efdeportes.com

Una metodología para la planeación de 

la recreación física en la comunidad

A methodology for the physical recreation planning in the community

 

*Sala Polivalente “Alejandro Urgellés”

**Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

***Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”

Santiago de Cuba

(Cuba)

Lic. Rafael Fuentes Jordán*

Dr.C. Rolando Zamora Castro**

rzamora@scu.uccfd.cu

Dr.C. Francisco Armando Limonta Villalón***

flimonta@ucp.sc.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          El proceso metodológico de la recreación física ha estado evolucionando a planos superiores con la implementación de nuevos enfoques como la enseñanza recreativa. Tal afirmación es confirmada por los avances en varias ciencias que fortalecen el referido proceso entre las que se destacan la pedagogía, la psicología y la didáctica dentro de la cultura física. Entre estos avances se debe destacar el proceso de análisis de gustos, intereses y necesidades de comunidades, el cual es intrínseco al referido enfoque. Este proceso de análisis ha sido enriquecido por algunos especialistas, tales como: Dumazedier (1964), Ander-Egg (1983), Cervantes (1992), Gutemberg (1994). Fulleda (2000), Pérez (2003-2010), Ramos (2005) entre otros. En Cuba al referido proceso de análisis se le denomina diagnóstico. No obstante, aún existen algunas insuficiencias al desarrollar este proceso en la recreación física que se establece en las diferentes comunidades que atiende el Inder. En tal dirección, el propósito de este artículo es reflexionar sobre el proceso de análisis de las necesidades de los participantes de cada comunidad, teniendo en cuenta los estilos y estrategias que se tomen en cuenta, así como las inteligencias múltiples del profesional a cargo.

          Palabras clave: Intereses. Aprendizaje. Estilo. Método. Estrategia.

 

Abstract

          The process the methodology of physical recreation has been evolving to flat directors with the implementation of new focuses like recreational teaching. Such affirmation is confirmed by advances in several sciences that they strengthen the referred process among which the pedagogy, the psychology and the didactics within physical culture are highlighted. Enter these advances he must highlight the process of analysis of likes, interests and communities's needs, which is intrinsic to referred focus. This process of analysis has been enriched by some specialists such as: Dumazedier (1964), Ander Egg (1983), Cervantes (1992), Gutemberg (1994), Fulleda (2000), Perez (2003-2010), Ramos (2005) among others. In Cuba to the referred process of analysis they name him diagnostic. Nevertheless, still some insufficiencies when developing this process in the physical recreation that becomes established in the different communities that the Inder attends exist. In such direction, the purpose of this article is to reflect on the process of analysis of the needs of all-comers out of every community, taking into account the styles and strategies that they drink themselves in account, as well as multiple intelligences of the professional to debit.

          Keywords: Interests. Learning. Style. Method. Strategy.

 

Recepción: 25/06/2015 - Aceptación: 14/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La metodología en la planeación de las actividades físico-recreativas pertenece al área del diseño en su nivel micro. La misma constituye una de las partes fundamentales que el profesor de recreación física debe adquirir desde su formación profesional inicial. Sin embargo, dicha metodología en su planeación constituye un problema profesional aún no resuelto. De aquí la necesidad de ahondar en este tema, el cual ha sido tratado por varios especialistas como Ander-Egg (1983), Cervantes (1992), Gutemberg (1994), Fulleda (2000), Pérez (2003-2010), Ramos (2005), entre otros.

    El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de las diferentes fases y etapas de dicha metodología en su planeación, tales como el análisis de las necesidades de la comunidad, el diseño de los objetivos, del contenido, la selección de métodos y técnicas, los tipos de actividades, la selección de los medios de enseñanza recreativas y la proyección de la evaluación del aprendizaje de los participantes.

Desarrollo

    Se entiende como metodología para la planeación de la recreación física el movimiento secuencial de un sistema de acciones metodológicas, agrupadas en etapas, a partir de la puesta en práctica de procedimientos elementales básicos y generales de investigación, cuya finalidad es el logro de determinados objetivos. El movimiento secuencial revela el cómo debe aplicarse la metodología constituyendo un instrumento práctico en la construcción de dicha planeación y de este se derivan las manifestaciones y deportes recreativos que componen el programa recreativo.

    Las etapas y fases no constituyen elementos rígidos de obligatorio cumplimiento. La característica principal de la metodología es su flexibilidad, dada por las cualidades que emergen de las configuraciones del modelo de integración de los contenidos didácticos de la cultura física. En ella se emplean técnicas y métodos, pero el principal es el método recreativo tríadico el cual se aplica a través de sus procedimientos.

    La estructura de la metodología para la planeación de la recreación física es la siguiente:

Primera etapa: Caracterización de las necesidades recreativas y su planeación.

Segunda etapa: Diseño de los objetivos, el contenido y sus actividades.

Tercera etapa: El diseño de las indicaciones metodológicas.

Cuarta etapa: Instrumentación y sus actividades.

Quinta etapa: Valoración del perfeccionamiento de la planeación de la recreación física.

Primera etapa: Caracterización de las necesidades recreativas

    Objetivo secundario: caracterizar las necesidades recreativas que se originan en la relación entre los problemas profesionales incluidos en la integración de los contenidos didácticos de la cultura física y las necesidades de los actores sociales de la comunidad en torno a la planeación y las ciencias que la fundamentan, para diseñar los objetivos sobre la base de la integración de los objetivos en la planeación de la recreación física.

Fase 1. Constatación de los problemas en la planeación de la recreación física

    En esta fase se emplean la observación, el análisis documental, la encuesta y la entrevista. Las acciones implementadas en esta etapa son:

    Acción principal: constatar los problemas profesionales, incluidos en la integración de los contenidos didácticos de la cultura física sintetizando la relación entre la lógica de las actividades físico-recreativas y la lógica de la planeación de la recreación física. En esta fase metodológica se utilizan las siguientes acciones secundarias:

  • Analizar los objetivos para seleccionar aquellos que permiten sintetizar la lógica de las actividades físico-recreativas y la lógica de la planeación de la recreación física.

  • Observar las actividades físico-recreativas realizadas por los profesores de la recreación física para constatar las principales insuficiencias confrontadas en el cumplimiento de los objetivos y dar solución a los problemas que se manifiestan en su esfera de actuación.

  • Revisar los documentos normativos regidos en la política de la recreación física para identificar otros problemas que deben resolver los profesores de la recreación física en la comunidad.

  • Entrevistar a algunos directivos de los combinados deportivos para identificar cuáles son aquellos problemas que resultan muy difíciles de resolver por parte de los profesores de la recreación física.

  • Encuestar a los principales actores sociales de la comunidad para determinar cuáles son los problemas profesionales de la recreación física no capaces de resolver.

Fase 2. Análisis de las necesidades de los profesores de la recreación física en el contexto comunitario

    Acción principal: determinar las necesidades de los profesores de la recreación física en torno a las debilidades, fortalezas y riesgos presentados, en función de determinar qué manifestaciones y deportes recreativos, por orden de prioridad, deben formar parte del diseño de los objetivos. Las acciones secundarias que conforman la acción principal son las siguientes:

  • Investigar en el contexto comunitario para conocer cuáles son las actividades físico-recreativas de su agrado y entretenimiento e identificar las debilidades, sus potencialidades y los posibles riesgos que puedan limitar su realización.

  • Analizar los resultados de cada actividad físico-recreativa.

  • Observar a los profesores de la recreación física en la dirección del proceso de enseñanza de las manifestaciones y deportes recreativos realizado en la comunidad.

  • Entrevistar y/o encuestar a los participantes para conocer las causas que inciden en su no participación en las actividades fisco-recreativas de la comunidad.

Segunda etapa: Diseño de los objetivos, el contenido y sus manifestaciones recreativas.

    El objetivo específico de esta etapa es diseñar los objetivos y el contenido sobre la base del acoplamiento circunstancial contextualizado y la jerarquización comunicativa sistematizada como constructos epistemológicos favoreciendo la relación dialéctica entre la lógica de las actividades físico-recreativas y la lógica de la planeación de la recreación física. Además, se debe tener en cuenta la caracterización de los gustos preferenciales de la población, a partir del diagnóstico en la comunidad, los cuales mantienen la estructura que a continuación se revela:

Preguntas para la recogida de información

  • ¿Cuáles son las necesidades?

  • ¿A qué sectores o grupos afecta y cómo los afecta?

  • ¿Qué recursos humanos y materiales se pueden utilizar?

  • ¿Qué tiempos son los propicios para hacer?

Pasos del proceso de diagnóstico

  • Recopilación de datos e información describiendo la situación actual.

  • Analizar, constatar y validar la información.

Tipos de diagnóstico

  • Diagnóstico de necesidades.

  • Diagnóstico de recursos: ubicar los recursos financieros, institucionales, sociales, profesionales con que se cuentan y se puede contar, ya sean estatales, privados y/o sociales. Reconocer de forma creativa y novedosa, con su peso propio, a todos los factores sumables en un esfuerzo común, esto abrirá posibilidades y modalidades de acción.

  • Diagnóstico participativo.

Instrumentos para el diagnóstico participativo (recogida de información)

  • Encuestas

  • Entrevistas

  • Investigación documental.

Fase 1. El diseño de los objetivos y sus manifestaciones recreativas

    En esta fase se emplea el procedimiento engranaje contextualizado del objetivo, el cual refleja el movimiento de las siguientes acciones principales a través de la dirección de las acciones secundarias.

    Acción principal: determinar las habilidades profesionales para integrar los objetivos, sobre la base de la contextualización intencional. En esta fase metodológica se emplean las siguientes acciones secundarias:

  • Analizar los resultados de la caracterización de las necesidades del profesional de la recreación física, para identificar las habilidades profesionales que formarán parte de la estructura de los objetivos.

  • Determinar la frecuencia y periodicidad de las actividades físico-recreativas, dadas por la cantidad de veces y la distribución temporal de su realización en el contexto comunitario.

  • Comprobar la complejidad y flexibilidad de estas actividades, dadas por el nivel de dificultad y variabilidad de las manifestaciones recreativas con los cuales funcionan en el contexto comunitario.

  • Clasificar las actividades físico-recreativas de acuerdo al contexto donde se realicen.

    Acción principal: determinar las manifestaciones y deportes recreativos que se integran al objetivo para favorecer las actividades físico-recreativas sobre la base de las necesidades recreativas. Esta acción está compuesta por las siguientes acciones secundarias:

  • Analizar los resultados de la caracterización de las necesidades recreativas para colegiar el conocimiento necesario del profesor de la recreación física, en aras de favorecer el trabajo en la comunidad.

  • Identificar la frecuencia, periodicidad, complejidad y flexibilidad de los elementos que forman las manifestaciones y deportes recreativos.

    Acción principal: determinar las condiciones necesarias integradas a los objetivos, a partir de la planeación de la recreación física, para el desarrollo de las actividades físico-recreativas. En esta fase se emplean las siguientes acciones secundarias:

  • Analizar los resultados de la caracterización de las necesidades recreativas para determinar las condiciones que pueden favorecer la adquisición de los conocimientos y el perfeccionamiento de las actividades físico-recreativas.

  • Deducir de estas condiciones los recursos axiológicos y metodológicos apropiados para la asimilación del conocimiento y la realización de las actividades físico-recreativas.

    Acción principal: formular los objetivos formativos recreativos sobre la base del acoplamiento circunstancial contextualizado. Las acciones secundarias son las siguientes:

  • Incorporar las habilidades profesionales, los conocimientos esenciales y las condiciones necesarias que fueron determinadas para diseñar los objetivos.

  • Analizar el acoplamiento circunstancial contextualizado entre cada componente del objetivo a partir de los niveles de asimilación y profundidad que deben tenerse en cuenta según el contexto.

  • Distribuir los objetivos formulados en la planeación de la recreación física y en el de sus manifestaciones y deportes recreativos, según la prioridad en su consecución y su realización en la comunidad.

Fase 2. El diseño de la integración de los contenidos didácticos de la cultura física

    En esta fase predomina el procedimiento de selección-distribución sistemática del contenido. El referido procedimiento refleja el movimiento de las siguientes acciones principales a través de la dirección de las secundarias:

    Acción principal: determinar las invariantes horizontales del contenido a partir del diseño de los objetivos y los presupuestos de la conexión comunicativa perceptiva. En esta acción se emplean las siguientes acciones secundarias:

  • Analizar los contenidos de la recreación física de acuerdo al lugar donde se realice.

  • Entrevistar a directivos y profesores de la recreación física en cuanto al contenido de sus actividades para realización de las diferentes manifestaciones y deportes recreativos.

  • Encuestar a los profesores de la especialidad acerca del contenido recibido, así como su utilidad en el contexto comunitario.

  • Seleccionar las invariantes del contenido, incluidas en la planeación de la recreación física, a partir del objeto de la disciplina.

    Acción principal: determinar las invariantes verticales del contenido a partir del diseño de los objetivos y la conexión comunicativa interactiva. En esta acción se utilizan las siguientes acciones secundarias:

  • Entrevistar a los profesores y especialistas de recreación física sobre la base de sus experiencias y criterios en el ejercicio de la profesión.

  • Entrevistar y encuestar a los actores sociales de la comunidad, acerca del contenido y sus actividades en aras de su participación en la comunidad.

  • Seleccionar las invariantes de las habilidades específicas a partir del objeto de la recreación física como subsistema, para dar solución de los problemas comunicativos de los participantes en las actividades físico-recreativas.

  • Seleccionar los valores del sistema deportivo cubano, a partir del objeto de la recreación física, en pos de favorecer la asimilación de los conocimientos y el perfeccionamiento de las habilidades profesionales por parte de los profesores de la recreación física.

    Acción principal: configurar la integración de los contenidos didácticos en el proyecto sobre la base de la jerarquización comunicativa sistematizada. Las acciones secundarias que intervienen en esta acción son las siguientes:

  • Integrar las invariantes horizontales y verticales en el contenido.

  • Analizar la jerarquización comunicativa sistematizada de la integración del contenido didáctico en correspondencia con los niveles de sistematización y el ciclo de la lógica de la recreación física.

  • Distribuir la integración de los contenidos didácticos de la cultura física y sus actividades físico-recreativas.

Tercera etapa: El diseño de las indicaciones metodológicas

    El objetivo de esta etapa es diseñar las indicaciones metodológicas sobre la base de la articulación reflexiva recreativa para integrar el conocimiento teórico con el adquirido en la práctica de las actividades físico-recreativas. En esta etapa se emplea el procedimiento de retro-proyección recreativa.

Fase 1. Determinación de los métodos que propician el conocimiento teórico de la recreación física

    Acción principal: determinar los métodos, procedimientos y técnicas del proceso recreativo del contenido en función de preparar a los profesores de la recreación física, a través de un conjunto de actividades, con vistas al proceso de reflexión sistemática entre el contenido recibido de la teoría y el adquirido de la experiencia. Las acciones secundarias que se incluyen en esta acción son las siguientes:

  • Entrevistar a los profesores que imparten la recreación física acerca de sus experiencias y criterios sobre el empleo de los métodos para lograr la asimilación (dominio y uso) de los contenidos de las manifestaciones y deportes recreativos.

  • Encuestar a los actores sociales de la comunidad sobre sus preferencias durante el proceso de asimilación del contenido de las manifestaciones y deportes recreativos, en función de su participación en contexto comunitario.

  • Realizar un estudio de los métodos, procedimientos y/o técnicas relacionados con el análisis de las necesidades recreativas y de la anticipación del contenido, en aras de identificarlos convenientemente.

  • Caracterizar los métodos, procedimientos y/o técnicas identificados.

  • Seleccionar los métodos para activar el análisis de las necesidades recreativas y la anticipación del contenido.

    Acción principal: determinar los métodos, procedimientos y técnicas de la lógica de la recreación física, en función de movilizar a los actores sociales de la comunidad en las actividades físico-recreativas y complementarlo sobre la enseñanza de la misma. Las acciones secundarias empleadas en esta acción son las siguientes:

  • Realizar el estudio de los métodos, procedimientos y/o técnicas reveladores de la naturaleza del objeto de la recreación física, para fijar y activar el conocimiento recibido de la teoría que sustenta la enseñanza educativa recreativa de las diferentes manifestaciones y deportes recreativos.

  • Identificar los métodos que facilitan el aprendizaje activo del conocimiento recibido de la teoría de la enseñanza educativa recreativa.

  • Caracterizar los métodos identificados.

  • Seleccionar los métodos para activar el conocimiento recibido de la teoría a partir del criterio de los especialistas.

Fase 2. Determinación de los métodos para facilitar el conocimiento adquirido a partir de la práctica de las actividades fisco-recreativas

    Acción principal: determinar los métodos, procedimientos y técnicas de la lógica de la profesión de la recreación física para la búsqueda de nuevos conocimientos desde la investigación-acción y la reflexión de los resultados en su esfera de actuación profesional. Las acciones secundarias propias de esta acción son las siguientes:

  • Entrevistar a los profesores, que imparten las actividades físico-recreativas, sobre sus experiencias y criterios en el empleo de los métodos para lograr la asimilación (dominio y uso) de los contenidos de las diferentes manifestaciones.

  • Encuestar a los actores sociales de la comunidad acerca de sus criterios y preferencias en cuanto a las vías empleadas por los profesores durante el proceso de enseñanza de las actividades físico-recreativas realizadas en la comunidad.

  • Analizar los métodos, procedimientos y/o técnicas empleadas por otras disciplinas de la cultura física respondiendo a la naturaleza del objeto de la recreación física.

  • Identificar los métodos que facilitan el aprendizaje activo de los conocimientos adquiridos a partir de la práctica de la profesión en la comunidad.

  • Caracterizar los métodos identificados.

  • Seleccionar los métodos para propiciar la asimilación de los conocimientos adquiridos a partir de la práctica de las actividades físico-recreativas realizada en la comunidad sobre la base de los criterios de los especialistas de la recreación física.

Fase 3. Integración de los métodos que propician el conocimiento teórico y el adquirido en la práctica de las actividades físico-recreativas

    Acción principal: integrar los métodos, procedimientos y técnicas del proceso de planeación del contenido de la recreación física sobre la base de la relación entre el conocimiento recibido de la teoría y el adquirido a partir de la experiencia, a través del sistema de actividades físico-recreativas para la sistematización de la comunidad. Esta acción incluye las siguientes acciones secundarias:

  • Realizar un estudio de los métodos, procedimientos y/o técnicas empleadas en los diferentes tipos de manifestaciones y deportes recreativos para promover la asimilación del conocimiento recibido de la teoría y del adquirido a partir de la experiencia práctica.

  • Seleccionar los métodos, procedimientos y/o técnicas recreativas que favorezcan la interacción entre el conocimiento recibido de la teoría y el relativo a la experiencia en la práctica.

  • Configurar la integración entre los métodos, procedimientos y/o técnicas recreativas beneficiando la interacción entre el conocimiento recibido de la teoría y el de la experiencia.

  • Insertar la integración lograda en las indicaciones metodológicas y sus actividades.

Cuarta etapa: Instrumentación

    El objetivo específico de esta etapa es instrumentar el programa de la recreación física a partir del acoplamiento jerarquizado articulado, que propicia la interacción entre los objetivos, el contenido y las indicaciones metodológicas como un todo integrado en la relación entre los procesos que intervienen en la lógica de integración profesional.

    Dicha instrumentación, por parte del profesional de la recreación física, se lleva a cabo en el proceso de la planeación del mencionado subsistema a través de las indicaciones metodológicas, es decir, durante la instrumentación, las referidas indicaciones constituyen el elemento rector mediante el cual los profesores de la recreación física asimilan el contenido y alcanzan los objetivos. A continuación se revelan las fases a ejecutarse en el proceso de planeación.

    Teniendo en cuenta este carácter flexible, la planeación de la recreación física se elabora sobre la base de la integración de los contenidos didácticos de la cultura física que se propone. En tal dirección, la referida planeación se instrumenta en la práctica a partir de las siguientes fases:

Fase 1. Preparación y sensibilización de los profesores y factores comunitarios que implementarán la planeación de la recreación física

    Acción principal: instrumentar la preparación y sensibilización de los profesores de la recreación física y los actores sociales comunitarios a través del trabajo metodológico, conferencias, seminarios y talleres para capacitarlos acerca del modelo de integración de los contenidos didácticos de la cultura física. La referida acción comprende las siguientes acciones secundarias:

  • Seleccionar los materiales básicos y complementarios para la capacitación de los referidos profesores y actores sociales comunitarios.

  • Coordinar la capacitación de los profesores y actores sociales de la comunidad con los directivos municipales y combinados deportivos donde se desarrollan cada actividad.

  • Desarrollar la capacitación en los combinados deportivos.

  • Evaluar la capacitación de los profesores que impartirán el trabajo metodológico.

Fase 2. Entrenamiento a los profesores y actores sociales de la comunidad

    Acción principal: preparar a los involucrados para enfrentar las actividades en la comunidad o fuera de ella. Dichas actividades de este paso deben activar las habilidades profesionales que emergen de la recreación física, en la solución de los problemas profesionales que deben resolver en su esfera de actuación. En este sentido, la referida acción incluye las siguientes acciones secundarias:

  • Impartir conferencias donde se empleen algunos procedimientos de la enseñanza problémica en la recreación física en cuanto a la preparación del profesional.

  • Desarrollar seminarios donde se empleen algunos procedimientos de la enseñanza en la recreación física en cuanto al proceso de las actividades físico-recreativas.

    Acción principal: dirigir a los profesores y actores sociales de la comunidad en la gestión de sus propios criterios, intereses y necesidades desde la relación entre el conocimiento teórico asimilado y el adquirido en su desempeño profesional y comunitario. Las acciones secundarias son las siguientes:

  • Planear actividades prácticas donde prevalezcan situaciones problémica de la comunidad.

  • Realizar actividades físico-recreativas con un enfoque integrador en torno a su esfera de actuación profesional, donde los profesores de la recreación física y otras especialidades demuestren la validez de sus criterios y opiniones en cuanto a las actividades desarrolladas en la comunidad.

Fase 3. Valoración de la gestión del conocimiento.

    Acción principal: valorar el desarrollo alcanzado por los profesores de la recreación física y los actores sociales de la comunidad en la implementación de la planeación de la recreación física y sus actividades, es decir, en esta etapa el profesional y los actores sociales de la comunidad revelan el resultado de la puesta en práctica de sus criterios e intercambia experiencias de trabajo. Esta acción está integrada por las siguientes acciones secundarias:

  • Identificar las debilidades que persisten en las actividades físico-recreativas en la comunidad.

  • Determinar las causas de tales debilidades.

  • Determinar sus potencialidades en función de eliminar las debilidades.

  • Estimular a los profesores y actores sociales de la comunidad para desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y autocrítico una vez terminada la actividad.

  • Efectuar el seguimiento a las debilidades y potencialidades detectadas durante las actividades físico-recreativas realizadas en la comunidad.

Quinta Etapa: Valoración del perfeccionamiento de la planeación de la recreación física como proyecto social e integrador

    El objetivo de esta etapa es valorar la factibilidad del perfeccionamiento de la planeación de la recreación física a través de la observación, la entrevista, la encuesta, la recogida de información, talleres de socialización y otros métodos o técnicas de investigación.

    La valoración intenta constatar los cambios realizados en la planeación de la recreación física y sus manifestaciones y deportes recreativos, las insuficiencias que persisten en el diseño e implementación de los mismos y las posibles soluciones a proponer. Es decir, la valoración permite conocer los resultados en términos de efectos, identificar las insuficiencias y proponer nuevas soluciones. Esto demanda un proceso sistemático, reflexivo y crítico, cuyos resultados conllevan a tomar decisiones para ajustar el proceso acorde con los fines propuestos.

Fase 1. Evaluación de la implementación de la planeación de la recreación física a través de sus manifestaciones y deportes recreativos

    Acción principal: evaluar el cumplimiento de los objetivos y el contenido de las manifestaciones y deportes recreativos, que conforman el subsistema de la recreación física, durante y después de la implementación de las actividades físico-recreativas. Las acciones secundarias son las siguientes:

  • Determinar los indicadores para la evaluación del cumplimiento de los objetivos y el contenido de la recreación física a través de sus actividades.

  • Elaborar los instrumentos para evaluar los resultados de la implementación de la planeación de la recreación física sobre la base de indicadores.

  • Aplicar los instrumentos elaborados a los profesores de la recreación física.

  • Analizar en el colectivo de la disciplina los resultados de las actividades físico-recreativas, aplicados en la comunidad para verificar el cumplimiento de los objetivos.

  • Analizar las actas de las reuniones coordinadora de la recreación física para valorar el cumplimiento del contenido y los objetivos.

    Acción principal: evaluar la efectividad de las indicaciones metodológicas en la planeación de la recreación física y sus actividades en los combinados deportivos. Las acciones secundarias son las siguientes:

  • Encuestar a los participantes para conocer el grado de satisfacción con respecto a la calidad de las actividades físico-recreativas.

  • Analizar las actas de las visitas realizadas a las actividades físico-recreativas para determinar las insuficiencias y avances.

  • Interpretar los datos revelados después de aplicar las acciones secundarias mencionadas en esta acción.

Fase 2. Valoración del proceso de planeación de la recreación física

    Acción principal: valorar los resultados del proceso de planeación de la recreación física para tomar decisiones y proponer nuevas soluciones en el colectivo de trabajo. En tal dirección, las acciones secundarias son las siguientes.

  • Analizar los resultados de la evaluación en la implementación de la planeación de la recreación física para conocer los factores que dificultan la integración de los actores sociales de la comunidad y la realización de las actividades físico-recreativas.

  • Identificar los rasgos positivos y negativos desde el punto de vista teórico y práctico incidiendo en los resultados obtenidos en la implementación a través de su planeación.

  • Proponer nuevas soluciones, que desde el punto de vista de la teoría, contribuyan a perfeccionar el proceso de integración de los contenidos didácticos de la cultura física y la metodología para la planeación de la recreación física objeto de estudio.

Bibliografía

  • Ander-Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.

  • Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Blázquez, D. (1988). “Metodología y didáctica de la actividad física”, en Actas del “III Congreso Galego de Educación Física e o deporte”. Bastiagueiro: INEF de Galicia.

  • Díaz, D.; Uriarte, M. y Davalo, R. (1998). Participación comunitaria en cuatro experiencias de los órganos locales de gobierno en Cuba, en desarrollo local y descentralización en el contexto urbano. Universidad de La Habana.

  • Infante, A. (1991). La Recreación: Su Planificación. Mérida: Universidad de Los Andes.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados