Atletas masculinos con lesión en la medula espinal (parapléjicos y tetrapléjicos) Disciplinas de carreras y lanzamientos: su relación en la
mejora de la adaptación al esfuerzo.

Montserrat Cumellas Riera

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 21 - Mayo 2000

3 / 3

Pulse para ver foto ampliada     Henschen, K; Horvat, M & French, R. (1984). Investigan el perfil psicológico de a 33 atletas en silla de ruedas con datos existentes de deportistas convencionales. Estudian si hay diferencias en el perfil psicológico (estado de humor y ansiedad) entre atletas en silla de ruedas y atletas convencionales. Han encontrado que los atletas con limitaciones tienen un perfil psicológico más constante que ellos suponen a que esto es debido a que sus limitaciones les han obligado ha desarrollar mucho más su habilidad mental. Pero también han observado que los deportistas con limitaciones físicas en sillas de ruedas, se enojan más. Los autores comentan que pueden ser debido a varias causas: medicación, la fustración de sentirse parte del colectivo de personas con limitaciones sobre todo si son personas que han tenido la lesión después de un accidente...


Nutrición y dieta

    Kinberly, Watanabe, Rory, Cooper, Boldini. (1992) comentan en su artículo la importancia que tiene la dieta y nutrición de un atleta relacionada con el entrenamiento . Según ellos el técnico deportivo no lo tiene en cuenta en el deporte adaptado, perjudicando así el programa de entrenamiento.

    En Barcelona (España), los técnicos del Club Nou Barris han observado que en el caso de los lanzadores con lesión en la medula espinal, es un tema básico y que no existe bibliografía al respecto. Ellos han optado por seguir las pautas de nutrición de un lanzador convencional


Lesiones

    Es importante conocer e investigar sobre las lesiones más importantes de los atletas. Según Curtis y Dillon (1985), cit. Por (19) B.C Mangus (1988) las lesiones más comunes de un atleta en silla de ruedas son las torceduras, tirones de músculos, tendonitis y bursitis. También se dan las lesiones por caída de la silla como son las torceduras acromoclavicular, clavícula rota, húmero roto, la lesión de la axila (en las carreras, las ruedas de la silla están muy en contacto con la piel de la axila, causando abrasiones en ésta y en el pecho) las lesiones de espalda (debido a la rotación del puño por sobre uso o biomecánica impropia), abrasiones en la parte superior de los brazos y las lesiones, llagas abrasiones en las manos (utilizadas mucho más que una persona con limitaciones físicas). Según Aljure y al, (1985) cit. B.C. Mangus, los atletas parapléjicos normalmente (63%), tienen síndrome del túnel carpal, problema asociado a la muñeca.


Conclusiones

Posibles temas a investigar

    Indicaremos a continuación las investigaciones y estudios que se podrían realizarse y publicarse, relacionados con el atletismo adaptado, lanzadores y corredores de elite con limitaciones físicas tetrapléjicos y parapléjicos :

Entrenamiento y competición:

  • Análisis fisiológico del rendimiento por edad, clasificación y especialidad lanzadores y corredores.

  • Determinación de la fatiga.

  • Retención de ácido láctico en músculos.

  • La planificación de los entrenamientos (antes, durante y después).

  • Lanzadores de elite parapléjicos y tetrapléjicos: estudio de las diferencias de la carga muscular del deltoides derecho y el izquierdo.

  • Estudiar la adecuación de los protocolos: atletismo adaptado.

  • Test, baterías de test y protocolos y su validez.

  • Estudio de la influencia de la aparición de la discapacidad según la edad en la práctica del atletismo adaptado.

  • Cambios de la fuerza, consumo de oxígeno, velocidad del corazón, porcentaje de grasa en el cuerpo, flexibilidad durante la competición y después de la competición.

  • Ventajas y desventajas de la dieta, del peso en relación a la fuerza, para la competición.

  • Efectos del rendimiento, en una competición segregada a una integrada.

  • Lesiones más habituales y el impacto.

  • Cambio de las clasificaciones como resultado de los entrenamientos.

  • Profundizar en el tema de las ayudas ergogénicas y el dopaje, teniendo en cuenta la importancia de la medicación en estos deportistas.

Entrenadores

  • Comparación del rendimiento atlético de lanzadores y corredores de elite con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos entrenados por un técnico deportivo y atletas entrenados por un profesional relacionado con la medicina y rehabilitación.

Biomecánica

  • Profundizar en el estudio de la propulsión de las sillas utilizadas por los atletas con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos (cada caso individual).

  • Profundizar en el estudio de la importancia del efecto del viento y su dirección en las carreras de sillas de ruedas. Determinar la colocación del cuerpo en la silla y la aereodinámica de ésta.

  • Análisis biomecánico de la técnica de lanzadores con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos (estudio de cada caso).

  • Estudio de los artefactos a lanzar (jabalinas, pesos, discos).
    -Mejorar el diseño de sillas de carreras y lanzamientos para mejorar el movimiento y rendimiento (en cada caso por separado):

    • Silla de carreras: estudio de nuevos diseños de sillas que reduzcan la posición del cuerpo en el área frontal del atleta.

    • Silla de lanzamientos: investigar los materiales, elasticidad para mejorar el impulso, ubicación de las piernas, ubicación del brazo “libre”. Si hay una barra de apoyo, estudiar su ubicación.

Metodología:

  • Estudio de una metodología y ejercicios de las diferentes especialidades.

  • Realización de vídeos: metodología atletismo adaptado.

Aspectos psicológicos y sociales:

  • Influencia psicológica de un lanzador o corredor de elite con limitaciones físicas tetrapléjico o parapléjico, en el rendimiento de otro que se inicia en los lanzamientos adaptados.

  • La preparación mental de un lanzador o corredor elite con limitaciones físicas: parapléjico y tetrapléjico en las diferentes etapas de su vida deportiva.

  • Efecto del entrenamiento en la vida diaria, social, cultural, familiar...

  • Cambio de comportamiento después del entrenamiento.

  • Cambio de comportamiento después de la competición.

  • Descripción de las características físicas y psicológicas.

  • Investigar métodos para mejorar las características físicas y psicológicas.

  • Análisis del éxito en competiciones realizadas junto con atletas convencionales.

  • Impacto de un atleta de elite con limitaciones físicas parapléjico y tetrapléjico a nivel social, familiar y escolar.

  • Influencia de la edad, género, etnia y discapacidad.

  • Acogida y rechazo de la sociedad hacia el atletismo adaptado de elite, atletas con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos.

  • Influencias principales del atletismo de elite adaptado, especialidades carreras y lanzamientos , en la educación física escolar.

  • Incidencia de los buenos resultados del atletismo adaptado.

  • Influencia psicológica de su discapacidad según su clasificación.

  • Efecto de la práctica de atletismo adaptado, en la seguridad y autoestima del deportista.

  • Comparar el rendimiento de atletas con discapacidad que entrenan junto con lanzadores convencionales y el de los que entrenan separados de atletas convencionales.

  • Atletismo adaptado: incidencia de competiciones integradas y competiciones segregadas.

  • Efectos psicológicos para otras personas con limitaciones al observar por primera vez, una competición de atletas con limitaciones físicas para la actividad deportiva

Investigaciones comparando lanzadores y corredores de elite convencionales y lanzadores y corredores con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos.

  • Comparación de factores de motivación e influencia del entorno.

  • Comparación de técnica de entrenamiento.

  • Comparación de la programación de entrenamiento.

  • Comparación de la nutrición.

  • Frecuencia y tratamiento de lesiones.

  • Comparación del entrenamiento de la condición física.

  • Estudio de la regulación térmica.

Población, número de atletas con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos.

  • Número de lanzadores y corredores con limitaciones físicas parapléjicos y tetrapléjicos

  • Participación deportiva de alto nivel en el atletismo adaptado, por especialidades y limitaciones.

  • Comparación de programas deportivos nacionales e internacionales de atletismo adaptado, por especialidades.

  • Existencia de integración o separación de programas de atletismo adaptado y su influencia en el deporte adaptado.

Normativa

    Efectos de la legislación del atletismo convencional en el atletismo adaptado.


Sistema de anclaje "Massa"

     Antes de las Paraolimpiadas de Barcelona, el sistema empleado consistía en fijar las sillas al suelo mediante un complejo entramado de cordajes, tensores y ganchos. Para realizar esta operación, en una competición, se invertía un tiempo excesivo, entre 12 y 15 minutos, lo que provocaba que cada concurso de lanzamiento tuviera una duración de hasta 7 u 8 horas. Cuando el atleta lanzaba, la silla se movía y a cada momento cambiaba el ángulo de lanzamiento, lo que obligaba a corregir muchas veces la posición de la silla.

Pulse para ver foto ampliada      En los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona'92, Manel Sánchez Aguilera, técnico del Club Nou Barris de Barcelona y, uno de los diseñadores del material olímpico, inventó un nuevo sistema de anclaje para lanzamientos en silla de ruedas llamado "Massa" que fue la principal novedad tecnológica. El aparato tiene 4 potentes ventosas, a las que se les ha adaptado un manómetro para controlar la presión de la fijación. A ellas, se ha añadido un eje con una barra dentada y un gancho forrado de caucho para no deteriorar las sillas. El sistema se fija en menos de 10'' (el tiempo récord en Barcelona'92 llegó a ser de 4"), con lo que cada concurso de lanzamiento puede llegar a durar solamente 1h 30' o 2h. Con el nuevo sistema "Massa", y el lanzador está completamente seguro, lanza mucho más (todos los récords actuales están hechos con este sistema) y psicológicamente se siente mejor.

     El nuevo diseño, recibió elogios por parte de todas las federaciones y después de la Paraolimpiada de Barcelona'92, fue utilizado en el Campeonato del mundo de Berlín'94, en el Campeonato de España (1993-94) y los organizadores de los Juegos Olímpicos de Atlanta, tras observar su funcionamiento, decidieron tomar este modelo para incorporarlo en sus juegos, realizando una copia similar. Actualmente en las instalaciones deportivas adaptadas, se utiliza un sistema mucho más económico aunque no tan eficaz como el sistema "massa" en la que la sujeción se realiza con trinqueras (correas de nylón que tienen un dispositivo mecánico para tensarlas).


Bibliografía

  • BERNAT, P.L, VINET, A & VARRAY, A. (1999). La influencia del nivel neurológico en las adaptaciones cardio-respiratorias en atletas parapléjicos en silla de ruedas durante el ejercicio muscular. 12º Congreso Mundial de Actividad Física Adaptada - COMAFA´99. INEFC Barcelona-Lleida. Barcelona: INEFC

  • BHAMBHANI, R,S. & ALT (1995). Ventilatory threshold during wheelchair exercise in untrained and endurance-trained subjects with quadriplegia. Adapted Physical Activity Quarterly, 12, 333-339.

  • CAGIGAL, J.M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Magisterio Español.

  • CAMPBELL, E; JONES, G. (1994) Psychological well-being in wheelchair sport participants and nonparticipants. Adapted Physical Activity Quarterly, 5, 90-95.

  • CAMPBELL, E, & JONES, G. (1997). Precompetition anxiety and self-confidence in wheelchair sport participants. Adapted Physical Activity Quarterly, 14, 95-107.

  • CUMELLAS, M. & MENDEZ, J (1999). Comparación lanzamiento peso convencional y lanzamiento adaptado para parapléjicos. Actas IV Congreso de las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. INEFC Lleida. Lleida: INEFC.

  • COOPER, R.A. (1990). An exploratory study of racing wheelchair propulsion dynamics. Adapted Physical Activity Quarterly, 7, 74-85.

  • COUTTS, K.D. (1990). Peak oxygen uptake of elite wheelchair athletes. Adapted Physical Activity Quarterly, 7, 62-66.

  • CP-ISRA, IBSA, ISMWSF, ISOD, & Area de clasificaciones de la División de Paralímpics (1992). Guía de clasificaciones generales y funcionales. Barcelona: COOB'92. División de Paralímpicos.

  • DAVIS, G.M. (1993). Exercise capacity of individuals with paraplegia. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25 (4) 423-432.

  • DOLL-TEPPER, G. (1994). Esport Adaptat. Perspectiva social. Revista Apunts, 38.

  • FIGONI, S.F. &AL. (1988). Physiological responses of quadriplegic and able-bodied men during exercise at the same VO2. AdaptedPhysical Activity Quarterly, 5, 4130-139.

  • FIGONI, S.F. PHD, RKT, FACSM (1992) Spinal cord injury. Exercise Management for persons with chronic diseases and disabilities, 30, 175-179.

  • FIGONI, S.F. (1993). Exercise responses and quadriplegia. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25 433-441.

  • HEDRICK, MORSE & FIGONI (1988). Training Practices of elite wheelchair roadracers. Adapted Physical Activity Quarterly, 5, 140-153.

  • HEDRICK, B & ALTRE. (1990). Aerodynamic positioning and performance in wheelchair rancing. Adapted Physical Activity Quarterly, 7, 41-51.

  • HUTZLER Y; GRUNZE, M& KAISER, R. (1995). Physiological and dinamic responses to maximal velocity wheelchair ergometry. Adapted Physical Activity Quarterly, 12, 344-361.

  • LAVAY,B. & MCCARTHEY P.L. (1992). Adapted physical activity research: issues and recommendations. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 189-196.

  • MANGUS, B.C. (1988). Medical care for wheelchair athletes. Adapted Physical Activity Quarterly, 5, 90-95.

  • MARTINEZ, O. (1997). Beneficios del deporte en los minusválidos físicos. Un ejemplo en el atletismo adaptado. Minusport, 122.

  • MELLONI, M. (1999). La adaptació de les proves funcionals esportives. Postgrau Activitat Física Adaptada a la Discapacitat Física. Barcelona: Universitat Barcelona (no publicado).

  • POTTER, J. C (1994). Actividad física adaptada en la Unión Europea. Revista apunts,38.

  • SANCHEZ, M. (1999) Atletisme adaptat. Postgrau Activitat Física Adaptada a la Discapacitat Física. Barcelona: Universitat Barcelona (no publicado).

  • RIDGWAY, M; POPE, C; & WILKERSON, J. (1988). A kinematic analisis of 800-meter wheelchair-racing techniques. Adapted Physical Activity Quarterly, 5, 96-107.

  • SAYAMA, K. & AL. (1986). Physical fitness of paraplegics in full wheelchair rancing. Paraplegia, 23, 277-287.

  • VV.AA (1992) Libro de ponencias. I Congreso Paralímpico Barcelona'92. Barcelona: Fundación ONCE.

  • WATANABE, K.T; COOPER, R.A; VOSSE, A.J. BALDINI, F.D. & ROBERTSON, R.N. (1992). Training practices of athletes who participated in the National Wheelchair Athletic Association Training Camps. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 249-260.

  • WILLIAMS, J.G.P. SPERRYN P.N. (1982). Medicina deportiva. Salvat S.A.(versión española)


| Inicio |

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales
sobre Rehabilitación de Lesiones

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 21 | Buenos Aires, mayo 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados