efdeportes.com

La superación profesional del entrenador de esgrima

en la prevención de la lesión deportiva en escolares

The professional development of fencing coach in sports injury prevention in school

 

*Licenciado en Cultura Física

Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma

**Licenciado en Biología

Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física de Camagüey

***Licenciado en Cultura Física

Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física de de Granma

MSc. Dayroandis Maestre Cabrales*

Dr.C. Irma Muñoz Aguilar**

Dr.C. Odonel Martínez Bárzaga***

dayromc@grm.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación surge de la necesidad de prevenir las lesiones deportivas que afectan a los esgrimistas en su trayectoria deportiva. Para su desarrollo se tomó como muestra los entrenadores de esgrima del Combinado Deportivo “Arnoldo Matos” del municipio de Yara, provincia Granma. El estudio persigue como objetivo analizar los factores que inciden en el insuficiente conocimiento que presentan los entrenadores de esgrima sobre la prevención de las lesiones deportivas, que aun en nuestros días influye decisivamente en los resultados de los atletas a todos los niveles. Para ello se consideró el criterio de diversos autores acerca del tema, además se hace un análisis profundo sobre las deficiencias en la preparación de los entrenadores con respecto al tema que se trata, y la función que cumple la superación profesional para dar tratamiento a este fenómeno.

          Palabras clave: Superación. Lesiones. Esgrima.

 

Abstract

          This research arises from the need to prevent sports injuries affecting fencers in his sporting career. For its development were sampled fencing coaches Combined Deportivo "Arnoldo Matos" the municipality of Yara, Granma province. The study seeks to analyze the factors affecting that have insufficient knowledge fencing coaches on the prevention of sports injuries, which even today has a decisive influence on the results of athletes at all levels. For this, the approach of various authors on the subject was considered further in-depth analysis of the deficiencies in the preparation of the coaches on the issue in question, and the role of the professional development is to provide treatment for this phenomenon.

          Keywords: Overcoming. Injuries. Fencing.

 

Recepción: 13/07/2015 - Aceptación: 26/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los sistemas contemporáneos de planificación del entrenamiento deportivo, son cada vez más exigentes y más invasivos al organismo del deportista. Los récords, las reglas competitivas los controles de las sustancias anabolizantes como limitantes, incitan a los científicos, metodólogos y entrenadores a buscar las vías, medios y métodos más eficaces para que en el menor tiempo posible se pueda alcanzar el performance de rendimiento deportivo, alterando desde el punto de vista biomecánico, morfológico, fisiológico y bioquímico el desarrollo ontogénico del atleta, conllevándolo a la aparición de lesiones deportivas.

    A pesar del desarrollo científico metodológico alcanzado en la prevención y tratamiento de las lesiones deportivas, que tiene como máximo exponente el Centro Provincial de Medicina Deportiva (CEPROMED), en el cual se han invertido recursos económicos y humanos para mejorar el estado de salud de los atletas, es palpable como este fenómeno se acrecienta cada vez más en el actividad física y constituye una gran preocupación de la comunidad científica del deporte.

    Las lesiones deportivas se han convertido en un flagelo no sólo para los deportistas, sino para los entrenadores, por la consecuencias que traen aparejadas y se ven reflejadas en la pérdida de medallas, en el abandono de la vida deportiva activa de atletas en excelentes condiciones físicas, en las limitadas posibilidades de mejores marcas por la afección sufrida con anterioridad, temor a dar el máximo esfuerzo por el peligro de volverse a lesionar, inestabilidad psicológica y no cumplir con las expectativas de familiares y entrenadores.

    Para los profesionales del deporte es todo un reto enfrentar esta situación, conociendo que las lesiones deportivas siempre serán un peligro latente en sus atletas. Aunque es necesario resaltar que en la preparación de pregrado como del postgrado en sus diferentes variantes, son insuficientes los contenidos recibidos por el entrenador deportivo, que le permitan prevenir y brindar los primeros auxilios en el contexto del entrenamiento deportivo.

    La prevención de las lesiones deportivas de por vida han sido tratadas con un enfoque positivista, reduccionista y mecanicista, limitando al entrenador a solo ser entrenador, sin embargo este es un fenómeno complejo que requiere de un carácter pedagógico que rompa con el esquema clínico que hasta hoy ha prevalecido.

    El autor es del criterio, que la labor del entrenador no debe limitarse a dirigir el proceso de entrenamiento deportivo, sino a garantizar la preservación de sus atletas, sin temor a minimizar las funciones del médico deportivo, del fisiatra y del psicólogo, de esta forma logrará prevenir las lesiones en sus deportistas y se encontrará más preparado para desarrollar su actividad. Sobre lo antes planteado la Organización Médica Mundial (OMM), ha establecido en el caso del boxeo, que el personal del cuadrilátero debe de recibir seminarios frecuentes de formación médica, que mejoren, regularicen y cumplan estrictamente el control médico de los boxeadores (Martínez Bárzaga, 2013).

    Con vista a dar solución a la problemática existente, el autor propone la necesidad de realizar una proyección a corto, mediano y largo plazo, que permita la transformación de un objeto temporal y espacialmente ubicado, desde un estado real hasta un estado deseado, mediante la utilización de determinados recursos y medios que responden a determinadas líneas directrices.

    La vía a seguir para dar solución a esta problemática es a través de acciones que estén direccionadas hacia el primer eslabón científico metodológico de cualquier transformación social, que en este caso es el proceso de superación profesional del post graduado.

    La superación como parte de la preparación del entrenador de esgrima está encaminada a la transformación de los modelos tradicionales, ya que los avances tecnológicos y los resultados deportivos internacionales demanda cada vez más de un profesional autónomo y competente, capaz de enfrentarse a un nuevo y complejo mundo, con un pensamiento reflexivo que les permita cuestionar, problematizar, transformar y enriquecer su práctica, lo que lleva implícito la concientización de su desempeño profesional en el entrenamiento y en el contexto social.

    En estudios realizados al proceso de superación profesional del entrenador de esgrima en la categoría pioneril y escolar, contentivo de encuestas, entrevistas y guías de observación, revelan las siguientes limitaciones:

  • La superación profesional del entrenador de esgrima carece de planteamientos científicos metodológicos que se dirijan hacia la necesidad de prevenir las lesiones deportivas en los esgrimistas.

  • Los contenidos de la preparación metodológica del profesor deportivo de esgrima presentan un enfoque interdisciplinario restringido, que permita la inclusión de otras disciplinas elementales para prevenir las lesiones.

  • Los estudios del pregrado brindan insuficientes contenidos a los estudiantes de la carrera de Cultura Física, que permitan prevenir las lesiones deportivas en los deportes catalogados como altamente lesivos.

  • La orientaciones metodológicas de la Comisión Nacional de Esgrima priorizan la enseñanza de la técnica del atleta en la categoría escolar descuidando su desarrollo físico general.

  • Los contenidos impartidos por los responsables de la superación a los entrenadores esgrima son insuficientes para desarrollar un entrenamiento deportivo sostenible.

    Por lo antes planteado se vislumbra como problema científico, insuficiencias en la superación profesional del entrenador de esgrima para la prevención de las lesiones deportivas.

    El estudio persigue como objetivo analizar los factores que inciden en el insuficiente conocimiento que presentan los entrenadores de esgrima sobre la prevención de las lesiones deportivas.

Desarrollo

    La prevención de lesiones deportivas es evaluada por expertos, como uno de los temas más complejos que existen en la Medicina Deportiva, la Cultura Física Terapéutica y el Deporte, donde el proceso de superación profesional de los entrenadores en aras de la prevención de lesiones deportivas cumple un papel primordial.

    En igual medida no cesan los esfuerzos de investigadores, personal médico especializado, entrenadores, entre otros, por buscar las mejores soluciones a esta consecuencia que marcha de la mano con el entrenamiento deportivo.

    El entrenador debe ser capaz de reconocer cuales son las lesiones más comunes en su deporte y tener el control de la modalidad, categoría, sexo, etapa del entrenamiento más proclive a aparecer y los primeros auxilios. Con respecto a lo planteado el Dr. Álvarez Sintes (2008), establece entre los objetivos para la prevención de enfermedades y otros daños de salud, se encuentra:

    “Participar en el proceso docente educativo, para identificar las posibles alteraciones en la salud de los educandos como consecuencias de éste”.

    Además declara que en el caso de la promoción de salud: “…se debe perfeccionar la integración del equipo de salud y las educadoras al aprovechar el contenido de la enseñanza y las actividades para el desarrollo de la cultura…”

    En este caso el entrenador de esgrima debe ser capaz de perfeccionar los conocimientos recibidos como parte de la superación profesional a partir de su integración con el personal del Centro de Medicina Deportiva (CEPROMED), en aras de crear una cultura científico metodológica que permita la prevención de lesiones deportivas.

    En la actualidad, la prevención de las lesiones deportivas ha sido tratada con un enfoque positivista, reduccionista y mecanicista, el clásico esquema clínico, en donde no se previene hasta que el atleta se ve afectado por una u otra afección.

    El autor es del criterio, que la prevención de lesiones deportivas no se debe enmarcarse en una charla sobre la higiene del deportista, en la disminución de los factores de riesgos predisponentes a futuras afecciones, en la correcta aplicación de un medio fisioterapeuta, un buen masaje o un excelente análisis psicológico del grupo. Ante todo de prevalecer el entrenador como ente activo, caracterizado por un elevado conocimiento de diversas materias que le permitan la labor profiláctica desde la propia actividad deportiva.

    Según las estadísticas y criterios de autores, la gran mayoría de las lesiones osteomioarticulares son producidas por un limitado desarrollo físico general de los atletas, caracterizado por una insuficiente preparación física, desde la propia iniciación deportiva y asociado a su vez a una especialización temprana sin medir los efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo.

    Es necesario resaltar que los entrenadores de mayor peso en la labor profiláctica son los de la categoría escolar, pues es la etapa donde el atleta obtendrá un desarrollo físico general que le permitirá inicialmente un proceso preventivo y a la vez va a adquirir valores y costumbres a favor del cuidado de su integridad física y esto será posible siempre y cuando sus entrenadores se encuentren preparados para educarlos en este sentido.

    Es sin dudas es una tarea, la cual el entrenador tendrá que estar preparado, debe ser capaz de adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarlas y poder obtener de esta forma los resultados deportivos esperados.

    Muchos son los deportes que por la intensidad de su práctica son altamente lesivos dentro de los que se destaca la Esgrima. La esgrima está dentro de los deporte de combate, es de movimientos situacionales con un carácter estándar variable acíclico, y está compuesta por diferentes acciones tanto ofensivas como defensivas.

    La esgrima, por sus características, es un deporte de desplazamientos explosivos, de cambios violentos, velocidad de reacción y procesamientos vertiginosos que permiten anticipar la conducta mecánica del arma para alcanzar el toque con precisión; requiriendo de la fuerza de sus piernas para poder soportar la posición de guardia, siendo estas premisas fundamentales para alcanzar la victoria en los combates.

    Estos esfuerzos tan breves e intensos se realizan con una decisiva intervención del sistema neuromuscular y de los mecanismos energéticos anaerobios, predominantemente alactácidos, planteando elevadas exigencias, por lo que es de suponer que las lesiones sean comunes entre sus practicantes.

    Estudiosos de las lesiones deportivas en la esgrima entre los que resaltan Díaz Rey (2010), García Pascau (2005), Polo Bugallo, Polo Jiménez y Hernández León (2013), al igual que Barrios González y colectivo (2008), reconocen entre las frecuentes: la tendinitis o epicondilitis (codo, tobillo, antebrazo); sinovitis; distensión del bíceps femoral; periostitis; esguince de tobillo; existen otras que aparecen indistintamente como Osgood Schlatter; capsulitas del dedo pulgar; luxación de tobillo; lesión del aductor; cervicalgia; bursitis; dorsalgia; sacrolumbagias; miositis del músculo abdominal oblicuo y la insercionitis del cuádriceps.

    El entrenador de esgrima en aras de desempeñar un proceso preventivo dentro de la práctica deportiva está en la tarea de elevar sus conocimientos acerca de esta temática, donde la superación profesional cumple un papel primordial en este sentido.

    El mundo en su conjunto está evolucionando hoy tan rápidamente que los profesionales deben de admitir que su formación inicial no le bastará ya para el resto de su vida, puesto que debe ir sufriendo transformaciones al ritmo de los avances científico-técnicos. Es por ello que la superación profesional de post grado es una necesidad en nuestra sociedad.

    El término superación ha sido el más utilizado en Cuba en los últimos cuarenta años para nombrar a esta etapa de la formación de los docentes. De esta manera el mismo aparece registrado en la teoría de la Educación Avanzada como la superación “Dirigida a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño. Proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no regulada su ejecución, generalmente no acredita para el desempeño, solo certifica determinados contenidos”

    También se define superación profesional, como “conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales”

    La superación profesional de la Cultura Física y el Deporte en Cuba, en sus comienzos estuvo sometida a la espontaneidad del sujeto, a directrices centralizadas que llevaron a que esta no respondiera a las necesidades reales del proceso de producción y los servicios. En la actualidad se han venido dando pasos en la determinación de necesidades mediante la aplicación de diferentes modelos, sin embargo se aprecia la necesidad de consolidar el postgrado de los profesionales del deporte como sistema, elaborar estrategias metodológicas integradoras, fundamentadas sobre la base y procedimientos generales, así como continuar trabajando en el perfeccionamiento y desarrollo continuo de este proceso.

    La superación profesional constituye un proceso complejo de diversas vertientes y características muy relacionado entre sí, lo cual está en correspondencia directa con el desarrollo socio-económico del país, de formación del balance de la ciencia y la técnica.

    La superación profesional del entrenador en nuestros días está llamada a ser más integradora en la búsqueda de nuevas soluciones a problemáticas que afectan el rendimiento deportivo de sus atletas.

    El autor considera que siempre y cuando la superación profesional esté caracterizada por un enfoque interdisciplinario, contribuirá a la profundización e incorporación de nuevos conocimientos y propiciará el desarrollo de un entrenamiento deportivo sostenible. La propia complejidad para alcanzar este propósito, promueve que otras disciplinas se interrelacionen, para lograr los objetivos esperados.

    La palabra interdisciplinariedad aparece por primera vez en 1937, y su inventor es el sociólogo Louis Wirtz. Antes, la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos había empleado la expresión "cruce de disciplinas", y el Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale había propuesto el término "demolición de las fronteras disciplinarias".

    El autor es del criterio que la preparación metodológica es el espacio ideal para brindarle al entrenador de esgrima las herramientas fundamentales para la prevención de lesiones, porque permitirá conjugar los contenidos para el perfeccionamiento físico y el desarrollo de capacidades de los atletas en busca de elevados rendimientos deportivos y los elementos indispensables, que garanticen el pleno disfrute y su inserción a la vida social cotidiana.

    Además la Preparación Metodológica no constituye un fin, sino un medio que debe influir satisfactoriamente en el trabajo cotidiano, ya que la efectividad de la misma se mide, fundamentalmente por los resultados que se obtienen en el trabajo. Permite buscar y dar respuesta a las problemáticas que más afectan el proceso y en el caso que nos ocupa en la prevención de las lesiones deportivas cumple un papel esencial a consideración del autor.

Conclusiones

    La lesión deportiva es un flagelo que afecta al atleta, limitando sus posibilidades reales y caracterizado por un acelerado incremento. Es tarea de todos los profesionales del deporte elevar su potencial científico metodológico en aras de contrarrestar los efectos negativos de este fenómeno. Sin lugar a dudas el espacio ideal para la adquisición y desarrollo de los conocimientos es la superación profesional y es ahí donde se debe dirigir la estrategia.

Bibliografía

  • Álvarez, R. (1986) Tratado de Ortopedia y Traumatología. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Ed. Félix Varela.

  • Anderson, O. (2002). Can proprioceptive training reduce your risk of injury? Sports Injury Bulletin, nº 17.

  • Añorga Morales, J. (1989). El perfeccionamiento del sistema de superación de los Profesores universitarios. Tesis en opción al Grado Científico Doctora en Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISP “Enrique José Varona”.

  • Arkayev, V. (1990). La esgrima. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Barrios, J. & Fernández, S. (2011). Lesiones más frecuentes en atletas del equipo nacional femenino cubano de esgrima en el período 2006-2008. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 16. Nº 156, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd156/lesiones-mas-frecuentes-en-esgrima.htm

  • Bucetta, J.M. (2009). Psicología y Lesiones Deportivas. Prevención y recuperación. España: Editorial Paidos. 123 p.

  • Campomanes, J. et al. (1993). Esgrima. Madrid: Ed. Comité Olímpico Español.

  • Colectivo de autores cubanos (2009). Programa de preparación del deportista. Esgrima. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1987). Documento base para la elaboración de los planes de estudio “C”. Ciudad de la Habana.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1989). Fundamentación del trabajo de perfeccionamiento docente en la formación de profesionales en cultura física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de la Habana.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1990). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina Didáctica de la Educación Física. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1990). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina Didáctica de la Educación Física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina teoría y metodología de la cultura física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio “C”: curso regular diurno: Programa director de formación científica. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio C de la carrera de licenciatura en Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1995). Dirección de formación de profesionales. Documento base para la nueva etapa del perfeccionamiento de los planes y programas de estudio “C”. Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1996). Resolución Ministerial No 6. Reglamento de la Educación de Post Grado de la República de Cuba.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1997). Informe de la Vicerectoría Académica al consejo de dirección sobre el proceso de perfeccionamiento. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1998). Plan de estudio “C”: curso regular diurno (proyecto): disciplina principal integradora Metodología y Dirección de la Cultura Física. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1998). Sistema Universidad Futuro: SUF. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1999). Crear la nueva universidad. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, INDER.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2001). Plan de estudio “C” perfeccionado de la carrera de licenciatura en cultura física: curso regular diurno. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2003). Versión digitalizada del nuevo Reglamento de la Educación de Post Grado de la República de Cuba. En proceso Editorial.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2003). Documento base para la elaboración del Plan D. Anteproyecto. Cuba, Dirección Docente Metodológica del Ministerio de Educación Superior.

  • Da Silva, E. V. (2010) Propuesta de batería de ejercicios profilácticos en la arena, para disminuir lesiones de tobillo, en la selección nacional masculina de balonmano de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

  • Díaz, J.A. (1984) Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Díaz, J.A. (2008) La esgrima de espada: metodología para su enseñanza. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Dvorak, J. y Junge, A. (2000) Football injuries and physical symptoms. A review of the literature. American Journal of Sports Medicine, 28, s3-s9

  • García-Manso, J. M., Navarro, V. M. y Ruiz, C.A. (2006). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos S.L.

  • Gould, D. & Udry, E. (1995) Psychology of knee injuries. In: L. Griffin (ed.) Rehabilitation of the injured knee. Chicago, IL: Mosby Year Book, pp. 86-98.

  • Guillen, P. y cols. (1998). La lesión en el deportista joven. Factores predisponentes y medidas de prevención. Madrid, 265- 269 pp.

  • Hans-Uwe, H. (1995). Lesiones deportivas. Prevención, primeros auxilios, diagnóstico, rehabilitación. Barcelona, España: Editorial Hispano-Europea.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnica.

  • Kartman, U. L. (1989). Medicina Deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • León, D. (2011). El pie del taekwondoista. Aplicación de un programa de ejercicios físicos como tratamiento. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

  • Maehlum, B. (2007). Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

  • Martínez, O. (2013). Metodología para contribuir a la reducción de secuelas neurológicas de tipo cortical en boxeadores de la categoría social. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Granma.

  • Polo, G. y Hernández, R. (2013). Lesiones más comunes en el deporte esgrima. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18. Nº 179, Abril. http://www.efdeportes.com/efd179/lesiones-mas-comunes-en-esgrima.htm

  • Reglamento FIE (2011). Español. Federación Internacional de Esgrima.

  • Roffé, M. (2006). El psicólogo deportivo incluido en el cuerpo técnico: un delicado equilibrio. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16. Nº 156, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd42/psd.htm

  • Roig, M. (2011). Profilaxis para las lesiones de las manos de los boxeadores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 155. http://www.efdeportes.com/efd155/lesiones-de-las-manos-de-los-boxeadores.htm

  • Tyshler, D.A. (1998). La Esgrima Deportiva. Ciudad de La Habana: UCCFD. Departamento de Deportes de Combate.

  • Utrera, B. (2005). Análisis de la peligrocidad y el nivel de riesgos de los diferentes deportes. Curso sobre protección de riesgos en la ejecución de la actividad físico deportiva. Málaga, España.

  • Velásquez, R. J. (2005). La Nueva Didáctica de la Esgrima. Buenos Aires: Editorial Gráfica Pinter S.A.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados