Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque
en voleibol: Análisis del equipo nacional masculino de España.
Aurelio Ureña Espa, Ruth María Calvo Ferrer y Cristina Gallardo Sundvisq

http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 20 - Abril 2000

2 / 2

    Demostrada la incidencia del saque sobre la recepción, se dividió la muestra según la técnica empleada y se obtuvo la frecuencia de resultado positivo y negativo de la jugada (Tabla 3). Se comprueba principalmente el grado de éxito cuando el oponente utiliza un saque en suspensión flotante.

    De cara a comprobar si se dan diferencias en el comportamiento de los factores estudiados en los encuentros ganados con respecto a los perdidos, se dividió la muestra diferenciando los casos en los que el equipo analizado ganó de los que perdió (ganador España o Ganador Oponente).

    Las diferencias en el éxito de la jugada del KI se dan en un 4.7% (Tabla 4) a favor de los encuentros ganados. En cuanto a la frecuencia de recepciones perfectas, también se encuentra una mayor proporción en los encuentros con resultado positivo (Tabla 5). También se da una mayor participación del líbero en los encuentros en que se obtuvo victoria (Tabla 6).

    Este último dato sobre la participación del líbero da lugar a un análisis de dependencia entre la función del receptor y el resultado del encuentro, diferenciando el grupo de casos según el resultado del encuentro. En este sentido, no se da relación significativa entre la función y el resultado en los encuentros perdidos; sin embargo, si se encuentra una relación altamente significativa entre estas dos variables en los encuentros ganados (Tabla 7). En este grupo de casos la participación del líbero resulta positivamente responsable del resultado, mientras que la del receptor zaguero se muestra negativamente responsable.

    No se encuentra significación entre el resto de variables estudiadas.


Discusión

    El papel primordial de la recepción del saque para el éxito del juego queda plenamente ratificado en este estudio, así como la preponderancia del Complejo I en el juego y la influencia del saque sobre el rendimiento en esta fase.

    Concretamente el equipo nacional español ve mermadas sus posibilidades de ofrecer un rendimiento máximo en recepción ante la utilización por parte del oponente del saque potente en suspensión. Este dato, tal y como muestra la investigación analizada sobre la elite internacional, ubica al conjunto estudiado en la normalidad dentro del correspondiente nivel de juego. Esto no resta importancia al objetivo de seguir mejorando las adaptaciones técnicas de los receptores a esta variante técnica, así como a incrementar la preparación de los sacadores propios en la dirección de la técnica mencionada.

     Se comprueba un buen comportamiento de la recepción del saque en el equipo analizado ante la técnica flotante en suspensión. Ésta, aunque ha sido la última modalidad en incorporarse al repertorio de saque, no parece tener una influencia significativa, al menos en el caso estudiado.

    La supresión en las restricciones a la hora de contactar el balón en la primera acción no dan lugar a cambios sustanciales en la técnica de recepción del equipo nacional masculino español. De este modo se comprueba una presencia mínima de acciones en las que no se utilice el clásico pase de antebrazos.

    Por último cabe destacar la participación relevante en recepción del líbero español en los encuentros en los que se obtuvo la victoria. De llegar a generalizarse esta tendencia en el resto de los equipos, quedaría ratificada la influencia de la norma en beneficio del equipo que ataca y, por lo tanto, se podría cuestionar el resultado de los cambios en la reglamentación con respecto a la finalidad que los promulgó.


Referencias bibliográficas

  • ALBERDA, A. (1995). Mayor variedad y versatilidad, perspectivas ofrecidas por la nueva regla del saque, International Volley Teach (edición en castellano). 4/95: 4-7

  • FRÖHNER, B. y ZIMMERMANN, B.(1996). Select aspects of developments in men´s volleyball The coach. 4/96: 12-13.

  • GERBRANDS T. Y MURPHY, P. (1995). Las consecuencias del cambio de la regla de saque en el voleibol de sala. International Volley Teach. 1/95: 19-23.

  • HURTADO, J. (1998). L´estadística: el voleibol un esport d´atac. Voleibol. Nº1:22-23

  • MURPHY, P. (1999) Some impressions about the libero player. The coach. 1/99: 14-15

  • OVER, P. (1993) El saque en salto. International Volley Teach (edición en castellano). 1/93:21-25

  • UREÑA, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

  • UREÑA, A.; SANTOS, J.A.; MARTÍNEZ, M.; CALVO, R. Y OÑA, A. Estudio sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional Revista de Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Playa Ancha (Chile). Nº 6, 1998, (en prensa)

  • ZIMMERMANN, B.(1995). Principal evolución del voleibol masculino. Internacional Volley Tech. 1/95.

  • ZIMMERMANN, B. (1999).Changes and potential possibilities with men´s world class volleyball. The coach. 1/99: 4-12


| inicio |

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · Nº 20 | Buenos Aires, abril 2000  
© 1997/2000 Derechos reservados