efdeportes.com

La aplicación del curriculum con enfoque ecológico funcional

en la formación laboral de las personas con discapacidad

Application of ecological approach to functional curriculum on the job training for people with disabilities

 

Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE

(Ecuador)

Lisbeth Mendoza

Nancy Arcos

nlarcos@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente trabajo presenta un análisis fundamentado de la aplicación del Curriculum con Enfoque Ecológico Funcional y la Formación Laboral de las Personas con Discapacidad. La Inserción Laboral de los jóvenes con N.E.E. asociada a la discapacidad permite obtener mejoras en sus condiciones de vida, como por ejemplo: mantener a su familia y apoyar el desarrollo productivo del país; por el contrario el poco acceso al trabajo impone severas desventajas a esta población interfiriendo significativamente en el aprendizaje que los conduce hacia un desarrollo integral. El principal objetivo del presente artículo es poner en evidencia la temática a través de la investigación que se aplicó dentro del Programa de Transición a la Vida Joven Adulta de la Unidad Educativa Especializada “Angélica Flores Zambrano” de la ciudad de Manta, Ecuador.

          Palabras clave: Inserción laboral. Discapacidad. Currículo. Enfoque ecológico funcional.

 

Abstract

          This work presents a reasoned application of Curriculum Ecological Approach to Functional Training and Employment of Persons with Disabilities analysis. The Labor Market for youth with N.E.E. associated with disability can achieve improvements in their living conditions, such as: support his family and support the productive development of the country; on the contrary limited Access to work imposes severe disadvantages to this population significantly interfering in learning that leads to comprehensive development. The main objective of this article is to high light the issue through applied research within the Transitional Program to Life Young Adult Special Education Unit of "Angelica Zambrano Flores" in the city of Manta, Ecuador.

          Keywords: Job placement. Disability. Curriculum. Ecological functional approach.

 

Recepción: 26/08/2015 - Aceptación: 02/11/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Ecuador es un referente mundial en cuanto a la materia de inserción laboral de las personas con discapacidades gracias a su categoría de mandato constitucional que garantiza un trabajo digno para todas las personas (Art. 47 de la Constitución) que por circunstancias diferentes hay sido parte del grupo excluido. Además el actual Gobierno Nacional promueve a través de iniciativas microfinanciamientos que muchos ecuatorianos discapacitados hagan realidad sus proyectos microempresariales.

    Por otra parte, en el país se implementó desde el año 2011 un proyecto modelo de educación inclusiva en el que se planteó el Programa Autónomo Funcional (PAF), el cual busca mejorar la calidad de vida del alumnado a través de la práctica y los planes de vida como resultados de la evaluación de Habilidades Adaptativas Funcionales, siendo un ejemplo de esto proyectos de investigación como los realizados por el Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA) de la Universidad de Guayaquil (Calero y col, 2014; Pereda y Calero, 2015).

    La Educación Especial ha ido evolucionando, a partir de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de oportunidades para todos y todas (Ministerio de Educación, 2011).

    El trabajo de la investigación como base del presente artículo, lleva a cabo en la Unidad de Educación Especializada “Angélica Flores Zambrano” en la ciudad de Manta, Ecuador, con una población aproximada de 400 estudiantes en diferentes programas de educación especializada; de los cuales en el Programa “Transición a la Vida Joven Adulta” o Bachillerato Funcional se encuentran 63 estudiantes divididos en 6 paralelos de acuerdo a su funcionalidad y edad cronológica.

    Como estrategia en la investigación esta determinar algunas variables claves para analizar el proceso con vistas a obtener líneas de planificación eficientes, lo cual genera a futuro acciones pertinentes bajo una toma de decisiones con control efectivo de los procesos (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008; Iglesias, Calero y Fernández, 2012; Barroso; Calero y Sánchez, 2015).

    El Programa Transición de la Vida Joven Adulta está conformado por personas con discapacidad intelectual y/o multidiscapacidad, quienes son los usuarios del proceso mientras logran el nivel de habilidades y competencias requeridas para cumplir las exigencias de producción que demanda el mercado laboral; poniendo en práctica habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo

    Muchas investigaciones y planes se han realizado alrededor de Inclusión laboral y Currículo Funcional como lo refiere Ordóñez (2011) en la Revista Educativa Alteridad (2011) y valorados en otros ejemplos en el país como las investigaciones de Alcívar y Fortty (2014) y Marcillo (2010) entre otros.

    En Brasil el Centro de Recursos en Discapacidades Múltiples, Sordoceguera y Discapacidad Visual, realizó una Propuesta del protocolo de Evaluación Educativa Funcional para niños y jóvenes (3 a 14 años de edad) con discapacidades múltiples y sordoceguera a los cuales se aplicó el Currículo Ecológico Funcional; dando como respuesta un modelo de evaluación que permite realizar adaptaciones de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, fortalecer el lenguaje y/o la comunicación alternativa y aumentativa, creando independencia en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y lograr un trabajo.

    La Ley Orgánica de Discapacidades (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2012) en la Sección II del artículo 31, establece que el Ministerio de Educación desarrollará programas de transición a la vida adulta y laboral para las personas con discapacidad que se formen en los centros de educación especializada y en los centros de educación regular.

El Enfoque Ecológico Funcional

A.    Currículo Ecológico Funcional

    El Currículo con Enfoque Ecológico Funcional es un modelo que se basa en la enseñanza de destrezas / habilidades que se enseñan en un contexto natural tomando en cuenta lo que sabe el estudiante y lo que va a necesitar para su futuro, tomando en cuenta la funcionalidad del alumno, su edad cronológica y no el coeficiente intelectual ni edad mental (García, 1998; Díaz, 2002; Marcillo, 2010; Mazza, 2013).

    Es decir, es un instrumento que tiene como objetivo permitir a los estudiantes con N.E.E. asociadas a la discapacidad alcanzar logros de aprendizaje a través de una inclusión equitativa útiles para su vida cotidiana y enfocada en su contexto natural.

B.     Modelo Funcional

    Cuando incluye todas las áreas de Desarrollo referentes a las Necesidades actuales y futuras de los niños, niñas y jóvenes. Un programa funcional tiene como objetivo identificar el potencial de los niños, niñas y jóvenes, y también desarrollar habilidades a fin de fomentar la independencia y autonomía.

C.     Modelo Ecológico

    Se considera modelo ecológico por las potencialidades y habilidades desarrolladas en el contexto de los entornos: contexto familiar, escolar y social en que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad participen; es decir considera el ambiente diario de los estudiantes y de sus necesidades, integrando al servicio educativo, hogar, familia, comunidad; respetando el medio cultural, ambiental, social y económico de los niños, niñas y jóvenes.

D.     Currículo Ecológico Funcional en el Programa de Transición a la Vida Joven Adulta

    El Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el Programa Transición a la Vida Joven Adulta hace referencia a un conjunto coordinado de actividades funcionales diseñados dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje para que los y las jóvenes con discapacidad que requieren mayor apoyo en la educación. La Transición debe basarse en las necesidades de los estudiantes teniendo en cuenta sus fortalezas, preferencias e intereses; así mismo incluir una educación complementaria es decir, una educación vocacional, el empleo integrado (incluso el empleo con apoyo), la educación continua y adulta, los servicios para adultos, la vida independiente y la participación en la comunidad (Ministerio de Educación, 2011).

Formación laboral

A.    La formación laboral

    La formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte de los alumnos, del conjunto de valores, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y cómo hacerlo. Los autores de la definición consideran que al estudiante hay que educarlo en valores, lograr que adquieran el necesario conocimiento, habilidades, estrategias y procedimientos para solucionar problemas en la práctica social y funcional (Miguel y Cerrillo, 2010).

B.     La formación laboral en la educación del alumnado con N.E.E. asociadas a la discapacidad

    Uno de los objetivos prioritarios dentro del programa de Transición a la Vida Joven Adulta, es el de formarlos o prepararlos para enfrentar su condición de adultos y permitir que puedan cumplir con los desafíos que implica el acceso a la vida social, laboral y comunitaria.

    En educación especial o específica se debe considerar acciones que posibiliten la instauración de un nuevo paradigma centrado en la generación de apoyos para acceso en la igualdad de oportunidades y en una afectiva participación en la sociedad.

    Actualmente la práctica laboral constituye una de las estrategias prometedoras para la Inserción laboral de las personas con discapacidad, lo que implica que en algún momento de su formación académica requerirán realizar prácticas de lo aprendido con apoyo hasta que desarrollen sus habilidades, destrezas y competencias necesarias para ser autónomos.

Inserción laboral

A.    La inserción laboral

    La inserción laboral de las personas con discapacidad es un proceso en el cual se debe tener un objetivo, el empleo integrado en empresas normalizadas, es decir, empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporción mayoritaria de empleados no tenga discapacidad alguna (Jordán, 2010).

    La inclusión laboral implica la eliminación de paradigmas equivocados sobre las limitaciones de las personas con discapacidad, porque la fuerza poderosa que tiene este campo de personas que fueron excluidas en algún momento de la historia contribuye a la productividad y crecimiento económico del país, un estilo de vida confortable, acceso a beneficios que la misma constitución expresa para todos los ciudadanos ecuatorianos sin exclusión y con enfoque en la familia.

B.     Elementos útiles del empleo con apoyo y aplicables a cualquier modalidad de inserción laboral

a.    El análisis del trabajo, que permite mediante la recopilación de información y una observación continuada y estructurada, determinar cuáles son los elementos fundamentales del empleo que se está analizando, los procedimientos de la empresa, sus políticas de personal, los servicios disponibles en el lugar de trabajo y su configuración física.

b.     El diseño y análisis de tareas, que permite descomponer aquellas tareas en las que el trabajador encuentre especial dificultad, en pequeños elementos, que faciliten la estructuración de un entrenamiento específico para realizarlas.

c.     El entrenamiento de precisión y de autonomía, utilizando técnicas conductuales que faciliten al trabajador la distinción de señales naturales que le indiquen el avance o el cambio en una determinada tarea, y que le proporcionen el mayor grado de autonomía posible.

d.     El afrontamiento de conductas problemáticas dentro del lugar de trabajo, ya sea por su peligrosidad para la persona, para los compañeros, o simplemente porque sean culturalmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo. Estos comportamientos habrán de ser afrontados teniendo en cuenta su funcionalidad (normalmente comunicativa o instrumental).

Metodología de la investigación

A.    Problemática

    La problemática que se presenta en la investigación se basa a la interrogante planteada:

  • ¿Cómo incide la aplicación del Currículo con Enfoque Ecológico Funcional en la Inserción Laboral de los estudiantes del Programa “Transición a la Vida Joven Adulta” del Instituto de Educación Especial “Angélica Flores Zambrano” periodo 2012 - 2013?

B.     Objetivo general

    Validar preliminarmente la incidencia de la aplicación del Currículo con Enfoque Ecológico Funcional en la Inserción Laboral de los estudiantes del Programa “Transición a la Vida Joven Adulta” de la Unidad de Educación Especializada “Angélica Flores Zambrano” y lograr una propuesta alternativa.

C.     Hipótesis general

    La aplicación adecuada del Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el proceso de formación de los estudiantes del Programa de Transición a la Vida Joven Adulta incide en la Inserción Laboral.

D.     Diseño, métodos y técnicas de la investigación

    La investigación realizada tuvo como referente un modelo descriptivo porque se detalló el objeto de estudio para obtener la descripción exacta de la problemática.

    Además se utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico, sintético, estadístico y bibliográfico.

Conclusiones

  1. Los docentes aplican el Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y realizan una evaluación inicial con las Habilidades Adaptativas lo que es una fortaleza para la institución ya que de ahí parten a su planificación futura.

  2. La familia y la escuela cumplen un rol importante en la educación de los estudiantes es por esto que se considera importante el entorno natural, social, cultural y familiar dentro de la planificación de cada docente, verificándose de esta manera con las visitas domiciliarias a inicio del año escolar, intermedio y final.

  3. En la unidad educativa no se evidencia la elaboración de los planes de vida para la educación de los jóvenes con N.E.E. asociadas a la discapacidad involucrando un equipo multidisciplinario que de respuesta ante una necesidad evidente.

  4. A cada estudiante se le adapta el material para que trabaje y desarrolle destrezas y habilidades que en el futuro le permitirá obtener un trabajo, sin embargo estas adaptaciones no se toman en cuenta cuando están inmersos en el campo laboral como se manifiesta en la entrevista realizada a la rectora o el Terapista Ocupacional que está encargado de la Inserción Laboral.

Bibliografía

  • Alcívar, G.A. y Fortty, E.R. (2014). Diseño e implementación de un software de estimulación visual para potenciar la independencia funcional, en niños y niñas de 0 a 6 años con baja visión asociada a otra discapacidad. Tesis presentada en opción al título de Master en Educación Especial con Mención en Educación de las Personas con Discapacidad Visual. Universidad Politécnica Saleciana, Unidad de Postgrados. Ecuador.

  • Asamblea Nacional República del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Quito, Ecuador: Editora Nacional.

  • Barroso, G., Calero, S. y Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Calero, S. y col. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad”. Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes; EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre de 2007. Consultado: 01 de Agosto. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes; EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio de 2008. Consultado: 01 de Agosto. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Humanidades.

  • García, J.N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea Ediciones.

  • Iglesias, S.L.; Calero, S. y Fernández, A. (2012). Plan de acciones para la instrumentación de los resultados del registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo del voleibol de alto nivel. Recuperado el 09 de Agosto del 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 16. http://www.efdeportes.com/efd164/registro-del-rendimiento-tecnico-tactico-en-voleibol.htm

  • Jordán, U. (2010), “Inserción Laboral De Personas Con Discapacidad” Documento del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca Servicio de Información sobre Discapacidad, SID.

  • Marcillo, C.G. (2010). Mejoramiento de los servicios educativos para los niños/as y jóvenes con retos múltiples y sordoceguera del Instituto de Educación Especial “María Buitrón de Zumárraga” de la ciudad de Portoviejo, Provincia de Manabí. Tesis en opción al título de Magíster en Educación Especial de las personas con discapacidad visual. Universidad Politécnica Saleciana, Unidad de Postgrados. Ecuador.

  • Mazza, D. (2013). La tarea en la universidad: Cuatro estudios clínicos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

  • Miguel, S Y Cerrillo, R. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide

  • Ministerio de Educación. (2011). Módulo III Curso de "Inclusiva y Especial". Calidad de vida y apoyos complementarios. Quito: Editorial Ecuador.

  • Ordóñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Alteridad, Revista de Educación, 6(2) 2011: 145–147 1. Universidad Politécnica Saleciana. Ecuador.

  • Pereda, J.L. y Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, Año 20, Nº 210, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 210 | Buenos Aires, Noviembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados