efdeportes.com

Análisis de los planes de estudio de la Licenciatura en 

Cultura Física y su influencia en el desarrollo de conocimientos 

y habilidades favor de la prevención de lesiones en los atletas

Analysis of the curriculum of the Bachelor of Physical Culture and its influence 

on the development of knowledge and skills for preventing injuries in athletes

 

*Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física

de Granma. Licenciado en Cultura Física.

**Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física

de Camagüey. Licenciado en Biología.

***Profesor Titular de la Facultad de Cultura Física

de Granma. Licenciado en Cultura Física

MSc. Dayroandis Maestre Cabrales*

Dr. C. Irma Muñoz Aguilar**

Dr. C. Odonel Martínez Bárzaga***

dayromc@grm.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación surge de la necesidad de revelar el insuficiente conocimiento que presentan los profesionales de la Cultura Física acerca de la prevención de lesiones deportivas. Para el análisis curricular se tomó como muestra la Facultad de Cultura Física de Granma. El estudio persigue como objetivo analizar los contenidos que se imparten en las asignaturas que conforman las disciplinas de Teoría y Práctica del Deporte y Cultura Física Profiláctica y Terapéutica que favorezcan desarrollar en los futuros profesionales una labor preventiva desde el contexto deportivo. Para ello se tuvo en cuenta todas las variaciones que ha tenido el plan de estudia desde el “A” hasta el “D” perfeccionado y su influencia en la formación de los profesionales del deporte.

          Palabras clave: Planes de Estudio. Lesiones. Esgrima.

 

Abstract

          This research arises from the need to reveal the knowledge we have enough professionals Physical Culture on the prevention of sports injuries. For curriculum analysis was sampled Faculty of Physical Culture of Granma. The study aims to analyze the content taught in the subjects included in the disciplines of Theory and Practice of Sport and Physical Culture Prophylactic and Therapeutic favoring develop future professionals in preventive work from the sporting context. This was taken into account all the variations that the plan had been studying the "A" to "D" perfected and its influence on the training of sports professionals.

          Keywords: Curriculum. Injury. Fencing.

 

Recepción: 13/07/2015 - Aceptación: 24/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los estudios de la Licenciatura en Cultura Física se inician el 1973 en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) mediante la Resolución 488/73 del Ministerio de Educación que aprueba la transformación de la ESEF “Cmdte. Manuel Fajardo” en un centro de formación universitaria. El primer plan de estudio de nivel universitario de Cultura Física, fue elaborado de conjunto por profesores cubanos y del campo socialista que en aquel entonces colaboraban en nuestro país. Este primer plan tuvo una duración de cuatro años y partía de “un tronco común bastante amplio con profundización, bien en un deporte, en educación física o recreación”. (Pozas y otros, 1994).

    A partir de 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior el centro pasa oficialmente a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Se elabora el Plan de Estudio “A” con sus correspondientes programas. Este plan incluía dos especialidades: la de deportes con 8 especializaciones y la de educación física con tres especializaciones: Preescolar, Escolar y Recreación, con dos modalidades: por encuentro y vespertino – nocturno. El Plan “A” tuvo una duración de cuatro años y comenzó a desarrollarse en septiembre de 1977. Un elemento distintivo de este plan fue la forma de culminación de estudios por Trabajo de Diploma, lo que potenció la labor investigativa en la formación de aquellos profesionales. A partir de ese año comenzaron a desarrollarse en las principales capitales de provincias del país filiales de este Instituto, CES Rector, hasta llegar a la cifra de 14 Facultades.

    El proceso de formación en la figura del pregrado, influye decisivamente en la labor del profesional del deporte por lo que entre más interdisciplinaria y contextualizada se logrará que el perfil del graduado sea más amplio.

    Estudios realizados a las formas de superación del posgrado demuestran que las asignaturas que conforman las disciplinas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y Teoría y Práctica de los Deportes ofrecen insuficientes elementos científico-metodológicos a los alumnos, que les permitan desarrollar una labor preventiva en su futuro desempeño laboral.

    Por lo antes planteado se evidencia un problema científico, en donde las insuficiencias en la formación de los profesionales del deporte, impide el desarrollo de los conocimientos y habilidades para la prevención de lesiones deportivas en sus atletas desde el contexto deportivo.

    El estudio persigue como objetivo analizar los contenidos de las asignaturas que forman parte de las disciplinas Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y Teoría y Práctica de los Deportes para determinar los elementos que impiden impide el desarrollo de los conocimientos y habilidades para la prevención de lesiones deportivas en sus atletas desde el contexto deportivo.

Desarrollo

    La carrera de Cultura Física tiene sus inicios en el año 1973 como Escuela Superior de Educación Física (ESEF), más tarde en el curso 1976-1977, fue aprobado el denominado Plan de Estudio A, ya como Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), el cual se mantuvo hasta 1981.

    En el plan de estudio “A”, fue primeramente diseñado para los cursos por encuentro, trabajadores y el vespertino nocturno, el cual solo contemplaba la asignatura Medicina Deportiva, que más tarde formaría parte de la disciplina Cultura Física Terapéutica y se estructuraba cono los siguientes temas:

  1. Fundamentos generales de la Medicina Deportiva

  2. Introducción a la Patología General

  3. Patología Deportiva

  4. Traumas en la Práctica Deportiva

  5. Métodos de Recuperación de la Capacidad de Trabajo Física

  6. Higiene de la Alimentación

  7. Doping

    Estos temas estaban planificados en forma de conferencias y el programa no disponía de tiempo para la realización de clases prácticas. Es imprescindible destacar que varios de estos temas en el caso del curso vespertino nocturno solo contaban con 4 horas y para el por encuentros con 2 horas; quiere esto decir que el docente sólo tenía la posibilidad demostrar algunas características generales acerca de las deformidades y traumas que suelen sufrir los deportistas y describir someramente sus características, síntomas, causas, primeros auxilios y en algunos casos sus medidas preventivas; esta situación se agravaba por la falta de libros de texto para esta asignatura.

    El autor es del criterio que estos temas necesitan de una profunda fundamentación científico-metodológica que les posibilita a los futuros profesionales no solo intercambiar con los especialistas acerca de la afección de sus atletas sino intervenir en todo el proceso de tratamiento y recuperación.

    Es del criterio además que estos temas deben de sufrir transformaciones a la par de los avances de la ciencia y la técnica, pues se puede caer en un obsoletisismo de los contenidos que se imparten.

    En el plan de estudio “B” que comienza a partir del año 1981, además de la asignatura Medicina Deportiva se programa en el diseño curricular de la carrera, las asignaturas Higiene de la Cultura Física y el Deporte, en la cual se desarrollaba profundamente la dimensión ambientalista, en ese entonces sólo impartida al curso regular para atletas, además del Masaje, la Cultura Física Terapéutica y la Educación Especial; esta última la recibían los alumnos del curso para trabajadores que habían escogido la especialidad de Educación Física y de Deportes.

    El plan de estudio “B” en su segundo reajuste, tuvo gran significación para la disciplina de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, pues en él se eliminó la asignatura de Higiene de la Cultura Física y el Deporte y se incluyeron algunos de sus temas a la Medicina Deportiva, para los cursos regular atletas y regular diurno, este último comenzó junto con la implementación de nuevo plan.

    El curso regula diurno contó con las mismas asignaturas que el curso para atletas, pero con una menor cantidad de horas en la asignatura Cultura Física Terapéutica, se le incluyó además como temas las antiguas asignaturas Masaje y Educación Especial y aun cuando cada uno de ellos se evaluaba por separado, sólo se expresaba en una nota final de la citada asignatura.

    Es válido aclarar que el sistema de conocimientos de esta asignatura era prácticamente el mismo para ambos cursos; sin embargo, la reducción de horas es notable para el curso regular para atletas, lo que repercutió de forma negativa para el desarrollo de habilidades profesionales, pues la reducción de horas fue realizada a expensas de eliminar clases prácticas.

    Con el plan de estudios “C” (2001), se estructuran las asignaturas formando la disciplina del ejercicio de la profesión que nos ocupa en este epígrafe, como colofón de las de corte biológico que se disponen en el diseño curricular de esta carrera.

    El ciclo de la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica se inicia con la asignatura Medicina Deportiva, de la cual se eliminan todos los contenidos referidos a la Higiene de la Cultura Física y el Deporte, entre los que se destacan los Traumas en la Práctica Deportiva y con ello todo las lesiones y enfermedades de los músculos, tendones y ligamentos en los deportistas. La asignatura queda estructurada con cuatro temas correspondientes a los fundamentos de patología general, el estudio del desarrollo morfofuncional, el control médico de la actividad física y los medios de recuperación de la capacidad de trabajo.

    De esta forma son eliminados del currículo, la inmensa mayoría de los contenidos acerca de la prevención y tratamiento de lesiones deportivas para todos los cursos de la carrera en Licenciatura en Cultura Física.

    Forma parte de esta disciplina además, la asignatura de Masaje, la cual abarca los tipos de manipulaciones, presenta además un carácter eminentemente práctico y para su desarrollo es imprescindible que el alumno posea amplios conocimientos del origen e inserción de los músculos, disposición de sus fibras, ubicación de los órganos internos, dirección de la circulación sanguínea y linfática, por lo que son necesarios los conocimientos precedentes de las asignaturas de Morfología y Fisiología.

    Otra de las asignaturas es la Cultura Física Terapéutica, la cual tiene un amplio sistema de conocimientos, que comprende el tratamiento por medio de ejercicios físicos a las deformidades ortopédicas, enfermedades crónicas no transmisibles, el trabajo con las embarazadas y con el adulto mayor, que si bien no constituyen enfermedades, son susceptibles de ser tratadas con ejercicios físicos como me dio profiláctico e higiénico.

    La asignatura de Educación Especial, brinda las características de la Educación Física en enfermedades como retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, trastornos visuales, de la conducta, auditivos, del lenguaje y alteraciones. En cada una de ellas se ofrecen, primeramente, las características clínicas, psicológicas y pedagógicas de los niños y adolescentes con necesidad es educativas especiales correspondientes a ellas para luego fundamentar el tratamiento de la clase de Educación Física que recibe el escolar basados en los principios de la defectología en nuestro país.

    Con la concepción de ir adecuando cada vez más la formación universitaria a las necesidades del país, en Septiembre de 2003 se aprueba en el Consejo de Dirección del MES el Documento Base, para la elaboración de los Planes “D” como parte del proceso de perfeccionamiento continuo de la Educación Superior Cubana.

    En el caso de esta disciplina, en este nuevo plan se precisa mejor la función de cada una de las asignaturas, al adquirir también un carácter profiláctico, y se incluye el masaje dentro de la Cultura Física Terapéutica, la denominada Educación Especial pasa a ser Actividades Físicas Adaptadas y la Medicina Deportiva se hace menos especializada, y al tener un perfil más amplio pues está orientada a todas las personas que practican la cultura física y se convierte en Control Médico de la Actividad Física.

    Con este cambio se incorpora nuevamente dentro los sistemas de conocimientos los temas referidos a los Traumatismos Deportivos en donde se incluye las lesiones en músculos, tendones, cerebrales, medulares, articulaciones y óseas, se incorpora además los traumas del Sistema Nervioso y el tratamiento general a cada una de estas afecciones.

    Como se observa la asignatura primeramente de Medicina Deportiva se concibe como una especialidad médica eminentemente preventiva, dirigida a proteger y preservar la salud de todas las personas que practican la Educación Física, el Deporte y la Recreación, al desaparecer y dar paso al Control Médico mantiene temas como los traumatismos deportivos, donde expone las características, síntomas, causas, primeros auxilios y medidas preventivas de las lesiones deportivas.

    Es indispensable aclarar que dentro de los contenidos de este tema no se especifica las lesiones más comunes que aparecen en deportes altamente lesivos, esto trae aparejado el insuficiente conocimiento acerca de estos elementos de los futuros profesionales.

    El autor considera además, que el tema debe actualizarse como parte del perfeccionamiento continuo a que está llamada nuestra universidad y como elemento indispensable de los avances de la ciencia y la técnica, que en nuestros días tienen un mayor énfasis en el deporte moderno.

    En el año 2003, independientemente del perfeccionamiento del plan de estudio “D” no existen cambios significativos en cuanto a los contenidos de las asignaturas de la disciplina Cultura Física Terapéutica y profiláctica.

    En el caso de la disciplina Teoría y Práctica del Deporte al iniciarse el plan de estudio “A”, se inicia con el nombre de Didáctica del Deporte donde contaba con las asignaturas: Balonmano, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Atletismo, Judo, Lucha, Esgrima, Natación, Pesas, Gimnasia Rítmica Deportiva y Artística, Boxeo, Fútbol.

    En algunos de estos deportes dentro de los contenidos establecidos para su impartición no se tienen en cuenta los traumas o lesiones más comunes o que con mayor frecuencia aquejan a sus atletas, de esta forma se limita el conocimiento de estas temáticas a los futuros entrenadores.

    En la concepción del Plan de estudio “C”, la Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo asumió un papel de disciplina básica específica, que de forma independiente fundamentaba la aplicación en el proceso de cómo accionar en la enseñanza y aprendizaje de las habilidades pedagógicas y profesionales de los futuros egresados. Posteriormente, en el denominado Plan “C” modificado los contenidos de esta disciplina quedaron estructurados también en 9 deportes y en el plan de estudio “D” se reduce nuevamente a 7.

    Es preciso señalar que desde los inicios de los planes de estudios hasta la fecha la Facultad de Cultura Física de Granma no tiene implementado la especialidad en varios deportes altamente lesivos, esto limita aun más los conocimientos en el orden teórico como metodológico y su vez los elementos indispensables para el carácter preventivo desde su contexto deportivo.

    Después de incursionar por las asignaturas que comprende las disciplinas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y Teoría y Práctica del Deporte, queda demostrada la carencia de elementos que le permitan a los profesionales del deporte prevenir las lesiones deportivas, al tener sus orígenes desde la propia formación básica hasta la superación profesional.

Conclusiones

    Después de incursionar por las asignaturas que comprende las disciplinas de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica y Teoría y Práctica del Deporte y a modo de conclusión, queda demostrada la carencia de elementos científico-metodológico que le permitan a los profesionales del deporte a prevenir las lesiones deportivas, al tener sus orígenes desde la propia formación básica hasta la superación profesional.

Bibliografía

  • Álvarez, R. (1986). Tratado de Ortopedia y Traumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Ed. Félix Varela.

  • Anderson, O. (2002). Can proprioceptive training reduce your risk of injury? Sports Injury Bulletin, nº 17.

  • Añorga Morales, J. (1989). El perfeccionamiento del sistema de superación de los Profesores universitarios. Tesis en opción al Grado Científico Doctora en Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISP “Enrique José Varona”.

  • Arkayev, V. (1990). La esgrima. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Barrios J. & Fernández S. (2011). Lesiones más frecuentes en atletas del equipo nacional femenino cubano de esgrima en el período 2006-2008. Buenos Aires. Año 16. Nº 156, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd156/lesiones-mas-frecuentes-en-esgrima.htm

  • Bucetta, J.M. (2009). Psicología y Lesiones Deportivas. Prevención y recuperación. España: Dykinson.

  • Campomanes, J. et al. (1993). Esgrima. Madrid: Ed. Comité Olímpico Español.

  • Colectivo de autores cubanos (2009). Programa de preparación del deportista. Esgrima. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes,

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1987). Documento base para la elaboración de los planes de estudio “C”. Ciudad de la Habana.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1989). Fundamentación del trabajo de perfeccionamiento docente en la formación de profesionales en cultura física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de la Habana.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1990). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina Didáctica de la Educación Física. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1990). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina Didáctica de la Educación Física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio “C” curso regular diurno: disciplina teoría y metodología de la cultura física. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio “C”: curso regular diurno: Programa director de formación científica. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1991). Plan de estudio C de la carrera de licenciatura en Cultura Física. ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1995). Dirección de formación de profesionales. Documento base para la nueva etapa del perfeccionamiento de los planes y programas de estudio “C”. Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1996). Resolución Ministerial No 6. Reglamento de la Educación de Post Grado de la República de Cuba.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1997). Informe de la Vicerectoría Académica al consejo de dirección sobre el proceso de perfeccionamiento. ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1998). Plan de estudio “C”: curso regular diurno (proyecto): disciplina principal integradora Metodología y Dirección de la Cultura Física. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1998). Sistema Universidad Futuro: SUF. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (1999). Crear la nueva universidad. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, INDER.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2001). Plan de estudio “C” perfeccionado de la carrera de licenciatura en cultura física: curso regular diurno. ISCF”Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, MES.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2003). Versión digitalizada del nuevo Reglamento de la Educación de Post Grado de la República de Cuba. En proceso Editorial.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2003). Documento base para la elaboración del Plan D. Anteproyecto. Cuba, Dirección Docente Metodológica del Ministerio de Educación Superior.

  • Da Silva, E. V. (2010). Propuesta de batería de ejercicios profilácticos en la arena, para disminuir lesiones de tobillo, en la selección nacional masculina de balonmano de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

  • Díaz, J.A. (1984). Fundamentos pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Díaz, J.A. (2008). La esgrima de espada: metodología para su enseñanza. Ciudad Habana: Editorial Deportes.

  • Dvorak, J. y Junge, A. (2000). Football injuries and physical symptoms. A review of the literature. American Journal of Sports Medicine, 28, s3-s9.

  • García-Manso, J. M.; Navarro, V. M.; Ruiz, C.A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos S.L.

  • Gould, D. & Udry, E. (1995). Psychology of knee injuries. In: L. Griffin (ed.) Rehabilitation of the injured knee. Chicago, IL: Mosby Year Book, pp. 86-98.

  • Guillen, P. y cols. (1998). La lesión en el deportista joven. Factores predisponentes y medidas de prevención. Madrid, 265- 269pp.

  • Hans-Uwe, H. (1995). Lesiones deportivas. Prevención, primeros auxilios, diagnóstico, rehabilitación. Barcelona: Editorial Hispano-Europea.

  • Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana: Ed. Científico Técnica.

  • Kartman, U. L. (1989). Medicina Deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • León, D. (2011). El pie del taekwondoista. Aplicación de un programa de ejercicios físicos como tratamiento. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

  • Maehlum, B. (2007). Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

  • Martínez, O. (2013). Metodología para contribuir a la reducción de secuelas neurológicas de tipo cortical en boxeadores de la categoría social. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Granma.

  • Polo, G. y Hernández, R. (2013). Lesiones más comunes en el deporte esgrima. Buenos Aires. Año 18. Nº 179, Abril. http://www.efdeportes.com/efd179/lesiones-mas-comunes-en-esgrima.htm

  • Reglamento FIE (2011). Español.

  • Roffé, M. (2006). El psicólogo deportivo incluido en el cuerpo técnico: un delicado equilibrio. Buenos Aires. Año 16. Nº 156, Mayo. http://www.efdeportes.com/efd42/psd.htm

  • Roig, M. (2011). Profilaxis para las lesiones de las manos de los boxeadores. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 155. http://www.efdeportes.com/efd155/lesiones-de-las-manos-de-los-boxeadores.htm

  • Tyshler, D.A. (1998). La Esgrima Deportiva. Ciudad de la Habana: UCCFD. Departamento de Combate.

  • Utrera, B. (2005). Análisis de la peligrocidad y el nivel de riesgos de los diferentes deportes. Curso sobre protección de riesgos en la ejecución de la actividad físico deportiva. Málaga, España.

  • Velásquez, R. J. (2005). La Nueva Didáctica de la Esgrima. Buenos Aires: Editorial Gráfica Pinter S.A.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados