La prevención de accidentes y los primeros auxilios: cómo afrontarla en el primer tramo dentro del área de Educación Física Risk prevention and first aid: how to tackle it in the first stage in the area of Physical Education |
|||
Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Murcia Técnico Superior en Animación y Actividades Físicas y Deportivas (España) |
Raúl Pérez Gómez |
|
|
Resumen El contenido del presente artículo pretende demostrar la importancia que se tiene desde edades tempranas en enseñar a los discentes en aquellas materias que les ayuden a mejorar su calidad de vida así como la concienciación por el respeto al propio cuerpo y al de los demás, todo ello siguiendo una progresión acorde a las características psicoevolutivas del alumno. Palabras clave: Prevención de riesgos. Primeros auxilios. Primer tramo. Educación Física.
Abstract The contents of this study endeavors to demonstrate the importance of early-age education for learners in those matters that help improve their quality of life as much as the raising of awareness towards respect for their own body and others, all of this following a progression in agreement with the biological psychological features of the students. Keywords: Risk prevention. First-aid. First stage. Physical Education.
Recepción: 03/10/2015 - Aceptación: 05/11/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La formación integral del alumnado no solo consiste en el aprendizaje de meros contenidos académicos, es por ello que la actual legislación educativa pretende introducir ciertos aprendizajes para el discente con el objeto de que le sea práctico y funcional a lo largo de su vida. Además se persigue conseguir que la prevención de accidentes y primeros auxilios se traten con una gran importancia ya desde edades tempranas.
Por otro lado, es fundamental que los centros educativos y el personal docente junto con el no docente, tengan conocimientos básicos sobre lo que puede atentar contra la salud de los asistentes a dicho centro, ya que ellos serán, en primera instancia, los encargados de reaccionar ante las situaciones inesperadas.
Creemos que para una mayor y mejor preparación de toda la comunidad educativa es necesario plantear y trabajar de manera coordinada con todos los agentes (familias, concejalías, alumnado, etc.) aquello que puede afectar al malestar de los miembros de las mismas, tales como terremotos, incendios, accidentes, etc. De ahí que los centros educativos pongan en marcha planes y campañas sobre la prevención de riesgos y sobre la salud.
Desde nuestra área de Educación Física, y ajustándonos a lo que nos permite la legalidad, justificamos nuestra actuación aportando al alumnado, todas las experiencias relacionadas con la temática tratada en el presente artículo, siendo conocedores de ello.
2. Marco conceptual
El origen de los primeros auxilios se remonta al origen de la medicina, ya que desde los tiempos primitivos existían formas muy básicas de atender a personas en situaciones de riesgo. No obstante, es en los años 70 cuando se empieza a estandarizar las conductas necesarias para tratar a una persona lesionada. Hoy en día, se sigue evolucionando hacia prácticas mas actualizadas producto de la innovación tecnológica y del avance en los estudios de medicina.
Aclaremos pues, que por primeros auxilios entendemos todas aquellas medidas o actuaciones inmediatas, adecuadas y provisionales prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial. Dichos primeros auxilios suelen realizarse en el mismo lugar del accidente y con material prácticamente improvisado hasta la llegada de personal especializado (Sánchez García, 2005).
A continuación definimos el término prevención, del latín praeventio, como la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar el riesgo. El origen se remonta a los tiempos de Hammurabi (1792-1750 antes de Cristo) cuando expresaba leyes en relación a las construcciones. Según García González, G. (2007) a partir de 1900 en España se establecieron leyes acorde con lo expuesto, pero ya en Europa, especialmente en Inglaterra, con el auge de la industrialización en el siglo XVII y XIX existían movimientos con intenciones de mejorar las condiciones y medidas para prevenir accidentes de carácter laboral, siendo éstos los primeros indicios serios en materia preventiva.
3. El centro educativo: un entorno seguro
Resulta fundamental que el lugar donde los escolares pasan gran parte de sus vidas formándose debe contener unas características que lo conviertan en un lugar seguro, con unas condiciones óptimas para el desarrollo integral de los mismos.
A su vez, los centros educativos están respaldados por las autoridades públicas en materia de gestión y mantenimiento, manifestadas en leyes tales como el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, que establece los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitarias o el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia y que trata aspectos como las características de un centro, informes técnicos, la fiabilidad de un centro, actuaciones en caso de peligro, reparto de roles en la coordinación de evacuaciones, entre otras.
En lo referido al personal docente de los centros educativos, siempre habrá un encargado, formado en materia, para llevar a cabo la autoprotección y prevención, así como de elaborar las actividades encomendadas para llevarlas a cabo de manera eficaz y segura.
Incidiendo en las características de un centro educativo, es conveniente que los espacios interiores cuenten con unas condiciones tales como estas:
Las formas rectangulares son preferibles a las formas cuadradas.
La pavimentación ha de ser antideslizante, construido con un material que no provoque quemaduras por deslizamiento.
Los techos deben ser lisos o curvos para evitar la acumulación de polvo y ser capaces de absorber el sonido.
Las paredes lisas, de colores claros, con buenas cualidades acústicas y estar preparadas para enganchar aparatos como espalderas, escaleras, etc.
La iluminación durante el mayor número de horas posibles será natural.
Las puertas deben tener sistema de apertura hacia el exterior y haber de emergencia.
Por otra parte, los espacios exteriores son el lugar en el que se pone en práctica la Educación Física, debido a ello, lo analizaremos con mayor detenimiento en otro apartado.
Aunque lo anterior es materia que concierne a las autoridades públicas, en los centros docentes existen planes de prevención de riesgos laborales, planes relacionados con la salud y acceso a formación e información para aquellos que quieran profundizar sobre la misma.
Centrándonos más en la materia que guarda una estrecha relación con el alumnado, es conveniente remarcar que a lo largo de un curso académico se planifican actividades con referencia a los planes de autoprotección escolar que tienen como objeto que los miembros del centro actúen en situaciones peligrosas tales como simulacros de incendios y de terremotos, charlas de autoridades relacionadas con la seguridad (Protección Civil, Bomberos y Cuerpos policiales), actividades de rutinas preventivas, protocolos de actuaciones, etc.
Además de lo expresado con anterioridad, es necesario disponer de recursos para afrontar momentos en los que se genere imprevistos que atenten contra la salud de la persona. Por ello, el centro educativo y los que lo conforman, deben conocer y practicar sus roles, sabiendo hasta cuando pueden actuar. Por lo pronto, y tratando desde los aspectos más básicos, el educador debe dominar un mínimo en materia de asistencia elemental, disponiendo para ello, de acceso a un dispensario médico.
Los consejos sobre la ubicación del botiquín serán claros y concisos, debiendo situarse en un lugar no húmedo y carente de cambios bruscos de temperatura. Además, la caja debe ser de complicado acceso y difícil apertura para los niños y niñas para obtener así, una mayor seguridad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un botiquín debe ser un recipiente limpio, espacioso, resistente, fácil de llevar y sencilla de abrir (para un adulto). Junto a lo anterior, dicho organismo nos aconseja acerca del contenido que debe formarlo:
Medicamentos para paliar y contrarrestar alergias, con una lista que indique de qué manera se utilizan.
Antisépticos para prevenir infecciones.
Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación.
Suero fisiológico para lavar heridas y quemaduras, también empleado como descongestionante nasal y para lavados oculares.
Alcohol para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección.
Termómetro.
Gasas para cubrir las heridas o detener hemorragias.
Apósitos para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos.
Vendas.
Analgésicos-Antitérmicos para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol.
Antiinflamatorios tópicos para contusiones deportivas y caídas.
Crema para quemaduras.
Crema para picaduras.
Sobres de suero oral para casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones.
Tratando a Soria (2000), los elementos escogidos para el botiquín deben revisarse con regularidad para su reposición en caso de ausencia y sustitución de los caducados. Es conveniente además, que el recipiente médico tenga entre lo mencionado con anterioridad, estos otros elementos:
Teléfonos de las asistencias sanitarias cercanas y de urgencias (112).
Tijeras pequeñas de punta roma.
Pinzas.
Imperdibles.
4. La aportación desde el área de Educación Física para la prevención de accidentes y los primeros auxilios
4.1. Factores de riesgo en Educación Física
El área de Educación Física es la que se expone a mayor peligro, en relación con el resto de áreas, a accidentes debido a su carácter práctico y de movimiento corporal en espacios abiertos y variables.
Si analizamos en planos generales la peligrosidad del área, podemos observar tres factores:
Ambientales: humedad ambiental, calor, frío, viento, lluvia...
Materiales y recursos: bancos suecos, plintos, canastas, porterías, etc.
Espaciales y arquitectónicos: pista polideportiva, pabellón, sala polivalente, vestuarios, patio de recreo...
En relación con lo anterior, el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, que establece los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitarias, expone en sus artículos 3 y 10 los siguientes puntos:
Aseos y servicios higiénico-sanitarios.
Patio de recreo, susceptible de ser utilizado como pista polideportiva, no inferior a 900 metros cuadrados.
Gimnasio adecuado al número de puestos escolares.
Biblioteca.
Sala polivalente adaptada al número de puestos escolares.
Nos centraremos detenidamente en el punto último con la aportación de Blández (2005), en la que nos expresa que las instalaciones arquitectónicas proporcionan el lugar donde tienen su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje.
A continuación, establecemos una clasificación que relaciona los espacios propios de nuestra área de enseñanza con las posibles dificultades que se pueden presentar, y a las que el docente debe atender para poner en práctica las sesiones que planifica. Para ello, tendremos como referencia la clasificación de Blázquez (2003). Veamos:
Gimnasio o sala polivalente: debe tener unas dimensiones mínimas y a ser posible rectangular sin que suponga un peligro para cualquiera de los escolares en sus actos de movimiento. También debe tener un pavimento que permita el agarre de las zapatillas.
Pabellón: suelen tenerlo todo a favor para la actividad física, no obstante, se deben revisar aspectos como el polvo o posibles goteras en la superficie, las paredes y los aparatos que están enganchados a ellas, como por ejemplo espalderas. Sería importante además, que cuidara y favoreciera el sonido, con una buena iluminación y puertas de emergencia.
Vestuarios: dependiendo del espacio, se debe revisar en mayor o menor medida, aspectos como la humedad, la iluminación, el pavimento y la adaptabilidad de la misma en relación al alumnado.
Almacén deportivo: es el lugar donde ciertos materiales peligrosos deben de estar bien sujetos y colocados para evitar accidentes innecesarios durante su traslado. Por lo tanto, los elementos más utilizados estarán colocados en lugares de mayor accesibilidad y lejos de los materiales anteriores. Se exigirá también, que almacén se limpie con frecuencia debido a la gran cantidad de polvo y ácaros que almacena por el traslado continuo de objetos, debiendo estar bien iluminado.
Zona de juegos o patio: estos espacios abiertos tendrán un terreno emparejado y libre de elementos que puedan generar problemas de salud para los alumnos.
Pistas polideportivas cubiertas o descubiertas: el docente debe analizar y revisar continuamente el estado de la superficie en el momento previo de trabajo, además del material con el que está hecho y los instrumentos pesados existentes (canastas, porterías,…) que están anclados en la misma. Las líneas pintadas de la pista deben ser visibles y antideslizantes.
4.2. El docente de Educación Física
El maestro especialista en Educación Física debe tener en cuenta todo lo anterior para elaborar sus sesiones y será responsable junto al coordinador de prevención de riesgos y otras entidades ligadas a la comunidad educativa (ayuntamientos, AMPA, etc.), en avisar y revisar el material procediendo a su mantenimiento, sustitución y remodelación en función del deterioro de los mismos, respetando siempre los márgenes legales establecidos.
También es la persona que guarda más contacto directo con todo aquello que supone un peligro para la integridad física de los escolares, conllevando ello, una responsabilidad moral y funcional en lo que concierne a actuaciones directas sobre la temática tratada. Todo ello, justifica la importancia de tener unos conocimientos más avanzados y prácticos en materia de prevención, de sanar a los alumnos, así como de primeros auxilios que el resto de sus compañeros de centro.
Por otro lado, los planes de estudios universitarios no tratan sobre la problemática que acontece a los profesores cuando se presenta una emergencia. Es por lo anterior, que el docente debe dominar a fondo todo lo relacionado con los primeros auxilios y saber aplicarlos en todas las circunstancias necesarias. Para ello, debe estar informado en materia legal sobre sus competencias y formado en actividades de formación homologadas por las autoridades públicas.
El educador debe ser también una figura importante que sepa transmitir y motivar al alumnado en aquellos aprendizajes relacionados con esta área de tratamiento, procediendo con experiencias prácticas al alumnado, asesorando continuamente en actuaciones de prevención y en situaciones de emergencia producidos por la práctica deportiva o lúdica.
Otro aspecto a tener en cuenta, trata sobre las condiciones ambientales y el diseño de actividades para los alumnos, en las que el maestro debe informarse de las condiciones climatológicas antes de la puesta en práctica, y observar antes de las horas lectivas la situación en la que está su zona de trabajo con los niños y niñas.
A lo anteriormente escrito, añadimos que el docente estará obligado a revisar el estado de los materiales que serán empleados en sus clases, especialmente aquellos que puedan suponer peligro para la integridad del alumno, tales como espalderas, plintos, bancos, etc., y que ya hemos comentado.
4.3. Base legislativa
Para plantear y poner en marcha la temática que estamos tratando nos ayudamos de la legislación vigente, ya que es una de las piedras angulares en la que nos debemos apoyar con el objeto de plasmarla en nuestras unidades formativas. Así pues, es en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria donde podemos relacionarlo a través de:
Criterio de evaluación
Estándar de aprendizaje
11. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física.
11.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.
No obstante y aunque no guarde una relación tan directa como lo expresado con anterioridad, con el objeto de tratar con mayor profundidad y, por ende, garantizar que los aprendizajes que adquieran los discentes tengan un carácter constructivo y práctico sobre esta temática de los primeros auxilios y la prevención de lesiones y enfermedades, también es necesario establecer una conexión con este criterio de evaluación y los estándares de aprendizaje:
Criterio de evaluación
Estándar de aprendizaje
12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
12.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación.
12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
Es destacable mencionar que el presente Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria es de aplicación en el ámbito nacional español y que son las diferentes Comunidades Autonómicas las que se encargan de elaborar sus respectivos currículos para aplicarlas en función de sus intereses y particularidades. Por ello, mi propuesta también tiene su base legislativa mediante el Decreto nº 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Analizando el presente Decreto, se establece una mayor concreción al abordar la prevención de accidentes y los primeros auxilios, ya que está adaptada a las características psicoevolutivas del alumnado y expuesta curso por curso. Por ello, es destacable observar esta secuenciación que hemos seleccionado:
Criterio de evaluación
Estándares de aprendizaje
Perfil competencial
Contenidos
CURSO
1º
11. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención y las medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física.
11.1. Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.
Aprender a aprender
Concienciación de usos del material potencialmente peligrosos.
Medidas preventivas cotidianas
2º
11. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención y las medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física.
11.1. Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.
Aprender a aprender
Concienciación de usos del material potencialmente peligrosos y toma de decisiones con respecto a su empleo en las actividades.
Medidas preventivas cotidianas.
3º
11. Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física.
11.1 Reconoce acciones preventivas (medidas de seguridad) en la práctica de actividad física.
Aprender a aprender
Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.
Normas de uso de materiales y espacios en la actividad física.
Puesto que seguimos abogando por una educación del discente que sea constructiva y que ayude a su formación integral, creemos que el trabajo de prevención y de primeros auxilios se puede ver desde la perspectiva digital, la cual guarda relación con:
Criterio de evaluación
Estándares de aprendizaje
Perfil Competencial
Contenidos
CURSO
1º
12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés para compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza.
12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.
Competencia digital.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística y Competencia social y cívica.
Uso de las TICS para extraer información a través de WebQuest o similares.
Realización de trabajos individuales y colectivos ajustados a las condiciones pedidas por el maestro.
2º
12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés para compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza.
12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.
Competencia digital.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística y Competencia social y cívica
Uso de las TICS para extraer información a través de WebQuest o similares.
Realización de trabajos individuales y colectivos ajustados a las condiciones pedidas por el maestro.
3º
12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza.
12.3 Expone sus ideas, se expresa en diferentes situaciones, respetando las opiniones de los demás.
Competencia digital.
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Comunicación lingüística y Competencia social y cívica
Uso de las TICS para extraer información a través de WebQuest o similares.
Realización de trabajos individuales y colectivos ajustados a las condiciones pedidas por el maestro.
4.4. Actuaciones desde el área de Educación Física para el primer tramo
La primera contribución que podemos realizar en nuestra área de intervención educativa y que debe establecer para todos los principios de curso, es un documento para que las familias puedan rellenar información sobre el informe médico de sus hijos e hijas, y así detectar posibles anomalías en el menor tiempo posible, estableciendo relación directa con las mismas en el tratamiento y manejando alternativas en determinadas sesiones con los escolares afectados.
A continuación se desarrolla el tratamiento de lo expresado en el artículo, ya enfocado al alumnado del primer tramo, que es el objeto de esta exposición.
4.4.1. Primero de Educación Primaria
Tras redactar, mandar y recibir de las familias la citada hoja de informe médico para conocer las peculiaridades del alumnado en materia de salud, estableceremos una reunión con los tutores legales de los discentes en cuestión, con el objetivo de llevar a cabo las medidas oportunas en materia de intervención educativa.
A continuación, en relación a la legislación ya marcada, les mostraremos a los infantes las instalaciones en las que se realiza Educación Física, expresándoles las ventajas e inconvenientes de las diferentes zonas con el objeto de que se familiaricen con ellas. A su vez, les enseñaremos la sala de material haciendo hincapié en la importancia del cuidado y colocación de los materiales, así como de los peligros que pueden surgir con su manipulación.
Llegados a este punto, convendría marcar las normas de conducta y de respeto al área, al maestro y entre el alumnado para concienciarles sobre las repercusiones negativas que puede desencadenar una situación de riesgo. En dichas normas incluimos las rutinas de entrada y salida tanto del aula como de las instalaciones destinadas a la práctica deportiva de la Educación Física, así como el adecuado comportamiento a emplear en el centro, relacionando todo ello, con el respeto a los demás, la prevención de accidentes y actos de evacuación en caso de imprevistos (terremotos, incendios…). Es necesario destacar, que estas rutinas deben ser marcadas durante todo el curso, haciendo partícipes a nuestros alumnos nombrando para ello, por ejemplo, encargados de vigilar a sus compañeros, con el objeto de despertar el pensamiento preventivo y de respeto hacia el entorno.
Tan importante como lo descrito, es la importancia del uso de vestimenta adecuada para la actividad física, junto con un buen calzado que ayude a evitar problemas de salud.
Por otra parte, la manipulación de materiales en las sesiones se producirá a lo largo del curso académico y siempre bajo la supervisión del maestro, especialmente con los aparatos peligrosos en los que los alumnos practicarán y sobre los que los demás escolares expresarán opiniones para despertar su espíritu crítico y capacidad de análisis.
En lo referido al eje central de nuestra área, los juegos y actividades, estarán bajo el mandato del docente siendo los niños también participes en el análisis de los peligros de los mismos a través de asambleas y charlas.
En las partes finales de la sesión, tras las actividades, nuestros alumnos desarrollarán y trabajarán el aseo personal. Para ello, será fundamental que obtengan una rutina de las mismas, además de la rutina orientada al orden de de entrada y salida. Junto a ello, los escolares serán responsables de sus actuaciones mediante los citados encargados de asesorar a sus compañeros informando al maestro sobre aquellas actitudes contraindicadas.
Para integrar el gusto por el cuidado de sí mismo y el respeto a la integridad personal y de los demás, es aconsejable que el maestro en sesiones de aula pueda complementar esos aprendizajes a través de iniciativas digitales e impresas: fichas de trabajo, software educativo, uso de reproductores multimedia con contenido específico, Internet, canciones, etc. Con la ayuda también, del asesoramiento de entidades relacionadas con la seguridad en relación a charlas y actividades relacionados con la salud y la prevención.
4.4.2. Segundo de Educación Primaria
A lo trabajado en el nivel anterior le corresponde un trabajo continuista en el que el alumno debe responder con espíritu crítico y reflexivo sobre lo que puede afectar a su salud en materia de accidentes y de lesiones sencillas (cortes, heridas, etc.).
No obstante, es imprescindible retomar y reforzar ciertas actitudes que se tomaron en el curso anterior, tales como: repaso y práctica de las rutinas de entrada y salida y de aseo al final de clase con encargados, manipulación de materiales peligrosos, el gusto por el orden en los espacios, así como de la sala de material, la indumentaria y calzado propios y adecuados para la actividad, el respeto por los compañeros, al medio ambiente y al maestro en las conductas de clase y lúdicas, el análisis, debate y reflexión de las situaciones especialmente peligrosas ocurridas en todo el centro (juegos, escaleras, bordes…). A su vez, se procederá a seguir con aquellas intervenciones externas con personal cualificado (cuerpos de seguridad) que nos puedan asesorar en toda materia, tales como evacuaciones, auxilios a compañeros, charlas, debates, etc.
En lo que concierne al trabajo de aula y de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, procederemos continuando con aquellas actividades impresas como fichas, cartulinas, dibujos, etc., así como con el uso de software, programas tecnológicos y búsqueda de información en Internet.
Consideramos relevantes, y así lo expone la legislación educativa, la posibilidad de que los discentes puedan producir en grupos pequeños exposiciones con carácter oral relacionados con la salud, la prevención y otros temas relacionados con el área de Educación Física.
4.4.3. Tercero de Educación Primaria
Nos encontramos en una edad clave donde las características psicoevolutivas, así como su grado de maduración y su experiencia en el centro educativo hace que los discentes conozcan prácticamente todos los riesgos que podemos encontrar en un centro educativo, producto de una situación de peligro, sea relacionada con la actividad física o por algún otro inconveniente.
Es el momento adecuado para remarcar, aunque en menor intensidad, la importancia de seguir cumpliendo las normas de seguridad, empleando el uso adecuado de los espacios. Pero es mucho más importante proceder a dar al alumno la libertad para expresar, reflexionar y denunciar aquellas actitudes contraindicadas producidas por los miembros participantes del centro de enseñanza. El escolar debe además, como parte de la práctica educativa, proponer soluciones ante esas situaciones para alimentar el espíritu crítico, para sentirse eje central del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los alumnos y alumnas de tercero de Primaria, ya tienen la capacidad para resolver determinadas tareas sencillas en casa aprovechando los recursos impresos o digitales, despertando así, su capacidad de autonomía personal.
En el centro escolar seguiremos reforzando los aprendizajes con el uso de las TIC, además del desarrollo de la expresión oral con exposiciones y debates aplicando materiales (murales, gráficos, dibujos, etc.), en los que se les pedirá al alumnado prácticas más elaboradas, tales como: tipos de lesiones, cura de heridas, actitudes contraindicadas propias de la actividad física, alimentación, higiene, etc. Es aquí donde la figura del docente como asesor y conductor será fundamental, puesto que debemos marcar como objetivo, además de la integración de esos aprendizajes, la adquisición de herramientas para sentirse motivados, desinhibidos e importantes en su proceso de desarrollo.
5. Conclusión
Tras todo lo expuesto con anterioridad, finalizamos remarcando la importancia de la prevención y los primeros auxilios como uno de los ejes indispensables sobre el que todos los componentes de la comunidad educativa, docentes y no docentes, deben estar implicados y en el que el pilar del proceso de enseñanza y aprendizaje, el discente, debe ser consciente de ello desde edades muy tempranas.
Así pues, también consideramos de vital importancia la necesidad de incorporar en los estudios universitarios una asignatura dedicada a esta temática, más aún cuando recae sobre nosotros la responsabilidad y el cuidado de tantos niños y niñas en un entorno concreto y con grandes variables que pueden afectar la integridad física de los mismos. Por ello, el docente debe tener una profunda cualificación sobre este tema.
Finalmente, es conveniente que toda persona implicada en la docencia deba trabajar, practicar y reciclarse sobre la prevención y los primeros auxilios con el objeto de solventar de la forma más adecuada cualquier situación imprevista de peligro, mostrando tranquilidad y transmitiendo sus conocimientos al alumnado.
Bibliografía
Blández, J. (2005). La utilización del material y el espacio en Educación Física. 3ª Edición. Barcelona: Inde.
Blázquez, J. (2003). Los materiales y el espacio como configuradores del entorno de aprendizaje. En F. Bañuelos, Didáctica de la Educación Física. Madrid: Gymnos.
Castro Blanco, J.F. (2006). La enseñanza de los primeros auxilios en el área de Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 10, 84. http://www.efdeportes.com/efd84/auxi.htm
Decreto nº 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
García González, G. (2007). Orígenes y fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales en España. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Pérez Iniesta, G. y Sánchez Lorente, J. (2010). Primeros auxilios en Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 15, 144. http://www.efdeportes.com/efd144/primeros-auxilios-en-educacion-fisica.htm
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias.
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, que establece los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de régimen general no universitarias.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Sánchez García, R. (2005). Trabajo de primeros auxilios. p. 5. www.enfermeriasalamanca.com. Salamanca.
Soria, F. (2000). Primeros auxilios. Consejos prácticos para emergencias. Madrid: Editorial Servilibro.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires,
Noviembre de 2015 |