efdeportes.com

La psicomotricidad educativa: un enfoque para 

la comprensión de la vida psíquica del niño

The educational psychomotricity: an approach to understanding the psychic life of the child

 

Profesor de Educación Física

Universidad Experimental Libertador, Caracas

(Venezuela)

José Marín

jusein@gmail.com

 

 

 

 

Resumen
          El siguiente artículo detalla algunos elementos relevantes de la psicomotricidad educativa desarrollada por Bernard Aucouturier y algunos autores que a través de sus investigaciones han afianzado la práctica psicomotriz no directiva y han visibilizado la importancia del desarrollo del niño de forma integral.

          Palabras clave: Psicomotricidad. 

 

Abstract

          The following article details some important elements of the educational psychomotricity developed by Bernard Aucouturier and some authors that through their research have strengthened the non-directive psychomotor practice and have made ​​visible the importance of developing child in an integral way.

          Keywords: Psychomotricity.

 

Recepción: 10/09/2015 - Aceptación: 09/10/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una tradición de los estudios de la motricidad humana se vale desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días de las aportaciones de la Psicología y mas específicamente de la sicomotricidad como un enfoque especial en las edades tempranas de la vida. Coinciden importantes psicólogos como es el caso de Aucouturier (2007) quien realiza una contribución destacada, fundamentándose en la construcción de la vida psíquica del niño. Un trayecto que este autor lo presenta a través del recorrido psíquico que se produce desde los primeros actos ligados al placer de actuar, hasta aquellos otros de una mayor complejidad que configuran el placer de pensar.

Desarrollo

    Según Bernard Aucouturier (1985), refiere la formación de la vida psíquica del niño en el manejo de ciertas categorías como hablar de "placer", y del "nacimiento del psiquismo" a partir del placer. De esta forma, todas las alteraciones, que podamos encontrar en la expresividad motriz del niño, van a tener su causa en la falta de vivencia del placer, que se reflejara también en el desarrollo intelectual.

    Pero para hablar de placer debemos hacer referencia al concepto freudiano de "pulsión", que en su origen no es otra cosa que una salida biológica necesaria para que el nitro pueda sobrevivir. Se distingue fundamentalmente del instinto porque la pulsión tiene una representación mental, una elaboración psíquica que puede ser consciente e inconsciente y ligada al afecto. El afecto, en cambio, es una energía que proviene de esta pulsión, tiene un origen orgánico y se encuentra en la base de la emoción. El instinto, por el contrario, no tiene representación mental, no tiene afecto; es la parte biológica que se repite.

    La pulsión nos lleva a los movimientos globales de satisfacción e insatisfacción (placer­ y displacer) de necesidades. Movimientos que se van a registrar en el sistema fisiológico del nitro mediante unos mecanismos biológicos que lo almacenan todo, siendo el afecto uno de estos mecanismos de almacenamiento.

    Esta dinámica de placer abre a la persona la búsqueda del mundo exterior, por el contrario, el displacer cierra a la persona, de manera que lo almacenado en el sistema biológico son movimientos de placer abiertos al exterior y movimientos de displacer cerrados, que crean contracciones, inhibiciones. En definitiva, un déficit de funcionamiento de los diferentes órganos que contribuyen a la función biológica.

    En este proceso, si la búsqueda de placer no es contenida, el niño va a fantasear el placer en ausencia del mismo. Estas fantasías, que nacen del cuerpo, van a crear un primer estadio fantasmático elemental, que va a ser la fuente de la imaginación inconsciente (mis tarde consciente) y también de nuestras producciones. Como se puede comprobar estas fantasías tienen raíces biológicas, siendo estos recuerdos de índole no verbal. Es en este momento, cuando aparece el "cuerpo imaginario" del niño, un cuerpo que nace de los "fantasmas", frente al "cuerpo real", que será un cuerpo de sensaciones, de tono y de movimiento.

    En la relación existente entre el cuerpo real y el cuerpo imaginario, van a integrarse todos los fantasmas de nuestra vida; relación psíquica-fantasmática que reencontraremos en todo aquello del orden de lo no verbal, a través de nuestras actividades corporales y de nuestra expresión simbólica.

La diversidad de enfoques teóricos, comentarios a la práctica psicomotriz educativa

Lev Vygotski: lo histórico cultural

    Vygotski, psicólogo soviético, propuso una psicología evolutiva basada en la génesis de la cultura. En su teoría expuso que el aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo del niño (Palacios, 1987) y en base a este planteamiento desarrolló conceptos que han sido básicos dentro de la pedagogía; uno de ellos es la zona de aprendizaje próximo, que se refiere a “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotski, 1979).

    Este concepto ha sido de gran importancia para los educadores, pues les ha permitido trazar una guía sobre el futuro inmediato del niño, señalando todo lo que está en proceso de maduración. El docente en el momento de planificar actividades, debe conocer el nivel evolutivo real de su grupo de niños (otro concepto desarrollado por este autor), que se refiere “al nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño” (Vygotski, 1979), para poder conocer su zona de aprendizaje próximo y preparar actividades que permitan llegar a un proceso de maduración. De esta manera se asegura que un “buen aprendizaje es aquel que precede el desarrollo” (Vygotski, 1979).

    Vygotski (1979) también expone que es fundamental conocer las necesidades e incentivos que llevan al niño a la acción. Este planteamiento llevó al autor a construir otro concepto muy importante, Impulso motivacional, el cual ha cambiado el panorama educativo, pues actualmente no se planifican actividades partiendo de los intereses del docente, sino más bien, se parte de los intereses y necesidades del niño; de esta forma el aprendizaje se vuelve significativo.

Carl Rogers: el enfoque humanista

    Rogers, Psicólogo y padre de la escuela humanista, ha tenido gran influencia en la educación pues ofrece una visión completamente diferente a la corriente conductista, la cual había sido base de la escuela tradicional por años. Entre muchas ideas desarrolladas por Rogers, en esta investigación se quiere destacar esencialmente las cualidades y actitudes que según el autor son fundamentales para facilitar el aprendizaje.

    Una de las cualidades que debe tener un docente es la Autenticidad, es decir, debe ser real en la relación con los alumnos y expresar lo que siente; esto permite que el estudiante vea al docente como una persona y no como la “encarnación anónima de los requerimientos del currículo” (Rogers y Freiberg, 1996).

    Otra cualidad básica que debe poseer un facilitador es tener Aprecio, Aceptación y Con fianza hacia sus alumnos. Es frecuente escuchar maestras diciendo “Ese niño me vuelve loca, si él no estuviese, el salón sería muy tranquilo”; el docente no debe imaginar que existe un salón perfecto, pues la realidad es otra y cada grupo de niños tiene sus particularidades, por lo tanto éste en vez de pensar en sacar a un alumno de su clase, debe mas bien reflexionar y buscar estrategias para solucionar los problemas existentes; en otras palabras, debe aceptar y apreciar a su grupo adaptándose a sus características para facilitar su desarrollo.

    La última cualidad que el docente debe reunir según Rogers, es la Comprensión Empática, que significa ponerse en el lugar del alumno para comprender sus sentimientos, sin juzgarlo, ni analizarlo (Rogers y Freiberg 1996).

    Este autor piensa en un docente que reconozca la importancia del alumno, más humano, que tenga la cualidad de comprender, apreciar y aceptar a sus alumnos tal cual son.

Francesco Tonucci: las pautas del comportamiento

    Tonucci, investigador del Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones de Roma, se ha dedicado al estudio del pensamiento y del comportamiento infantil. Este autor es un fiel representante de la escuela humanista, pues ha trabajado incansablemente en el reconocimiento y valoración del niño como ser humano. El adulto, muchas veces sin darse cuenta, desvaloriza al niño cuando desconfía de sus habilidades, cuando decide por él (en momentos en que está preparado para tomar decisiones), cuando obvia sus intereses y necesidades.

    Tonucci está en pro de una infancia feliz y por esto plantea la necesidad de una nueva escuela, de una escuela constructiva (Tonucci, 1998), que permita al niño ser como es y expresar realmente lo que siente. La escuela constructiva es un lugar al que se va “... para reflexionar sobre sus conocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos en el grupo” (Tonucci, 1998). Del mismo modo, plantea la necesidad de un nuevo docente que garantice que cada uno de sus alumnos pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus potencialidades: cognitivas, sociales y prácticas; con la intervención y contribución del entorno. La nueva escuela debe partir de lo conocido y lo cercano para el niño: “El niño trabaja siempre con lo próximo, con lo más próximo, pero a medida que aumentan los conocimientos el límite de lo próximo se ensancha” (Tonucci, 1984).

    Por otro lado, el autor asegura que el niño desde que nace sabe conocer y no necesita que un adulto le enseñe cómo hacerlo; “el niño sabe conocer de manera correcta, según un método preciso de investigación que procede por hipótesis, uso de instrumentos adecuados, verificaciones, etc., exactamente como la investigación del investigador profesional: el objeto que despierta la curiosidad del niño es acercado, llevado a la boca, conocido por medio de los labios y la lengua, rechazado si es desagradable y buscado de nuevo si es agradable” (Tonucci, 1984). El autor da verdadera importancia al juego, pues asegura que a través de él, el niño conoce y se abre a nuevas posibilidades de acción; el problema está en que la escuela deja a un lado el juego por creer que no es importante e impone al niño actividades como leer, escribir, sumar, etc.

    Tonucci reclama por los derechos del niño, por un docente nuevo y por una escuela constructiva.

Patricia Stokoe: la expresión corporal

    Stokoe ha sido la pionera en el desarrollo de la disciplina de Expresión Corporal. Esta autora concibe al niño como un ser creador capaz de elegir y seleccionar los instrumentos necesarios para su desarrollo total y armónico (Stokoe y Harf, 1980); por esta razón desarrolla la Expresión Corporal como un medio para que el niño se exprese y realice sus propias creaciones corporales. En palabras de Stokoe “Crear su propia danza” (Torres, 2000).

    Como se mencionó en capítulos anteriores, la escuela ha puesto en segundo plano todas las actividades que están vinculadas con el trabajo corporal, como la Psicomotricidad, la Expresión Corporal, la Educación Física, entre otras; Stokoe plantea que el individuo se desarrolla de forma armónica e integral, cuando ningún área es desatendida en aras de otras más valorizadas; como sería el caso del área cognitiva. Igualmente expone que el desarrollo intelectual del individuo se verá favorecido por el desarrollo proporcionado o equilibrado de las otras áreas: social, emocional, corporal, etc. (Stokoe y Harf, 1980). Por esta razón, expone la necesidad de revalorizar el trabajo corporal en la escuela, para favorecer el desarrollo integral del individuo.

    Igualmente, plantea la importancia del juego como una forma de aprender de manera no traumática. Educar jugando, para desarrollar la capacidad de jugar (Stokoe, 1990).

    Evelyn Torres, dedicada a desarrollar la Expresión Corporal como apoyo educativo, plantea que todo proceso educativo debe estar ligado a la salud, entendiendo salud como un bienestar físico, psíquico y social. Para que un proceso educativo sea saludable, debe partir del placer, pues los estados placenteros generan en el cuerpo una mayor actividad del sistema inmunológico, favoreciendo la producción de endorfinas, que actúan de forma saludable sobre el estado de ánimo de la persona (Torres, 1995); es decir, cuando la persona siente placer, su cuerpo produce sustancias químicas que son saludables.

    Esta autora plantea que el juego ocupa un papel fundamental dentro de la educación, pues se caracteriza por ser una acción placentera. Además, expone que “la disposición al juego es innata en los cachorros del reino animal” (Torres, 1998). Por esta razón, utiliza el juego como estrategia para facilitar el desarrollo del niño.

    Por otro lado, expone que el docente debe crear un ambiente que incite en el niño el deseo de actuar, de hacer, de decir y de imaginar a través de la estrategia. Para esto propone varias estrategias como: el suspenso, la expectativa, la fantasía, la magia, la sorpresa, lo absurdo y lo imprevisto (Torres, 1998).

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados