J, Cardinale, M. & Newton, R.U. (2005). Relationship of maximum strength to weightlifting performance. Med Sci Sports Exerc. Jun;37(6):1037-43.

Otros artículos sobre Género y Mujer

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados