efdeportes.com

La fisicorporalidad y el ejercicio de la función sexual

The physicorporeality and sexual function exercise

 

Profesor en Educación Física. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Maestría en Ciencias mención Orientación de la Conducta

Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela

Msc. Fernando Antonio Alvarado Montevideo

fer25fluker@hotmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo estuvo orientado hacia el estudio de las actividades físicorporales y su íntima relación con el ejercicio de la función sexual como elementos idóneos para disminuir los índices disfunción en Venezuela. Sobre una investigación predominantemente documental, determinado la importancia de conocer y reflexionar sobre el valor de las actividades físicorporales como un nuevo término en el mundo de estudios científicos del movimiento humano, su importancia como actividades recuperadoras, de mantenimiento y de fortalecimiento tanto físico como mental, dando un alto a todas las actividades enfocadas al consumo de drogas (legales o ilegales), tiempo libre mal invertido o tiempo ocioso, exceso de horas de trabajo las cuales tiene una repercusión patológica propiciando un sedero directo al poco disfrute o aprovechamiento de la función sexual.

          Palabras clave: Actividades físicorporales. Función sexual. Disfunción sexual.

 

Abstract

          This work was oriented towards the study of physicorporeality activities and its intimate connection with the exercise of sexual function as suitable elements to reduce the rates dysfunction in Venezuela. On a predominantly documentary research, determined the importance of knowing and reflect on the value of physicorporeality activities as a new term in the world of scientific study of human movement, its importance as a recuperative activities, maintenance and physical and mental capacity, giving a halt to all activities focused on consumption (legal or illegal) drugs, bad or idle time spent free time, excessive working hours which has a pathological effect favoring a direct Mercer soon enjoyment or use of sexual function.

          Keywords: Physicorporeality activities. Sexual function. Sexual dysfunction.

 

Recepción: 18/08/2015 - Aceptación: 23/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En esta nueva era, el ser humano se encuentra viviendo en un mar profundo y amplio de conocimientos acompañado de impactantes cambios producto de los grandes avances tecnológicos y científicos que han repercutido de manera positiva para mejorar su estilo y calidad de vida, tomando en cuenta los grandes aporte científico y el surgimiento de las ciencias que proporcionan estudios bio-psico-social-cultural brindando aportes día tras día a la raza humana. Es evidente que las ciencias de la salud no se han quedado atrás en medio de tantos estudios y teorías presentes en la actualidad que apoyan de manera directa o indirectamente la vida del ser humano asumiéndolo como un complejo y extraordinario caso de estudio caracterizado por poseer muchos sederos que quedan por descubrí y aportar, para alargar su vida o la perpetuación de la misma como sociedad dominante de este apreciado mundo.

    Si bien es cierto, un punto importante y determinante que se hace notar en la actualidad y en diferentes continentes del mundo, es la problemática de la disfunción sexual tanto en el hombre como en la mujer, la cual tiene muchas causas y variables que intervienen en la misma, una de ellas puede ser tanto por alteraciones físicas y otras por alteraciones psicológicas, que tienden repercutir de manera negativa en la práctica del ejercicio de la función sexual. Siendo más específico, las causas que proporciona la disfunción sexual en Venezuela, varían dependiendo de la combinación de componentes orgánicos (enfocados con el funcionamiento del organismo) y de índole psicológica (origen mental), en los hombres la problemática es alarmante, donde el factor de riesgo relacionado con la disfunción eréctil se encuentra enfocados con el campo socioeconómico y cultural, en el nivel más bajo de educación y desempleo, hábitos que son directamente contradictorios a la salud (alcohol y tabaquismo) y otras enfermedades comunes en el hombre, que acompañado del descuidó, además de la edad, se convierten en crónicas como la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, enfermedades cardiacas y vasculares, anormalidades de la grasa en la sangre (colesterol y triglicéridos), crecimiento prostático benigno y maligno (cáncer), enfermedades del hígado (cirrosis) y trastornos psicológicos, enfocado en el estrés y la depresión. Sociedad Venezolana de Urología (2013).

    Las estadísticas venezolanas confirman de manera más específica el panorama de la disfunción sexual, tanto en el hombre como en la mujer, dicho porcentaje es un poco alarmante mostrando su cruda realidad y así lo confirma, Szemat (2008) manifestando que:

    La disfunción sexual femenina se encuentra afectada entre un 22 a un 45 % de las mujeres y un 36% de los hombres, el deseo sexual hipoactivo entre un 30 % en las mujeres y el 15% de los hombres, mas de 200 mujeres estudiadas en Venezuela se encontraban entre cuarenta y sesenta y nueve, de las cuales el 51.1 tenía porcentaje fijo para el momento, manifestando que el 19.2 % efectuaba el auto ejercicio de la función sexual y el 52% expreso llegar medianamente a un orgasmo durante el ejercicio de la función sexual. (p. 8).

    La disfunción sexual en la actualidad es un problema social que no es común de manifestar por las personas, ya que predominan los mitos, creencias y tabúes que en cierta manera incrementan mayor dificultad en el acto sexual, una de las posibles prevenciones que se pueden implementar, tanto al hombre como para la mujer, para hacerle frente a dicha circunstancia psicofísica perturbadora, es el implementar el buen uso de tiempo libre en actividades físicorporales, es decir, una buena pedagogía del ocio en sus vidas. Si bien es cierto, en esta década se puede notar con facilidad el estilo de vida destructivo que vive la especie humana, donde predomina el sedentarismo y las grandes cargas horarias de trabajos para buscar una mejoría o calidad de vida, tanto el hombre como la mujer tienden a tener muchas horas de ocupación presentado agotamientos y estrés, los cuales son factores que afectan las actividades sexo reproductivas.

    De igual forma Sapetti (2007) publicó otro artículo en la Revista Sexología, titulada: Obesidad y Disfunción Eréctil, en la cual consideró que “la Obesidad pone mayor resistencia al corazón y a las arterias constituyendo un factor de riesgo para las hipertrofias cardíacas, la enfermedades coronarias, la hipertensión arterial y la disfunción sexual”. (p. 44). La obesidad cuando es asociada con la diabetes, el tabaquismo, el exceso de grasas saturadas, la vida sedentaria y las depresiones, tienden a afectar de manera impactante el ejercicio de la función sexual. Sin duda alguna, es determinante tener conocimiento sobre las actividades fisicorporales siendo estas actividades recuperadoras, terapéuticas y reconfortantes, las cuales empleadas de manera sistemática brindan un extenso abanico de bondades para mejorar el estilo de vida, por ende haciendo una repercusión en el ejercicio de la función sexual o como antes fue planteada actividades sexo reproductivas, la cual es una guía fundamental para el buen uso del tiempo disponible o también determinada como tiempo libre.

    Por otro lado Sapetti (2008), en un artículo publicado en la Revista Sexología, titulado Diabetes y Disfunción Eréctil expone que “La diabetes está asociada con la perdida de la calidad de vida, la disfunción eréctil en los diabéticos está asociado con el incremento en el estrés y aumento muy importante en los síntomas depresivos.” (p. 51).

    Dentro de esta perspectiva Moles (2007), expresa cuatro lineas de acción, pero muy prioritarias para tener una aptitud física y poder realizar el ejercicio de la función sexual de manera exitosa:

    Para conservar al organismo en buenas condiciones hay que cumplir cuatro líneas de acción, que tienen que ver con la implementación de hábitos higiénicos en todo el cuerpo sin descuidar el área genital. Implementación de conductas que impidan el permanecer sedentario permanentemente, es decir realizar algún tipo de ejercicio físico. Mantener una adecuada ingesta, lo que no aplica hacer dietas a menos que médicamente sea necesario y por ultimo no abusar en el consumo de ciertas drogas legales permitidas, especialmente el alcohol, la cafeína y el cigarrillo. (p.108).

    Por otro lado Bianco (1982), establece la función sexual como “el producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento, unidad de Situación – Estimulo Sexual y Respuesta Sexual” (p. 10).

    Otra definición de función sexual es la efectuada por el Centro de Investigación Psicológica Psiquiátrica y Sexual de Venezuela. (1990), la cual la define como el “Conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan cambios en el ambiente interno o externo del organismo el cual conlleva a la ejecución de una actividad sexual” (p. 139).

    Según lo plateado la función sexual, constituye las actividades propias del sexo, las cuales tiene un proceso de ejecución iniciada por medio de una situación-estimulo sexual y una respuesta sexual, de igual forma Ramírez (2009) manifestó que:

    La actividad sexual como otros de los tantos tipos de la actividad física que existen, la cual pueden realizase con el objetivo de hacer efectiva la reproducción para con la perpetuación la especie o con el solo objeto de satisfacer una “necesidad” intangible, mental de tipo psico-suntuosa (p. 17).

    Si bien es cierto lo planteado, el ejercicio de la función sexual es una actividad física producto de un estimulo y una respuesta sexual que es de suma importancia en la especie humana, tanto para su perpetuación, como para efectos del bienestar psicológicos (libera estrés, contrarresta la ansiedad, proporciona una conducta asertiva) y físicos (proporciona un mejor funcionamiento de todo nuestros sistema orgánico). Esta por ser un tipo de actividad física al ser ejercitada produce gastos energéticos que son de suma importancia para mantener una salud optima. Según la revista electrónica Súper Natural, en su artículo titulado Dieta y Sexo, la excitación que provoca desvestir a la pareja puede proporcionar gastos calóricos entre 120 a 180 y un orgasmo puede llegar a consumir 160 calorías, siendo esta una actividad considerable que conlleva a una estimación de mucha importancia en el cuerpo humano produciendo gastos energéticos significativos, la expuesta revista electrónica manifiesta que “Durante una relación sexual de veinte minutos se consumen 150 calorías igual que caminar o subir y bajar escaleras, las caricias consumen 20 calorías, realizar un striptease 60 calorías, la postura del misionero elimina 240 y caloría otras posturas similares entre 200 a 400 calorías”. (p. 2).

    Cabe destacar que el ejercicio de la función sexual es caracterizado como una importante actividad física sexo reproductiva, con sus dos fines bien determinados, enfocados en perpetuar la especie y los fines psico-suntuosa, Ramírez (2009) manifestó que “la perspectiva fundamental de la actividad física es lograr de manera racional satisfacer todas las necesidades básico-vitales (alimento, sexual, reproductiva, en termino de perpetuación de la especie)” (p. 21). De igual forma Ramírez (2009) expuso la actividad física como “el vivo reflejo del pensamiento en forma de desplazamiento, circulación, en fin de cambio de transformación y evolución” (p. 17), dejando claro que las actividades físicas son el reflejo del pensamiento en movimiento y desplazamiento, en otras palabras una importante ejecución de movimientos exponiendo el importante pensamiento, dando entender que el ejerció de la función sexual es completamente una actividad física que busca satisfacer las necedades previamente planteadas.

    De igual forma el autor ya citado, efectúa una oportuna, además de importante incorporación del término físico-corporalidad en el amplio mundo del estudio del movimiento, haciendo una excelente explicación desde el punto de vista filosófico, origen y bases legales entre otras, dejando claro que no pretende desplazar el antiguo y vigente termino de la actividad física por actividad físicorporal, sino que expresa como físicorporalidad a todas las actividades que son del cuerpo y para el cuerpo, de manera sistemáticas, buscado atacar el sedentarismo y las múltiples enfermedades que surgen por la inactividad corporal o el desconocimiento que proporciona la recreación, la educación física y el deporte de manera sistemática. Ramírez (2009) define la actividad físicorporal como “toda acción-motriz realizada por y para el cuerpo humano con una consiente y estricta orientación hacia la obtención del óptimos niveles de salud física y psíquicas”. (p. 22)

    Es importante señalar lo manifestado por Ramírez (2009) que “se realiza con el cuerpo y ‘la firme intención’ de generarle, mantenerle, robustecerle o recuperarle salud al cuerpo, y por ende bienestar a la indivisible unidad físico-mental”. (p. 20), quedando claro el termino de actividad física y el de físicorporalidad, los fines que persigue cada una, y tomando en cuenta que el ejercicio de la función sexual que es considerada como una de las actividades físicas de las tantas que se conocen (laboral, de alimentación, desplazamiento entre otras), entre ellas es incluida las actividades sexo reproductivas, que de igual forma se conoce como el ejercicio de la función sexual. La propuesta seria que las actividades sexo reproductivas puedan ser incluida como una de las actividades fisicorporales debido a los grandes beneficios que proporciona la misma de manera física y mental para la especie humana, según Smith (2008), publicado en la Revista Digital En Plenitud, manifestó que “la endorfina que libera el organismo durante las relaciones sexuales, hace que nos olvidemos del estrés y la ansiedad que nos impulsa a ingerir alimentos compulsivamente” (p. 3).

    Por otro lado, los movimientos corporales tanto de los miembros superiores como de los inferiores, tienden a proporcionar un aumento significativo de los latidos del corazón (sístole y diástole), la dilatación de los vasos sanguíneos (venas y arterias), gastando energía de forma similar a la ejecución de la práctica de una sesión de entrenamiento físico deportiva todo esto depende la duración y la frecuencia del ejercicio de la función sexual, las posiciones adoptadas y los movimientos realizados. (Smith, 2008).

    Según lo planteado las actividades físicorporales y las actividades sexo reproductivas, conocidas el estudio científico de la sexualidad humana como el ejercicio de la función sexual tienen intima relación como actividad del hombre, ya que ambas proporcionan de manera directa bienestar integra a la raza humana, estimando que la práctica de las actividades físicorporales, por todas sus bondades tiende a mejorar el ejercicio de la función sexual y la práctica de las actividades sexo reproductivas tienden a dar un impulso a la calidad de vida.

    Por otro lado, la práctica de actividades físicorporales direccionadas, la (del cuerpo y para el cuerpo) pueden ser utilizadas de tipo terapéuticas y de estilo mantenedora para mejorar el acto sexual, las cuales al ser planificadas, organizadas y orientadas, contrarrestan las actividades no autotélicas y el tiempo ocioso, proporcionado una disminución sedentarismo, pero adquiriendo una mejora significativa de las condiciones físicas y psicológicas, manteniendo una calidad de vida en todos sus practicantes, proporciona una gran preparación para la realización eficaz del ejercicio de la función sexual. Así lo establece Babino (2008), manifestando que:

    El ejercicio aeróbico es capaz de prevenir enfermedades en el sistema endocrino, mejora las capacidades cardiovasculares, la regulación del colesterol, y los triglicéridos relacionados directamente con la erección del pene, contribuye a la reducción de la presión arterial, aumenta la circulación de la sangre en los músculos, actúa en el aumento de la capacidad del aprovechamiento de oxigeno, mejora la capacidad de elasticidad y flexibilidad necesaria para un excelente desempeño sexual, disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia, estrés, tristeza, relacionadas con las funciones sexuales, contribuye a la pérdida de peso y al logro de una autoimagen positiva y sana. (p. 1).

    Lo importante es que podamos tener presente que actividades sexo reproductivas tienden a mejorar o mantener al hombre y la mujer en una vida activa y sana, quedando en evidencia por medio de los planteamientos ya expuestos, los cuales sustentan de manera documental, que el hecho de tener un buena ejecución y disfrute placentero del ejerció de la fusión sexual requiere de una buena condición física y psicológica, la cual se puede obtener por medio aplicación de la físico-corporalidad en nuestra vidas y ejercicio de la fusión sexual es considerado como una actividad física que demanda concentración psicológica y una aptitud física considerable, la cual al ser ejecutada con éxito y placer brinda a muchos beneficios al ser humano.

Conclusión

    Cabe considerar, de manera conclusiva, que la práctica del ejercicio de la función sexual planificada y responsable tiende a proporciona beneficios incalculables, pero la físico-corporalidad al ser puesto en práctica y tomado en cuenta como actividad prioritaria en nuestras vidas, condiciona de manera extraordinaria el acto o la función sexual, por tal motivo es importante expresar las siguientes recomendaciones:

  • Informar a la comunidad en general y a las personas sobre las bondades que brinda la físicorporalidad y sus beneficios físicos y psicológicos que proporciona la misma.

  • Incentivar a las personas practicar las actividades de actividades físico-corporales para mejorar su calidad de vida y las actividades sexo reproductivas.

  • Fomentar la importancia que tiene las actividades sexo reproductivas responsables y sus beneficios psicofísicos en la sociedad por medio de charlas y talleres haciéndolas entender como actividades libres, empleadas fuera del horario laboral y sin compromiso social.

  • Distribuir folletos para informar a la población en general sobre los beneficios de la físico-corporalidad y la función sexual.

  • Plantear a los orientadores conductuales y sexuales el uso de la actividad el uso de las actividades físicorporales como herramienta para mejorar el ejerció de la función sexual.

Bibliografía

  • Babino, M. (2008). El Ejercicio del Placer Corporal y Sexual. Ponencia de XIII Congreso Venezolana de Sexología. Nueva Esparta - Venezuela.

  • Bianco, F. (1990). Sexología. Definiciones y Conceptos. 2ª Edición. Caracas: Editorial el C.I.P.P.S.V.

  • Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. 2ª Edición. Maracay: Graf. Aragua.

  • Ramírez, J. (1999). Conceptos: educación física, deportes y recreación. Venezuela: Espíteme.

  • Ramírez, J. (2009). Fundamentos Teóricos de la Recreación, la Educación Física y el Deporte. Venezuela: Espíteme.

  • Revista Digital Súper Natural. (2014). Dieta del Sexo. (Documento en línea). Disponible en http://www.supernatural.cl/dieta-del-sexo.asp [Consulta 2014, Mayo 15].

  • Revista Digital Plenitud (2008). Sexo y Caloría. (Documento en línea). Disponible en http://www.enplenitud.com/nota.asp? [Consulta 2014, Febrero 2].

  • Sapetti, A. (2007). Obesidad y Disfunción eréctil. Venezuela: Revista Sexología C.I.P.P.S.V.

  • Sociedad Venezolana de Urología (2013). Revista y Boletines. (Documento en línea). Disponible en: http://www.soveuro.org.ve/seccion.php?b=3&mira=50. [Consulta: 2014, Marzo 7].

  • Sopetki, A. (2008). Diabetes y Disfunción Eréctil. Venezuela: Revista Sexología. C.I.P.P.S.V.

  • Szmat, R. (2008). Disfunción Sexual Femenina en Venezuela. (Documento en línea). Disponible en http://www.clitorisvaginavegigasalud-szemat.blosgspot.com. [Consulta: 2014, Febrero 12].

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados