Medición antropométrica y nutricional de estudiantes de Educación Física Nutritional and anthropometric assessment at Physical Education students |
|||
*Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana Líder del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud” **Licenciado en Educación Física Deporte y Recreación. Egresado de la Universidad Veracruzana. Colaborador del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud” ***Profesor de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana Miembro del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud” ****Licenciada en Educación Física Deporte y Recreación, egresada de la Universidad Veracruzana, Estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la actividad Física y Colaboradora del Cuerpo Académico UV-CA-292 “Educación Física y Salud” |
Julio Alejandro Gómez Figueroa* Miguel Ángel Morales Hernández** Alfredo Quintana Rivera*** Alma Rosa Rivera Girón**** (México) |
|
|
Resumen La valoración antropométrica y nutricia hoy en día se ha convertido en algo primordial en nuestras sociedades, ya que el consumo desmedido de alimentos hipocalóricos esta provocando un desequilibrio entre las kilocalorías gastadas contra las consumidas. El objetivo del estudio es analizar la correlación que existe entre el perfil nutricional del estudiante de la facultad de educación física de la Universidad Veracruzana con su composición corporal. Dentro de los resultados se tiene que; la media del índice de masa corporal (IMC) es de 24.40 ± 3.29 teniendo un rango de 14.48 es decir, el mínimo califica en niveles de bajo peso, con un IMC de 17.79 y el máximo, tiene valores de obesidad II con un IMC de 32.27, siendo la moda de 26.53, el cual es un valor de sobre peso, como se puede verificar que esta variable se comporta con un coeficiente de variación del 13%. Los resultados del estudio tienen relación con lo declarado por Machado y cols. (2011) pues ellos observaron en su muestra que existen diferencias entre los sexos en los comportamientos relacionados con la salud, mientras que los hombres reportan más a menudo practicas de ejercicios físicos, las mujeres mostraron significativamente mayor preocupación con la dieta alimentaria. Concluyendo que es de suma importancia construir planes de alimentación acordes a nuestras necesidades, que a su vez tendrá efectos positivos en la salud de los individuos, mejorando su calidad de vida y lograr el objetivo de impactar en la percepción de la imagen corporal. Palabras clave: Valoración antropométrica. Medición nutricional. Universitarios.
Abstract The anthropometric assessment and nutritional today has become paramount in our societies as wasteful consumption of energy-dense foods is causing an imbalance between kilocalories expended against consumed. The aim of the study is to analyze the correlation between nutritional profile of the student of the faculty of physical education and recreation report of the University Veracruzana composition your body. Within the results must be; the mean body mass index (BMI) which is 24.40 ± 3.29 having a range of 14.48 that is, the minimum rate at levels of low weight and BMI of 17.79 and maximum, has values of obesity II with a BMI of 32.27, 26.53 being fashion, which is worth about weight, as you can verify that this variable behaves with a coefficient of variation of 13%. Survey results are related to the statements by Machado et al. (2011) as they observed in their shows differences between the sexes in the health-related behaviors, while men report more often practices physical exercise, women showed significantly greater preoccupation with diet. Concluding that it is important to build a meal plan according to our needs, which in turn have positive effects on the health of individuals improving their quality of life and achieve the aim of improving the perception of body image. Keywords: Anthropometric assessment. Nutrition. University.
Recepción: 24/09/2015 - Aceptación: 29/10/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La valoración antropométrica y nutricia hoy en día se ha convertido en algo primordial en nuestras sociedades, ya que el consumo desmedido de alimentos hipocalóricos esta provocando un desequilibrio entre las kilocalorías gastadas contra las consumidas. Gaytán y cols. (2008) realizaron una evaluación comparativa física y nutricional entre alumnos de la licenciatura de educación física y otra carrera cuya currícula no es afín a la actividad física, investigación en la cual se utilizó el método de comparación, ya que se evaluó en dos grupos poblacionales. En ambos casos se evaluaron dos variables: la aptitud física y estado nutricional. De igual manera se comprobaron que los alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima aplican sus conocimientos en su persona, trayendo como consecuencia mejor condición física y estado nutrimental.
Por otra parte, Machado y cols. (2011) realizaron una valoración del estado nutricional y del estilo de vida de los estudiantes de la disciplina acondicionamiento físico de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Se demostró que existen diferencias entre los sexos en los comportamientos relacionados con la salud, mientras que los hombres reportan más a menudo practican ejercicios físicos, las mujeres mostraron significativamente mayor preocupación con la dieta alimentaria.
Sin embargo para Becerra y cols. (2011) en su trabajo investigación de la composición corporal, somatotipo e IMC de una muestra de estudiantes del Colegio Rubén Castro de Viña del Mar, Chile, utilizando el método antropométrico del somatotipo de Heath-Carter el cual es un método tricompartimental que divide la morfoestructura en masa muscular, masa ósea y masa grasa, tuvieron como resultado un poca variación en los resultados en comparación con otras investigaciones. Esto podría ser por las características de la composición corporal de los jóvenes de esas edades.
Mientras tanto, para Aguilar y Cols. (2011) estudiando las características somatotípicas de una muestra de estudiantes de educación universitaria, se demostró que la mayoría de los estudiantes de esas edades presentan las siguientes características: alta adiposidad relativa, la grasa subcutánea es abundante, hay predominio de redondez en el tronco y las extremidades, al mismo tiempo se observa una acumulación de tejido graso en la región del abdomen. Asimismo, los sujetos de estudio poseen un moderado desarrollo músculo-esquelético relativo, mayor volumen muscular, tienen las articulaciones y huesos de mayores dimensiones.
Mientras que para Eurich, Correa y Douradinho (2011) con su investigación denominada Perfil nutricional, clínico y uso de suplementos entre asistentes a un gimnasio, el alto consumo de suplementos dietéticos es una práctica muy común entre las personas que frecuentan estos espacios de ejercitación, sobre todo entre aquellos que practican musculación. También se observo que las mujeres son las que menos usan suplementación en comparación con los hombres. Es importante señalar que la calidad de vida es basada por la comida y la actividad física.
Lagos, Quilodran y Viñuela (2012) estudiaron la percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres de primer año en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. Sus resultados revelan que tanto la autoestima como el auto concepto físico están influenciados por la edad, el género y la práctica físico-deportiva, destacando como principal aportación que la práctica de alguna actividad física o deportiva es la que más predice la autoestima, en particular y el auto concepto físico en general, dando como resultado que las mujeres son las que más se preocupan por su imagen corporal en comparación con los hombres.
Bolutari y cols. (2012) realizaron un estudio sobre el perfil demográfico, hábito alimenticio y consumo de alimentos proteicos por parte de universitarios brasileños del área de la salud donde se reveló que la frecuente presencia de la familia tiene una gran influencia en los hábitos alimenticios de los estudiantes, ya que los universitarios que no viven con sus padres tenía menos acceso a todos los grupos de alimentos orillándolo a tener malos hábitos.
Mientras para Francielly y Cols. (2012) en su estudio del estilo de vida y satisfacción con la imagen corporal de escolares de la E. E. M. Gobernador Adauto Bezerra en Juazeiro do Norte, CE, encontraron que el requisito de un patrón de belleza delgado para las mujeres y más atlético para los hombres es frecuente en adolescentes. También se encontraron diferencias entre los sexos; mientras que los adolescentes varones querían aumentar la silueta, los adolescentes querían reducir, los autores también señalaron que los factores que se asociaron con la insatisfacción corporal fueron: el estado nutricional y la adiposidad corporal.
Metodología
Se realizó el estudio del perfil nutricional, antropométrico y de la imagen corporal con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Veracruzana campus Veracruz con el objetivo general de; analizar la correlación que existe entre el perfil nutricional del estudiante de la licenciatura en educación física deporte y recreación con su composición corporal.
Los participantes del estudio son 41 estudiantes, tomados de las clases de pesas y fisiología del ejercicio en el horario de 7:00 am a 8:00 am y 8:00 am a 9:00 am respectivamente, las sesiones son de lunes a jueves, fueron seleccionados bajos los criterios de inclusión de; estar inscritos en el semestre febrero 2015-julio 2015 y tengan la disposición de participar voluntariamente a la medición antropométrica y la contestación del instrumento para recabar la información nutricional. Los criterios de exclusión fueron; responder de forma incompleta los instrumentos y los datos de aquellos estudiantes que no lleguen a la evaluación antropométrica.
El tipo de estudio es según Haag (2004) es de correlación, ya que estas proyectan sus propósitos descriptivos. Se quiere saber qué relación existe entre las variables de un ambiente complejo, que variables pueden ser determinantes para ciertos resultados en otras variables. Los análisis de correlación pueden guiar hacia una visión interna de situaciones complejas, en las cuales diferentes variables constituyen una red de relaciones. Con esta meta todas las correlaciones son calculadas entre todas las variables que juegan un rol, directa o indirectamente. La matriz obtenida de inter-correlaciones es el futuro estudiada o analizada matemáticamente para lograr una mejor compresión de las interacciones de las variables. En esta fase exploratoria no es necesario tratar de identificar los factores casuales que influyen en estas relacione; aunque si se permite presuponer cuales pueden ser estos.
En tal sentido la investigación por correlación puede considerarse un paso relativamente rápido y económico para investigaciones futuras. Las variables que no correlacionen con el resto no necesitan ser usadas luego, lo que sería importante en el proceso de eliminación de variables irrelevantes o medidas redundantes.
Así mismo las correlaciones pueden también proveer la evidencia para eliminar estas variables en futras investigaciones diferenciales o experimentales. Las variables que correlacionan con otras pueden ser usadas posteriormente. Las correlaciones también pueden indicar la necesidad de controlar ciertas variables en análisis posteriores, para evitar confusiones eventuales o removerlas de la relación de interés. Estos efectos pueden evitarse al producir muestras homogéneas de etas variables confusas.
Resultados
Posterior a la captura de los datos recabados durante la fase de muestreo, se continua con la presentación de los resultados, iniciando con los datos de las variables de composición corporal.
En la tabla 1 podemos observar la media del índice de masa corporal (IMC) la cual es 24.40 ± 3.29 teniendo un rango de 14.48 es decir, el mínimo califica en niveles de bajo peso con su IMC de 17.79 y el máximo, tiene valores de obesidad II con un IMC de 32.27, siendo la moda de 26.53, el cual es un valor de sobre peso, como se puede verificar que esta variable se comporta con un coeficiente de variación del 13%. En lo que respecta al índice de cintura cadera, tenemos que; la media es de 0.80 ± 0.12 con una moda de 0.89.
Tabla 1. Valores descriptivos de la muestra IMC y ICC
En la tabla 2 podemos observar que los estadísticos descriptivos de las circunferencias, muestran una media del bíceps contraído de 31.4 ± 4.45 cm, teniendo un rango de 17.5 cm es decir un mínimo de 24 cm y el máximo de 43 cm, por lo tanto su coeficiente de variación es del 14%. Otro dato es la media de la cadera máx, con un valor de 96.88 ± 6.61 cm, con una moda de 98 cm, y un rango de 32 cm, es decir el mínimo es de 77 cm, y el máximo de 109 cm, dando como resultado un coeficiente de variación del 7%, en relación a la cintura mínima, se tiene un promedio de 77.77 ± 4.45 cm, con un valor mínimo de 33 cm y un máximo de 102 cm, por tanto los datos de la muestra de estudio en esta variable son homogéneos.
Tabla 2. Valores descriptivos de la muestra circunferencias
En la tabla 3, correspondiente a pliegues los estadísticos descriptivos de las variables antropométricas, podemos apreciar que la media del pliegue bicipital es de 7.73 ± 3.83, teniendo un rango de 16 es decir un mínimo de 3 y un máximo de 19 por lo que se declara que el coeficiente de variación es del 50%. Sin embargo el pliegue abdominal presenta una media de 17.76 ± 5.16 obteniendo un rango de 25 es decir un mínimo de 7 y un máximo de 32 por lo que da como resultado un coeficiente de variación de 29%, otro de los pliegues que presenta una media elevada es el cresta iliaca con 17 ± 5.5 un rango de 22 es decir un mínimo de 6 y un máximo de 28 Y con un coeficiente de variación de 32%.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de circunferencias
Posterior al análisis de los resultados de las variables antropométricas se continua con los resultados encontrados en la valoración de la variable nutricional, los cuales se pueden observar en la tabla 3, como podemos apreciar que la media de la variable del consumo de arroz es de 3.69 ± 1.62 días a la semana, teniendo un rango de 7 días, es decir, un minino de estudiantes que no consumen ningún día y un máximo de aquellas que lo consumen diario, por lo que se declara que el coeficiente de variación es de 44%. Por otro lado tenemos una media de la variable del consumo de tortillas es de 4.24 ± 2.32 días a la semana teniendo un igual al del consumo de arroz, por lo que se presenta un coeficiente de variación de 55%, por otra parte el consumo promedio de pastas es de 3.22 ± 1.68 días a la semana.
Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la frecuencia de consumo de carbohidratos
En relación a la imagen corporal, la calificación de esta variable se da en tres dimensiones, las cuales son: aceptable (1-2.99 puntos) medianamente aceptable (3-4.99 puntos) y no aceptable (5-6.99 puntos) En la tabla 5, podemos apreciar que la media de la Imagen-social es de 3.22 ± 1.94 puntos, lo que califica con medianamente aceptable, teniendo un rango de 5 puntos, es decir un mínimo de 1 punto y un máximo de 6 puntos, con un coeficiente de variación del 60%. Por otro lado la variable de la Imagen-futura presenta una media de 2.85 ± 0.96 puntos, respecto a la Imagen-ideal, su media es 2.59 ± 0.92 puntos, con una moda de 2 puntos, y una variación del 36% y la Imagen-real presenta una media de 3.20 ± 1.55 puntos, con un rango de 5, es decir, un mínimo de 1 punto y un máximo de 6 puntos, dando un coeficiente de variación del 49%.
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de la variable imagen corporal
Discusión
El presente estudio tiene relación con lo declarado por Machado y cols. (2011). Ellos observaron en su muestra que existen diferencias entre los sexos en los comportamientos relacionados con la salud, mientras que los hombres reportan más a menudo practicas de ejercicios físicos, las mujeres mostraron significativamente mayor preocupación con la dieta alimentaria, de igual forma fueron los resultados que presentaron los sujetos evaluados en esta investigación.
Siguiendo a Aguilar y cols. (2011), en su estudio se observó que los sujetos evaluados una acumulación de tejido graso en la región del abdomen; así mismo, los sujetos de estudio poseen un moderado desarrollo músculo-esquelético relativo, de igual manera nosotros pudimos apreciar en las mediciones de esta investigación que el pliegue abdominal es amplio.
Esta investigación coincide también con lo encontrado por Lagos, Quilodran y Viñuela (2012) quienes observaron en su muestra que las mujeres son las que más se preocupan por su imagen corporal en comparación con los hombres, mientras que en la presente investigación pudimos observar algo similar sobre la importancia que le dan las mujeres a esta variable.
Asimismo, el estudio comparte lo encontrado por Francielly y Cols. (2012) ya que ellos declaran haber encontrado en su muestra que los adolescentes varones querían aumentar la silueta y las adolescentes querían reducirla, de igual forma nuestros sujetos evaluados presentaron resultados muy similares.
Conclusiones
Con estos valores podemos concluir que los participantes se encuentran en los parámetros de la OMS en relación a su IMC, no es cuestión de género la situación de acumulación de tejido adiposo, situación que los ubica en sobrepeso.
Los datos arrojan la prevalencia de malos hábitos alimenticios, pues su ingesta esta orientada a dietas ricas en carbohidratos y lípidos.
Podemos concluir que: si se conoce y se lleva un plan de alimentación acorde a nuestras necesidades, que a su vez tendrá efectos positivos en la salud de los individuos mejorando su calidad de vida y a su vez podemos lograr el objetivo de mejorar la imagen corporal.
Se deja abierta la línea de investigación, para conocer las causas por las que los universitarios no poseen hábitos saludables en relación a su alimentación y nutrición. Así como indagar la razón por la cual si desean tener una silueta favorable a la percepción de su imagen corporal, no trabajan en ella para conseguirlo por vías saludables, como son la actividad física y la alimentación balanceada.
Bibliografía
Aguilar, R. y Cols. (2011). Características somatotípicas de una muestra de estudiantes de educación universitaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 160, Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd160/caracteristicas-somatotipicas-de-estudiantes.htm
Becerra, R. y Cols. (2011). Composición corporal, somatotipo e IMC de una muestra de estudiantes del Colegio Rubén Castro de Viña del Mar, Chile. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo. http://www.efdeportes.com/efd156/composicion-corporal-somatotipo-e-imc.htm
Bolutari, E. y Cols. (2012). Perfil demográfico, hábito alimenticio y consumo de alimentos proteicos por parte de universitarios brasileños del área de la salud. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo. http://www.efdeportes.com/efd168/consumo-de-alimentos-proteicos-por-universitarios.htm
Eurich, C., Correa, C. y Douradinho, M. (2011). Perfil nutricional, clínico y uso de suplementos entre asistentes a un gimnasio. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre. http://www.efdeportes.com/efd163/suplementacao-entre-praticantes-de-uma-academia.htm
Francielly, A. y Cols. (2012). Estilo de vida y satisfacción con la imagen corporal de escolares de la E. E. M. Gobernador Adauto Bezerra en Juazeiro do Norte, CE. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto. http://www.efdeportes.com/efd171/satisfacao-com-a-imagem-corporal-de-escolares.htm
Gaytán, J, y Cols. (2008). Evaluación comparativa física y nutrimental entre alumnos de la licenciatura de Educación Física y otra carrera, cuya currícula no es afín a la actividad física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre. http://www.efdeportes.com/efd125/evaluacion-comparativa-fisica-y-nutrimental-entre-alumnos.htm
Haag, H, y Cols. (2004). Metodología de Investigación para el Deporte y la Ciencia del Ejercicio”. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Lagos, R., Quilodran, V. y Viñuela, N. (2012). Percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio. http://www.efdeportes.com/efd169/percepcion-de-la-imagen-corporal.htm
Machado, L.M. y Cols. (2011). Valoración del estado nutricional y el estilo de vida de los estudiantes de la disciplina Acondicionamiento Físico de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Revista. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio. http://www.efdeportes.com/efd158/avaliacao-do-estado-nutricional-e-estilo-de-vida.htm
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires,
Noviembre de 2015 |