Control de la frecuencia cardiaca para el mejoramiento de la resistencia erobia en corredores de 1500 metros de la categoría 13 y 14 años masculino de la EIDE ‘Cerro Pelado’ de la provincia de Camagüey Control of the heart frequency for the improvement of the aerobic resistance in corridors of 1500 meters of the category 13 and 14 masculine years of the EIDE “Cerro Pelado” of the county of Camaguey |
|||
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz” Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” Departamento de Teoría y Práctica del Deporte |
MSc. Alejandro Rodríguez Despaigne alejandro.rdespaigne@reduc.edu.cu (Cuba) |
|
|
Resumen En el presente artículo abordaremos aspectos relacionados con el control de la frecuencia cardiaca para el mejoramiento de la resistencia aerobia en corredores de 1500 mts de la categoría 14/15 años Todos estos aspectos influyen en la actuación de estos corredores. El poder cumplir con la frecuencia cardiaca ideal permite un elevado coeficiente de la resistencia aerobia, aunque en muchos casos esto se subordina a las necesidades específicas del atleta, el momento en que se encuentre para el cumplimiento de los objetivos de la etapa de entrenamiento Palabras clave: Control de la frecuencia cardiaca. Mejoramiento de la resistencia aerobia.
Summary Presently article will approach aspects related with the control of the heart frequency for the improvement of the aerobic resistance in corridors of 1500 meters of the category 14/15 years All these aspects they influence in the performance of these corridors. The power to fulfill the frequency heart ideal allows a high coefficient of the aerobic resistance, although in many cases this is subordinated to the athlete's specific necessities, the moment in that it is for the execution of the objectives of the stage of training. Keywords: Control of the heart frequency. Improvement of the aerobic resistance.
Recepción: 27/06/2015 - Aceptación: 30/09/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El entrenamiento deportivo como un proceso sistemático y ordenado que constituye con un fin de contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades deportivas las misma que irán a elevar el rendimiento deportivo en un determinado deporte, esto se debe de realizar con una adecuada planificación, organización y llevar un control exhaustivo de su ejecución durante la preparación, siempre teniendo en cuenta su principio sistemático y ordenado (Colectivo de Autores, Folleto teoría y metodología del entrenamiento deportivo).
No solo se debe de basar a estos elementos antes mencionados para realizar una buena planificación, hay otros elementos muy importantes que no se debe de aislar a este proceso, como es el control del entrenamiento, este elemento se puede tener presente en distintos momentos durante la ejecución del entrenamiento, al culminar o antes de empezar el entrenamiento. Para ello los entrenadores se facilitan de parámetros o indicadores que son herramientas de mucha ayuda para llevar estos controles.
En el atletismo se lleva el control dependiendo a la especialidad del atleta, en corredores de velocidad se realiza generalmente a través de las direcciones de trabajo, en los saltadores y lanzadores de acuerdo a la ejecución técnica, en cambio para los corredores de fondo y medio fondo algunos autores como Ranzola (1998), Matviev, y otros establecen zonas de intensidad que está relacionada directamente con la frecuencia cardiaca.
Para presidir correctamente el proceso de entrenamiento deportivo en corredores, hay que ser capaz de apreciar las adaptaciones, modificaciones y deficiencias de los atletas, estos aspectos pueden resultar de un largo, corto o mediano periodo de entrenamiento, para ello se puede llevar un control de acuerdo a la macro estructura, por etapas, por meso ciclos y diariamente, ya que con estos controles buscamos la eficiencia en el entrenamiento, la gran importancia que tiene el control, hace que se busque y se utilicen diferentes indicadores para llevar el control exhaustivo de la aplicación de las cargas, saber el efecto que provocan y el cumplimiento del trabajos en los parámetros establecidos.
Desarrollo
Las carreras de medio fondo son disciplinas atléticas de carrera que se corren dentro del estadio. Por tanto consiste en 2 vueltas para 800 metros, 3 ¾ de vueltas para 1500 m y 7 ½ para 3000 m a la pista sintética.
Los corredores de medio fondo constan de una zancada de gran longitud, a veces bastante próxima a los valores registrados en sprint, pero con una frecuencia de apoyos menos elevada. Estos indicadores tienen relación directamente con las características morfo-antropométricas de los corredores y el nivel de ejecución técnica adquirida.
Para caracterizar morfológicamente a los mediofondistas, los aspectos fundamentales a tratar son la talla y el peso, así como la relación entre ambos factores, totalmente determinante en las pruebas de media y larga distancia. El coeficiente a utilizar será el producto de dividir el peso por la talla, lo que arrojará como cifra los gramos que corresponden a cada centímetro de talla. La talla y el peso son inversamente proporcionales al crecimiento de la distancia. A medida que aumenta la misma tiende a decrecer la talla, pero sobre todo, el peso.
La talla es un aspecto que acompaña cada vez más el alto rendimiento, aumentando paralelamente al progreso de los resultados; por ejemplo en la disciplina 1500 m la estatura media es de 1,77 a 1,78 m para los hombres y 1,65 a 1,68 m para las mujeres (con una diferencia entre ambos sexos análoga a la norma: es decir, unos 10 cm).
En cuanto al peso, es evidentemente mayor en los individuos más altos, pero la relación entre la talla y el peso da una diferencia media de 10 a 15 kg por debajo de los centímetros que superan el metro, en valores tanto más elevados, en este caso, cuanto mayor sea la talla y, por supuesto, más larga la distancia. Para las mujeres la cifra supone en lo que a peso corporal se refiere, 10-12 kg menos que el hombre y ello se refleja igualmente en el coeficiente talla-peso. Ejemplo véase tabla 1 para corredores de 1500m.
Características biomecánicas más importantes de la carrera de 1500 m y su importancia en la evaluación técnica.
Tabla 1. Datos promedio de las características dinámicas y cinemáticas
de los corredores de 1500 metros (Ballesteros, 1990: 90)
Disciplina
Tv (s)
Ta (s)
Índice de carrera activa
Oscilación vertical del CG
Amortiguación
Vertical
Despegue
1500 m
0,13
0,125
1,08
0,055
0,33
0,255
0,27
800m
0.12
0.125
55.5
0.026
0.15
0.125
0.20
El índice de carrera activa (Tiurin, 1973: citado por Zaporoshanov, 1992) resulta de dividir el tiempo de vuelo por el tiempo de apoyo, con una reducción del mismo, lo que produce índices superiores a uno en el medio fondo veloz, con una duración del tiempo de apoyo que en el caso de 800 m será de 0,125 y en el 1500 m de 0,13 y una duración del tiempo de vuelo, respectivamente, de 0,12 y de 0,125, de lo que se desprende que la fase aérea dura más, lógicamente (en proporción a la amplitud), pero con el tiempo de apoyo es inversamente proporcional. Este es un índice que permite evaluar la técnica de carrera de los corredores de media y larga distancia según su nivel individual de aproximación a los rangos promedio que ahí aparecen. Esas características biomecánicas fundamentan que la manifestación de resistencia según la musculatura implicada es de resistencia general, ya que el gesto técnico de carrera implica mucho más de 1/7 de toda la musculatura.
En cuanto a las características fisiológicas en la carrera de medio fondo, debe considerarse que la resíntesis del ATP se verifica tanto por el sistema anaeróbico (predominante) como por el aeróbico, siendo metabolizados fundamentalmente los glúcidos a través de la glucólisis anaerobia con una intervención glucolítica todavía importante, dado que actúa tanto al inicio (mientras que se movilizan los mecanismos oxidativos más lentos, y una vez agotada la fosfocreatina, en los primeros segundos, como fuente energética alactácida) como al final, ya que el ATP es de pronto empleo y el Creatín-fosfato (CrP) también, con depósitos tan sólo de 4-5 mm/kg y 16-20 mm/kg respectivamente. Estos sólo permiten segundos de contracción, mientras que el glucógeno anaeróbico supone 250 - 300 mm/kg y el de combustión aeróbica y los triglicéridos de 3000 a 4000 mm/kg acondicionan un trabajo muscular que dura mucho más.
Al comienzo en la carrera, la contracción muscular utiliza la energía producida por vía alactácida; alrededor de los 30 segundos en nuestro organismo empieza sufrir los cambios fisiológicos, con un aumento progresivo de frecuencia cardiaca hasta 220 pulsaciones por minuto al pasar los primeros 200 m. Después esta frecuencia cae en los 190-200 pulsaciones por minuto al terminar la competencia 800 m y en unos 180-200 pulsaciones por minuto en los mediofondistas de 1500 m.
La resistencia aerobia
En la preparación física, tanto la capacidad como la potencia aerobias constituyen componentes de la resistencia aerobia y el fundamento de las capacidades motoras básicas, porque son las bases para el desarrollo de las restantes. Esto se debe a que la resistencia aerobia permite soportar grandes cargas de preparación y garantiza un desarrollo armónico de los sistemas cardiovascular y respiratorio, favoreciendo de forma relevante, el incremento de los valores de la hemoglobina
Según Harre (1983) la resistencia puede ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de larga duración. En ese mismo sentido se manifiesta Ozolin (1983), en su libro Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo cuando dice que la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, luchando contra los procesos de fatiga. Platonov (1985) la define como “la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce.”
La resistencia es la capacidad motora que le permite al hombre luchar contra la fatiga o los estados de cansancio, que surgen en cualquier tipo de actividad asociada con los requerimientos somáticos, viscerales, nerviosos y energéticos del organismo.
Platonov y Bulatova (1995) explican al respecto que “Se entiende como resistencia a la fatiga la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce. El nivel de desarrollo de esta capacidad está condicionado por el potencial energético del organismo del deportista y el grado en que se adecua a las exigencia de cada modalidad en la que se entrena, la eficiencia de la técnica y la táctica, los recursos psíquicos del deportista, los cuales, además de garantizar un alto nivel de actividad muscular durante los entrenamientos y las competencias, retardan y contrarrestan el proceso de desarrollo de la fatiga”.
Considerando los criterios referidos anteriormente, el autor del presente trabajo asume el siguiente concepto de resistencia:
La resistencia es la capacidad motora protagonista de movimiento que posee un individuo para realizar (mantener, soportar, etc.) la actividad por un periodo determinado de tiempo, alejando los efectos limitantes del rendimiento asociados a la fatiga (cansancio físico) o de recuperarse rápidamente de ese esfuerzo.
En correspondencia con esos fundamentos, Kotz (1986) agrupa a los ejercicios de la forma siguiente:
Los anaerobios
Los ejercicios de máxima potencia anaerobia (de potencia anaerobia).
Los ejercicios de potencia anaerobia casi máxima (de potencia anaerobia mixta).
Los ejercicios de potencia anaerobia submáxima (de potencia anaerobia-aerobia).
Los aerobios
Ejercicios de máxima potencia aerobia (95-100 % del VO2máx).
Ejercicios de potencia aerobia casi máxima (85-90 % del VO2máx).
Ejercicios de potencia aerobia submáxima (70-80 % del VO2máx).
Ejercicios de potencia aerobia media (55-65 % del VO2máx).
Ejercicios de poca potencia aerobia (50 % y menos del VO2máx)
Los ejercicios de máxima potencia aerobia (3-10 minutos), se trata de aquellos donde predomina el componente aerobio hasta en un 60-70 %, aunque el aporte energético glucolítico anaerobio es todavía muy importante. La fatiga está relacionada con la acumulación del lactato en músculos y sangre y el agotamiento de la reserva de glucosa muscular. Ocurre que alrededor de los 90 segundos y hasta 2 minutos de haberse iniciado el ejercicio, se alcanzan los picos de la frecuencia cardíaca, del volumen sistólico, el bombeo cardiaco, la ventilación pulmonar de trabajo y la velocidad del consumo de oxígeno, ello no es óbice, sin embargo, para que después de concluido el ejercicio la concentración del lactato en sangre alcance los 15-25 mmol/l, lo que va a estar relacionado inversamente con la duración máxima del ejercicio y en relación directa con el nivel deportivo.
Los ejercicios de potencia aerobia casi máxima (10-30 minutos de duración) son aquellos en los cuales la duración hasta de un 90% de la producción de energía se suministra por las reacciones oxidativas aerobias en los músculos activos, donde la energía se suministra utilizando como sustratos los hidratos de carbono, recayendo el papel más importante al glucógeno muscular y en menor grado el sanguíneo. A este grupo pertenecen, según Platonov, la carrera de 5000 y 10.000 m, los 1500 m de natación y el patinaje de velocidad de 10.000 m. En la ejecución de estos ejercicios se observan los siguientes índices:
La frecuencia cardíaca alcanza el 90-95 %.
La ventilación pulmonar se muestra en el 85-90 % del valor máximo.
La concentración de lactato en sangre al concluir el ejercicio es de cerca de 10 mmol/l en deportistas de alto nivel.
Los ejercicios de potencia aerobia submáxima (30-80 minutos) son ejercicios donde más del 90 % de toda la energía, durante la ejecución de los ejercicios, se produce por vía aerobia, sometiéndose más los hidratos de carbono a la degradación oxidativa que las grasas, con un coeficiente respiratorio del 0.85-0.90. Estos ejercicios están asociados con una gran carga del sistema de transporte de oxígeno y el empleo en forma de sustrato de la glucosa muscular y sanguínea y de la capacidad muscular para oxidar las grasas. La fatiga se produce por un agotamiento de las reservas de glucosa muscular y hepática y por una disminución de la productividad cardíaca. En este grupo figuran la carrera de una distancia de 30 km y mayores y la marcha deportiva, así como las distancias en ese entorno que se utilizan como entrenamiento. En este grupo se muestran los indicadores siguientes:
Frecuencia cardíaca a un nivel del 80-90 % del máximo.
La ventilación pulmonar a un 70-80 % de los valores picos.
La concentración de lactato en sangre no supera los 4 mmol/l.
La temperatura corporal puede elevarse a 39-40 grados.
En la puesta en práctica de los ejercicios de potencia aerobia media (120-240 minutos), indica Kotz, que este es un tipo de ejercicio que en su ejecución casi toda la energía muscular se suministra mediante procesos aerobios, siendo el principal sustrato energético las grasas de los músculos activos y sanguínea, pero que los hidratos de carbono desempeñan un papel menos importante y la duración del ejercicio puede extenderse y que toda la localización y los mecanismos de la fatiga son afines a aquellos de potencia aerobia, teniendo gran importancia, en el desarrollo de la fatiga, la alteración de la termorregulación, que puede conducir a una elevación crítica de la temperatura corporal. Entre los ejercicios de este grupo figuran la marcha deportiva de 50 km y la carrera de fondo de una duración superior a los 50 km, entre otros.
En este tipo de ejercicios los índices biológicos generales se muestran de la forma siguiente:
El coeficiente respiratorio es de cerca de 0.80.
Los índices cardiorrespiratorio no superan el 60-75 % de los máximos.
Las características de estos ejercicios son bastantes similares a los del grupo de potencia aerobia submáxima.
El surgimiento de la fatiga en los ejercicios de poca potencia aerobia (más de 240 minutos) se va a caracterizar de forma similar a la que se presenta en los ejercicios de potencia aerobia media, pero con menor intensidad. Aquí desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la fatiga, el suministro energético a través de las grasas y la influencia de los productos resultantes de su oxidación incompleta.
La importancia de los ejercicios anteriores se relaciona con el control de la frecuencia cardiaca ya que se tiene como indicador para el desarrollo de la resistencia aerobia y sus derivaciones (háblese de potencia aerobia máxima, media y poca) los cuales deben mantenerse en determinadas zonas de trabajo de acuerdo al % indicado para tener óptimos resultados.
Conclusiones
La revisión bibliográfica utilizada sobre esta temática arrojó que para el desarrollo de la resistencia aerobia básica como capacidad fundamental en la preparación física del corredor de medio es necesario el control de la frecuencia cardiaca ideal.
El cumplimiento exitoso de cualquier plan de entrenamiento es posible solo si es eficaz el control de las cargas aplicadas, en este caso el control de la frecuencia cardiaca.
Es de suma importancia saber con qué zonas de trabajo se debe desempeñar la aplicación de las cargas en los atletas de iniciación deportiva para obtener un buen el desarrollo de resistencia aerobia básica en los corredores de medio fondo.
Bibliografía
Ballesteros, J. M. (1990). Atletismo I: carreras y marcha. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Barios J. & Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana: Editorial Deportes.
Bompa, T.O. (2000). Periodización del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
García, M. & Leibar, J. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Madrid: Ed. Gymnos.
Gómez, A. S. (2005). El Control diario del entrenamiento en los corredores de medio fondo de La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana: Editorial Deportes.
Grosser, M., Starischka, S. & Zimmermann, E. (2005). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Hubiche, J. L & Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Barcelona: INDE Publicaciones.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires,
Octubre de 2015 |