efdeportes.com

Programa recreativo para favorecer estilos de vida 

saludables en jóvenes en una comunidad socialmente compleja

Recreational program to promote healthy lifestyles in young people in a socially complex community

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor Asistente

Director de Filial Universitaria Municipal

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Holguín

**Doctora en Ciencias de la educación Profesora Auxiliar,

Directora de Filial Universitaria Municipal

Universidad de las Ciencias Pedagógicas Provincia de Holguín

***Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesora Auxiliar

Relaciones Internacionales Facultad de Cultura Física

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Holguín

Jorge Miguel Suárez-Portelles*

jsuarezp@vru.uho.edu.cu

Laura del Carmen Sanz-Hidalgo**

lsanz@ucp.ho.rimed.cu

Consuelo Vivian Suárez-Portelles***

cs@hlg.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Las necesidades físico-recreativas de la población del municipio y los consejos populares son parte de la gestión estratégica para satisfacer las necesidades de movimiento de la población de los distintos grupos de edades, debido a que las actividades recreativas como fenómeno local difieren de un consejo a otro, de un municipio a otro pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona, edad, sexo. La práctica de actividades recreativas es un elemento esencial en la vida de las comunidades, para satisfacer las necesidades de los individuos que la forman, dentro de ellos, los jóvenes que se encuentran en una etapa importante del desarrollo de su personalidad, lo que puede constituir un factor vital para la formación de su estilo de vida. El objetivo de la investigación está dirigido a la elaboración de un programa de actividades recreativas sanas para los jóvenes de 17 a 21 años en la comunidad socialmente compleja La Esperanza, del municipio Báguanos, que permita incrementar su participación y así favorecer estilos de vida saludables. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos entre ellos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, la observación científica, entrevista y la encuesta, el método cualitativo, resolución de problema con experimentación sobre el terreno. El estudio realizado demuestra las regularidades y potencialidades que se presentan en las actividades recreativas sanas de los jóvenes en relación a los gustos, preferencias, grado de participación, frecuencia.

          Palabras clave: Programas. Actividades. Recreación. Comunidad. Estilos de vida.

 

Abstract

          The physical-recreational necessities of the population of the municipality and the popular advice are part of the strategic administration to satisfy the necessities of the population's of the different groups of ages movement, because the recreational activities as local phenomenon differ of an advice to other, of a municipality to another since one depend on a group of factors that you/they make differentiate the structure of the time free of an area, age, sex. The practice of recreational activities is an essential element in the life of the communities, to satisfy the necessities of the individuals that form it, inside them, the youths that are in an important stage of the development of its personality, what can constitute a vital factor for the formation of its lifestyle. The objective of the investigation is directed to the elaboration of a program of healthy recreational activities for the youths from 17 to 21 years in the socially complex community The Esperanza, of the municipality Baguanos that allows increasing its participation and this way to favor healthy lifestyles. Theoretical and empiric investigation methods were used among them: analytic-synthetic, inductive-deductive, historical-logical, the scientific observation, interviews and the survey, the qualitative method, problem resolution with experimentation on the land. The carried out study demonstrates the regularities and potentialities that are presented in the healthy recreational activities of the youths in relation to the likes, preferences, participation degree, and frequency.

          Keywords: Program. Activities. Recreation. Community. Lifestyles. Socially complex.

 

Recepción: 18/06/2015 - Aceptación: 10/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es conocido en la literatura que una recreación orientada al desarrollo humano, satisface sus necesidades, crea autonomía, competencia, expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo, que presupone una dimensión moral y ética, combinados con los valores sociales que sustentan la equidad y que contrarresten aquellos que no aporten crecimiento personal y social. Vista desde su posición más interna, es una manera de aprovechar el tiempo de forma sana y positiva, para formar estilos de vida saludables en los individuos y las comunidades, aunque para lograrlo se necesita de un trabajo sistemático y creativo, que mejore la relación entre sus miembros, que posibilite el pleno desarrollo de las potencialidades de estos, que permita transformar al hombre en lo individual, en lo social y al propio entorno en que vive.

    Las acciones comunitarias traen como resultados un desarrollo general en todos sus integrantes, aunque estén dirigidas a un solo grupo etario, no se pueden ver aisladas, sino en constante relaciones de intercambio, donde la comunidad sea la escuela, un marco idóneo para lograr transformaciones en la conducta de los individuos.

    En la juventud se produce la consolidación y perfeccionamiento de lo alcanzado en la adolescencia, se estabilizan y perfeccionan los aspectos fundamentales de la estructura de la personalidad que se han venido formando desde edades anteriores, en cuanto a las características anátomo-fisiológicas se va produciendo un proceso de culminación y consolidación del desarrollo alcanzado.

    Cuando se determinan elementos de estilos de vida no saludables en una comunidad, la Comisión Nacional de Prevención y Asistencia Social, la designa como una comunidad socialmente compleja, producto a la afectación social, donde prevalecen serias dificultades en los indicadores de estilos de vida sanos que afectan de forma negativa a las personas e influyen desfavorablemente en el desempeño de sus funciones familiares.

    Ejemplo de ello es la comunidad de “La Esperanza” en el municipio de Báguanos, comunidad rural, enclavada en una zona de difícil acceso, macizo cañero, sin opciones para el empleo del tiempo libre y una problemática social donde el bajo nivel cultural, el alcoholismo, el tabaquismo, los problemas de convivencia familiar y un número significativo de jóvenes sin vinculo con el trabajo y el estudio, con elementos negativos en el estilo de vida, evidencia la necesidad de buscar alternativas para favorecer su atención.

    Razones que llevaron a realizar investigaciones en los jóvenes, ofrecer alternativas para transformar la realidad. Como resultado de la aplicación de varios métodos investigativos se identifican limitaciones fundamentalmente en cuanto a el consumo de sustancias tóxicas, Insuficiente participación de los jóvenes a las actividades recreativas, jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, las actividades recreativas que se desarrollaban se concebían de forma general, sin tener en cuenta las necesidades y motivaciones y los programas recreativos implementados, no se planifican dirigidos a transformar los indicadores más afectados en los estilos de vida de sus miembros.

    Por lo antes referido, es necesario que los jóvenes de la comunidad referida tengan opciones recreativas para establecer un estilo de vida saludable, por lo que se determinó que existe una problemática social en la que se necesita investigar: para darle solución a través de métodos y procedimientos científicos ¿Cómo favorecer estilos de vida saludables en jóvenes de comunidades socialmente complejas? Por lo que se determinó el siguiente objetivo: Elaborar un programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludables en jóvenes de una comunidad socialmente compleja

    Se seleccionan métodos teóricos, tales como el análisis-síntesis e inducción-deducción, permitió el análisis de las fuentes, para determinar las relaciones lógicas y nexos, la elaboración de generalizaciones teóricas sobre la base de las inferencias particulares y generales en relación con los principales aspectos de la recreación en el contexto comunitario para favorecer estilos de vida saludables en los jóvenes. Además, para el procesamiento de la información empírica obtenida y en la elaboración las conclusiones del trabajo. histórico-lógico, posibilitó conocer la evolución de la recreación, así como del trabajo comunitario y la atención a los jóvenes.

    Dentro de los métodos de nivel empíricos, la observación científica, permitió constatar los indicadores definidos para la valoración de las actividades que se desarrollan con los jóvenes, tanto en la constatación inicial como en los resultados de la aplicación del programa propuesto, entrevistas, en la constatación inicial y final, para conocer criterios sobre la atención que se les brinda a los jóvenes y con relación al programa propuesto, encuestas, aportó criterios acerca de la situación inicial y final de la atención que reciben en el contexto de la comunidad, vías que se utilizan, entre otros aspectos.

    La resolución de problemas con experimentación en el terreno como un método de Investigación Acción Participativa, en la detección y análisis de los principales problemas y preferencias de los jóvenes relacionados con las variantes de atención. Para valorar el programa que se ofrece, el análisis sistemático de los resultados de su implementación en función de su perfeccionamiento, validar la factibilidad del mismo y la interpretación de los resultados. Este se apoya en los talleres de reflexión crítica, se utiliza la computación para la elaboración de tablas, a partir de los datos obtenidos del cálculo porcentual realizado.

    La investigación está enmarcada en la comunidad “La Esperanza” del consejo popular Tacámara, municipio Báguanos, cuenta con una población de 89 jóvenes entre 17 y 21 años de edad, se seleccionó una muestra aleatoria de 26 jóvenes que representa el 29,2 % todos residen en la comunidad referida, entre ellos 13 mujeres y 16 hombres, con edades comprendidas entre 17 y 21 años de edad (17-5,18-7,19-5, 20-3, 21-6).

Metodología

Programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludables en jóvenes entre 17 y 21 años de edad

    A partir de la caracterización inicial de indicadores del estilo de vida de los jóvenes de la comunidad de “La Esperanza”, se elabora un programa de actividades recreativas, describiendo los resultados obtenidos con su aplicación en la práctica.

Diagnóstico inicial de los estilos de vida en los jóvenes de la comunidad “La Esperanza”

    Como se explicó anteriormente, durante el primer taller de reflexión crítica, se establece la caracterización de la población y la muestra: el nivel de desarrollo socio – económico, las potencialidades, nivel de integración social, el contenido del tiempo libre, entre otros elementos importantes.

    Al conocer que en esta comunidad socialmente compleja, los indicadores más afectados en su estilo de vida de los jóvenes entre 17 y 21 años de edad son los relacionados con el comportamiento del indicador convivencia familiar, consumo de sustancias tóxicas, y hábitos educacionales o de estudio, esto sirve de base para programar las actividades recreativas.

Programa recreativo comunitario para favorecer estilos de vida saludables en jóvenes

    El programa consta de 4 etapas que coinciden con las cuatro etapas del método de resolución de problemas con experimentación en el terreno.

    La metodología para elaborar el programa recreativo, se toma la elaborada por Pérez (2003).

    Etapa 1: la primera acción desarrollada se relaciona con la caracterización o diagnóstico de la comunidad, se conoce, según el método de resolución de problemas con experimentación en el terreno, como etapa de profundización del problema, en las cuales se tuvieron en cuenta los elementos relacionados con anterioridad.

    Las potencialidades con que se cuenta están relacionadas con: la conformación de las diferentes organizaciones de masa de la comunidad, la motivación de los jóvenes para participar en actividades recreativas, comunitarias y los técnicos de Cultura Física planifican y organizan actividades en la comunidad, utilizando los adelantos tecnológicos existentes.

    Etapa 2: búsqueda de solución a la problemática identificada, a partir de este diagnóstico se determina el objetivo general del programa: favorecer estilos de vida saludables en los jóvenes a través de la realización de actividades recreativas.

    Se definen, además, sus objetivos específicos y las metas, por ejemplo, fortalecer la recreación comunitaria, lograr que el 100% de los jóvenes consideren al consumo de sustancias toxicas como una consecuencia negativa para la salud física y mental.

    Etapa 3: para la elaboración del programa se consideraron las premisas como el estudio y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de Cultura Física y Recreación, estudio y análisis del contenido de los proyectos comunitarios que se desarrollan en la zona, resultados de las encuestas, entrevistas realizadas a los jóvenes y otros integrantes de de la comunidad, análisis de las fuentes bibliográficas relacionadas con las actividades recreativas, aspectos psicológicos, sociológicos y médicos sobre los jóvenes y la vinculación con los centros de salud, de cultura y organizaciones para coordinar el trabajo que puede desarrollarse en la zona.

    Durante el diseño del programa, se realizan talleres de reflexión crítica para planifican las actividades más elegidas por los jóvenes determinadas en las encuestas realizadas, teniendo presente los elementos siguientes: fundamentación, estructura, experiencias, contenido, metodología y características generales del programa.

    Durante su aplicación se tienen en cuenta los criterios de los jóvenes, sus motivos e intereses, las actividades que se proponen tiene la siguiente estructura:

  • Objetivo, tiempo de duración, personal implicado, especialista que dirige, recursos necesarios, descripción.

    El programa incluye:

  • Actividades de interacción con la naturaleza. Incluye actividades de exploración por las montañas, acampadas, paseos en bicicletas, paseos a caballo, competencias de exploración y campismo, excursiones a ríos, competencias de tiro masivo. visita a lugares históricos de la comunidad

  • Actividades en la comunidad. Incluye actividades Tesoros escondidos, deporte para la comunidad, juegos de participación, festivales deportivos recreativos, juegos recreativos, peñas culturales, tertulias deportivas, festivales bailables.

Visitas a lugares históricos de la comunidad

    El objetivo de esta actividad es enriquecer los conocimientos que poseen los jóvenes sobre la historia local, que les permita comprender mejor su historia patria.

    Aunque en esta zona hay dos sitios históricos fundamentales se escogió “El Parapeto Mambí”.

    El tiempo de duración de la actividad fue de dos horas y media, en el horario temprano de la mañana

    En el personal implicado: los jóvenes, los técnicos de Recreación y Cultura Física, familiares, los miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en la comunidad.

    El especialista que dirige: Historiador y Presidente de la ACRC de la comunidad.

    Los recursos necesarios en este caso fueron la merienda y el agua, transporte de la propia comunidad.

Descripción

    En correspondencia con las fechas históricas vinculadas a la comunidad el municipio provincia y nación se planifican estas visitas y teniendo en cuenta las cercanías de la comunidad lugares donde se escenificaron varios hechos históricos en diferentes épocas de nuestras luchas revolucionarias como los Combates de Rejondones y de la incursión de las tropas mambisas en esa zona del territorio se planifica la visita. Con anterioridad se valora con los jóvenes la actividad, la forma en que se va a desarrollar, los aseguramientos necesarios y la importancia del lugar que se va a visitar.

    Se realiza una pequeña caminata para llegar al lugar histórico, ya en este el especialista realiza un intercambio, estos ofrecen la información que conocen, se les enriquecen estos conocimientos, precisando los sitios específicos de los principales hechos, las figuras que participaron. Se les solicita contar anécdotas que conozcan acerca de los hechos ocurridos. Se les invita a embellecer el lugar, con la flora propia del entorno y se organiza una actividad de tiro masivo. Al concluir esta se comparte la merienda y se retorna al lugar de residencia en un transporte previamente establecido.

Análisis y discusión

    El análisis de los resultados alcanzados con la implementación del programa propuesto se corresponde con la Etapa 4. Control y evaluación del programa recreativo.

    Al realizar una encuesta a los jóvenes, en ella se pudo constatar de forma general que después de haber aplicado el programa recreativo, se transformaron los índices de estilos de vida trabajados: en cuanto a consumo de sustancias toxicas, es significativo destacar que el 100% de la muestra considera que el consumo de sustancias toxicas trae problemas al organismo, en específico el cigarro, se logró eliminar este hábito tóxico en cuatro de los que consumía con frecuencia, disminuye a 6(23%) la cantidad de los que lo consumen en ocasiones a 2 para un 80,07%). Es importante destacar que se logró que la mayoría no lo consuman, 14(53,8%), por encima de la meta propuesta, en relación con el consumo de bebidas alcohólicas, disminuye esta problemática en los jóvenes que ingerían esta sustancia con frecuencia, en estos momentos, ha disminuido notablemente este hábito dañino, no consumen 19 (73,07%) lo consumían en ocasiones, se logra disminuir a un 0,07% se supera la meta en este indicador, con respecto al consumo de café, se logra, disminuir en 20 para un (76,9,) en cuanto a las relaciones sexuales, manifiestan que en las relaciones de pareja, más de la mitad de ellos, consideran estables sus relaciones, solo 5 (19.2 %) mantienen aún relaciones inestables, En cuanto a los hábitos de estudio, la mayoría de los jóvenes consideran que es importante el estudio, este indicador aumentó a un 50%, en cuanto a estar vinculado laboralmente, aumenta a un 69,2 %, 4 de ellos, estudian y trabajan, que representa el 15 %, y solo uno no trabaja ni estudia, para un 0,03%

Conclusiones

  • En la revisión bibliográfica realizada se constató la importancia que posee la recreación y su empleo en el tiempo libre. La recreación en el contexto comunitario es una herramienta de valor para favorecer estilos de vida saludables en sus diferentes grupos poblacionales. En el caso de los jóvenes, es una necesidad a partir de las características de esta etapa del desarrollo, aunque no existen programas dirigidos de forma específica a este grupo que tenga en cuenta las características de la edad y de la comunidad en que viven.

  • En la comunidad “La esperanza” del municipio Báguanos, considerada como comunidad socialmente compleja, se constató que no se aprovechaba de forma óptima la recreación en el contexto comunitario para transformar los indicadores negativos de estilos de vida y la existencia de un número significativo de jóvenes con indicios de índices negativos de estilos de vida, como la desvinculación al trabajo o al estudio:, consumo de sustancias tóxicas y pocos conocimientos de la sexualidad, insuficiente motivación por la práctica de actividades recreativas

  • Para darle solución a esta problemática se diseñó un programa recreativo con actividades variadas dirigidas a favorecer estilos de vida saludables en los jóvenes de dicha comunidad, como festivales recreativos, peñas culturales, deporte en la comunidad, juega y aprende, actividad bailable, excursiones, entre otras.

  • Con la aplicación de este programa durante dos años se alcanzaron resultados positivos evidenciados en: mayor motivación de los jóvenes para participar en actividades comunitarias, cambios en los indicadores de estilos de vida saludables, como una disminución notable en el consumo de sustancias tóxicas, mayores conocimientos sobre la sexualidad y un mayor habito de estudio, mayor vinculación al trabajo.

Bibliografía

  • Aguiar Barrera, R. (2007). Proyecto para el desarrollo físico y humano en una comunidad rural. Disponible en soporte digital. ISCF ‘’ Manuel Fajardo’’. SUM de Cultura Física. Municipio Remedio. Villa Clara. Cuba. 12p.

  • Boullón, R. (1983). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. México: Editorial Trillas.

  • Caselles Pérez, José F. y Cámara Conejero, María L. (1987) La Educación para la Salud, prevención de las drogodepencias y diversas disciplinas de pedagogía Implicadas Anales de Pedagogía. Nº 5. España: Editorial Compobell.

  • Colás Bravo, María del Pilar y Buendía Eisman, Leonor (1994). Investigación Educativa. 2ª edición. Sevilla: Editorial Alfar.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección Nacional (2002). Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba. La Habana: Curso Escolar (2002-2003).

  • Estévez Cullel, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física. Su Metodología. La Habana: Editorial Deportes.

  • Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • Núñez Jover, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Oliveras, R. (1996). El planeamiento comunitario, Metodologías y Estrategias. Grupo para el desarrollo integral de la capital. La Habana, Cuba.

  • Pantojas Cantre, E. (1999) Principios Generales de la Recreación. San Juan, Puerto Rico: Administración de Parque y Recreo Públicos, Negociado de Recreación y Deportes. División de Recreación.

  • Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física, Cuba.

  • Waichman, Pablo A. (1993). Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico. Buenos Aires: Editorial PW.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados