Apuntes sobre la participación de la mujer nicaragüense en el deporte en la primera mitad del siglo XX Notes on the Nicaragua women's participation in sport in the first half of the twentieth century |
|||
Maestría en Ciencias Sociales Universidad Politécnica de Nicaragua |
Chester Urbina Gaitán (Costa Rica) |
|
|
Resumen La participación de la mujer nicaragüense en el deporte durante la primera mitad del siglo XX se dio en disciplinas como el cricket, el baloncesto, el boxeo, el sóftbol y el béisbol. Las mujeres que practicaron estos deportes –con excepción del boxeo– pertenecían a la burguesía nacional, debido a que ellas tenían la capacidad económica para adquirir útiles deportivos y mantener una organización deportiva. Aparte de disponer del suficiente tiempo libre y el cuidado por su apariencia y salud que les permitía ejercer tal práctica cultural. Palabras clave: Nicaragua. Mujer. Burguesía nacional. Cricket. Baloncesto. Boxeo. Sóftbol. Béisbol.
Abstract The participation of Nicaraguan women in sports during the first half of the twentieth century occurred in disciplines such as cricket, basketball, boxing, baseball and softball. Women who practiced these sports -except boxing- belonged to the national bourgeoisie, because they had the financial capacity to acquire useful sport and maintain a sports organization. Apart from having enough time and care about their appearance and health allowed them to exercise such cultural practice. Keywords: Nicaragua. Woman. National bourgeoisie. Cricket. Basketball. Boxeo. Softball. Baseball.
Recepción: 22/09/2015 - Aceptación: 24/10/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Con la intervención norteamericana de 1909, la formación del Estado-Nación nicaragüense se introduce en una nueva fase. El Estado se mantenía porque era protegido por otro Estado: el de Estados Unidos, cuyo interés era crear un Estado fuerte para garantizar la estabilidad de Centroamérica. Para lograr esto fue importante la creación de de instituciones estatales: en 1911 se fundó la Recaudación General de Aduanas, en 1912 se fundó el Banco Nacional, en 1917 se estableció la Alta Comisión, que manejaba el Presupuesto Nacional, en 1923, se creó la ley Dodds, ley electoral que duró, con algunas reformas hasta 1979 y, finalmente, en 1928 se organizó la Guardia Nacional. A la vez que el Estado intervenía perdía sus principales atribuciones, se formaban las principales instituciones del Estado moderno nicaragüense.[1] Durante la ocupación, Nicaragua no era un Estado nacional, sino una dependencia administrada con instituciones públicas por un Estado imperial. Estas instituciones no funcionaban a favor de Nicaragua, sino que protegían los de la potencia imperial.
La dictadura somocista se asentó sobre las instituciones creadas durante la ocupación norteamericana. A partir de 1936 Anastasio Somoza García creó un sistema de dominación donde el control del crédito fue la clave para lidiar con los distintos grupos de poder. El control que ejerció sobre las operaciones de crédito, a través de una revisión meticulosa de los documentos del Banco Nacional y el Banco Hipotecario, le permitió ejercer una “influencia política considerable”.[2] Los beneficios de estos créditos, por lo general se concedían a oficiales de la Guardia Nacional[3] o a personas cercanas a su familia.
Para Knut Walter Anastasio Somoza García articuló un proyecto de construcción nacional en la medida en que pretendía, al menos en el papel, integrar a los sectores populares y a las clases medias al régimen político, mediante políticas estatales que los favoreciesen.[4] Sin embargo, debe aclararse que esta política nacionalista no se dio a un nivel nacional. Según Miguel Ayerdis las fiestas darianas de 1941 buscaban como establecer un referente cultural aglutinador (homogenizador) de carácter nacional. La modernización estatal postulada, desde su llegada al poder en 1937, por Somoza García, dentro de un proyecto de gobierno de tipo populista, contemplaba implícitamente una renovación de las bases identitaria sobre la cual se había mantenido, hasta ese momento, la colectividad nicaragüense. No era un cambio radical, sino implicaba llenar ciertos vacíos, con la incorporación de ritos patrióticos nuevos, cuyas referencias al pasado tuvieran coherencia con el legado histórico heredado de la colonia y pudiera articularse (sustentarse) desde el punto de vista del discurso oficial. Es por esto, que los grupos indígenas u otros grupos sociales cuya matriz era distinta (Caribe nicaragüense), no cabían en el modelo.[5] Uno de los ejes de acción gubernamental de las políticas culturales de los Somoza lo constituyó la extensión cultural, esta última entendida como un esfuerzo extra académico de fomento o promoción de iniciativas culturales de la sociedad civil o de las instituciones del estado que promovieran valores cívicos.[6]
A finales del siglo XIX y principios del XX la participación de la mujer en el deporte, para el caso costarricense se dio en el boliche, el cricket y el golf.[7] En Guatemala la mujer ejerció la práctica de la calistenia, el ciclismo y el tenis.[8] Para El Salvador se sabe que la injerencia femenina ocurrió en el tenis y el baloncesto.[9] Fundamentado en todo lo anterior, es que el presente artículo tiene por objetivo estudiar los inicios de la participación de la mujer nicaragüense en el deporte en la primera mitad del siglo XX.
La irrupción femenina en el deporte nicaragüense durante la primera mitad del siglo XX
La participación de la mujer en la práctica del deporte, se debe al nacimiento de los Estados modernos y la instalación de sus aparatos ideológicos, lo que posibilitó el surgimiento de un proceso de dominación hegemónica donde la salud era utilizada desde la medicalidad y como una herramienta para moralizar e inculcar hábitos y costumbres morales sanitarias entre los sectores subordinados. El conocimiento del cuerpo de los niños y de las mujeres fue empleado en Francia por los sectores gobernantes para mantener su sistema de control social.[10] Esto dio cabida a una cultura de conservación de la apariencia física desde finales del siglo XIX.[11]
Sobre la participación de la mujer nicaragüense en la práctica del deporte se conoce que, para el martes 1 de octubre de 1917, dos grupos de señoritas de le elite capitalina comenzaron a practicar el cricket en el campo de la calle Momotombo. Esto lo hacían con el objeto de adiestrarse y poder jugar en público partidos a beneficio del hospital de Managua. Según se creía luego ejecutarían el tenis, el baloncesto y otros deportes. Estas señoritas habían señalado que los días martes y sábados se reunirían por las tardes a practicar.[12]
Otra disciplina en la que se dio la injerencia femenina fue el baloncesto. Para el domingo 4 de marzo de 1923 jugaron en la Momotombo los clubes El Alpino y El Deportivo. A este acto asistió la Banda de los Supremos Poderes. El partido fue presenciado por lo mejor de la alta sociedad capitalina. Ganó el partido el club Alpino, distinguiéndose las señoritas Adelina Espinoza y Elena Castellón. En el Deportivo destacó la señorita Graciela Portocarrero.[13] Para el domingo 9 de setiembre del año antes citado, se realizaron en el local del cine Margot los ejercicios de práctica del club Deportivo.[14]
El cine Margot
El 16 de setiembre a las cinco de la tarde, se llevó a cabo un partido con motivo de la inauguración del Club Occidental de Chinandega entre sus equipos Azul y Rojo.[15] A comienzos de noviembre de 1923 en Masaya funcionaba el club de baloncesto femenino “Helen”.[16] Para finales de noviembre, en Jinotega se dio la constitución del equipo femenino de baloncesto "Las Brumas". La Junta Directiva, estaba conformada por: Berta Von Berswodt Wallrabe, Presidenta; Florentina de Noguera, Tesorera y Amanda López, Secretaria.[17] Cabe destacar que la señorita von Berswodt era de origen alemán. Hacia mediados de diciembre, el Club Femenino “El Excelsior” de Jinotepe, creó el club femenino de baloncesto “Iris”. La directiva estuvo presidida por la señorita Ofelia Luna; como Vicepresidenta Carmela Arévalo y como Secretaria Rosa Román. Sus prácticas, las realizarían en el patio del Instituto Municipal. El director técnico del equipo era el joven Carlos González.[18] En enero de 1924 existían los clubes de baloncesto femeninos “Minerva” de Managua[19] y el “España” de Diriomo.[20] Para finales de 1924 se fundó en Managua el club “Argentino”.[21]
A principios de julio de 1935 algunas señoritas de las mejores familias capitalinas, entre las que sobresalían: Dominguita Bolaños, Amanda Bárcenas y Eva Chamorro, fundaron un club de baloncesto. Los propietarios de un hermoso solar, situado en la Calle El Triunfo, lo cedieron gentilmente a las fundadoras del nuevo equipo.[22] A mediados de enero de 1936 se reorganizó en Jinotepe, el Club de Baloncesto Femenino "ONIX", el cual, estaba integrado por las señoritas: Margarita Jarquín, Margarita Ramírez, Anita Cordero, Berta María Arévalo, Carmen Santos, María Ester Rodríguez, Julia Avilés, Ana María Avilés, Lidia Ramírez, Berna Luna, Chabela Genie, Laura Genie, Coco Ortíz, Piedad Acevedo y Aura Acevedo. La Directiva quedó organizada así: Presidente; don Gerardo Acevedo; Vicepresidente, doña Luisa Emilia Sánchez; Secretario, don Evenor Arévalo; Vicesecretario, Srita. Margarita Jarquín; Tesorera, Srita. Chenta Asenjo; Vocal, Anita Cordero, Vocal don Francisco Sánchez; Capitana: Srita. Margarita Ramírez. El campo de prácticas estaba situado en la cancha contigua a la casa de la Srita. Cándida Medal.[23] Cabe destacar que la señorita Medal era propietaria de una de las principales fincas cafetaleras de Carazo.[24] El 27 de febrero de 1936 se realizó en el Gimnasio Nacional, el partido inaugural del nuevo Club de Basketball femenino denominado High Life. La banda de la Guardia Nacional, enviada por el General Somoza García, amenizó el evento deportivo.[25]
A principios de febrero de 1946 se sabe que Sary Miranda Whitford – una destacada practicante del baloncesto y del sóftbol – estudiaba en los Estados Unidos. La Srta. Miranda fue becada por el Presidente Somoza García, para que terminara sus estudios de secundaria y educación física, con el fin de que al regreso al país, dentro de 4 años pudiera enseñar educación física a los jóvenes. Era una de las principales integrantes de la Selección Nacional de Baloncesto, donde condujo al seleccionado a ganar un torneo sudamericano, al vencer en la final a México, en una serie de cinco juegos.[26]
Sary Miranda Whitford
Con respecto al origen del boxeo en Nicaragua Richard McGehee ha brindado algunos datos incompletos, donde no se toca la participación de la mujer en este deporte.[27] Sin embargo, este suceso se da en 1925. Este hecho permite constatar la popularidad con que contaba el boxeo en Managua para esta época. La realización de la primera pelea femenina, se efectuó en la noche del sábado 24 de octubre del año en mención, en el local del Cine Margot, entre “La Barra” y Aurora “Yoya” Cortez, a tres rounds.[28] El uso de seudónimos refiere que estas dos pugilistas pertenecían a los sectores populares capitalinos. La práctica del boxeo por parte de estas mujeres rompió en el país con el esquema mental creado en Occidente de que, las mujeres no podían ejecutar disciplinas deportivas que implicaran el uso de objetos pesados y el enfrentamiento cara a cara. En esto, un proceso de la socialización deportiva donde no se exalten las características femeninas, es fundamental para que se dé una igualdad en la ejecución del deporte. [29]
Acerca de la práctica del sóftbol por parte de la mujer nicaragüense se tiene que, para principios de marzo de 1944, se creó el equipo llamado "Managua". El conjunto estaba compuesto por: Rita Medal, Teresa Casco, Rosa Gómez, Laura Villavicencio, Gloria Rodríguez, Yolanda Membreño, Lila Casco, Thelma Matus, Sonia Villavicencio, Martha Membreño, Daisy Molina, Melania Gómez, Daisy Matus, Nelly Briceño y Daisy Lacayo.[30]
La última disciplina deportiva donde la mujer nicaragüense tuvo injerencia fue el beisbol.
Para finales de enero de 1949 en tres sectores de la capital, habían grupos de féminas listas a jugar beisbol: en el Barrio San Sebastián, en el de Candelaria y el de San Pedro. En el primero de ellos, se había inscrito un equipo ante la Asesoría Nacional de Béisbol con el nombre de "General Trujillo" y lo componían: Gloria Sequeira, Dora Arias, Socorro Calderón, Lila Arias, Socorro Rivas, Yelba Peña, Genoveva Rojas, Rita Chávez y Mina Eschke. Su representante ante la Asesoría, era el deportista Silvio Turcios. El equipo del Barrio de Candelaria, estaba encabezado por la Señorita Lila Valle López y las Sritas. Berroterán.[31]
De toda la información anterior se ha podido evidenciar que con excepción del boxeo, las mujeres que tomaron parte en la práctica del deporte en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX, pertenecían a la burguesía nacional, debido a que ellas tenían la capacidad económica para adquirir útiles deportivos y mantener una organización deportiva. Amén de disponer del suficiente tiempo libre y el cuidado por su apariencia y salud que les permitía ejercer tal práctica cultural. En los casos del baloncesto y del beisbol la representación legal de algunos clubes quedó en manos de padrinos que sostenían económicamente las corporaciones deportivas.
Conclusión
La participación de la mujer nicaragüense en el deporte durante los años de estudio se concentro en la región del Pacifico –principalmente en la ciudad de Managua– debido a que allí se encontraba el capital y las mejores vías de comunicación –que permitían organizar competencias entre diversas localidades– y las mejores instalaciones deportivas. A un nivel general, las mujeres nicaragüenses que ejecutaron disciplinas deportivas en el periodo de análisis pertenecían a la burguesía nacional, debido a que ellas tenían la capacidad económica para adquirir útiles deportivos y mantener una organización deportiva. Aparte de disponer del suficiente tiempo libre y el cuidado por su apariencia y salud que les permitía ejercer tal práctica cultural. Las disciplinas que practicaron a un nivel general eran de ejecución colectiva como el cricket, el baloncesto, el sóftbol y el beisbol. Las mujeres de los sectores populares solo pudieron tener injerencia en el deporte a través del boxeo, que es un deporte de práctica individual.
Notas
http://www.resdal.org/Archivo/nica-libro-blanco-capitulo1.pdf pp.21-23. Recuperado el 21 de setiembre de 2015. https://www.american.edu/clals/upload/264n-del-Estado-en-Nicaragua-y-Costa-Rica-en-perspectiva-comparada.pdf pp.19-29. Recuperado el 21 de setiembre de 2015.
Walter, Knut (2004). El régimen de Anastasio Somoza, 1936-1956. Managua: IHNCA-UCA. p. 35.
Para más información véase: Millet, Richard (1979). Guardianes de la Dinastía: Historia de la Guardia Nacional. San José: EDUCA.
Walter, Knut. Op. cit. 2004.
Ayerdis García, Miguel. “La fiesta nacional darían de 1941 o la canonización de la cultura oficial”. Recuperado el 21 de setiembre de 2015 de: http://istmo.denison.edu/n10/articulos/fiesta.html s.p.
Ayerdis García, Miguel (2009). “Modernización del estado y construcción de la identidad nacional: cultura hegemónica y políticas culturales durante los gobiernos de los Somoza (1939-1969)”. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de Costa Rica. Postgrado en Historia.
Urbina Gaitán, Chester (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA. pp.44. 47 y 51.
Urbina Gaitán, Chester (2007). Deporte y Nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala. Ciudad de Guatemala: FLACSO. pp. 32, 33 y 45.
Urbina Gaitán, Chester (2006). Origen del Deporte en El Salvador (1885-1943). Salió publicado como número monográfico en la revista: “Realidad y reflexión”. Nº 17. Año 6. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia. pp. 42 y 45.
Perrot, Michelle. “Figures et roles”. En: sous la direction de Ariès, Philippe et Duby, Georges (1999). Historie de la vie privée. Volume 4. De la revolution à la grande guerre. Volume dirigé par Michelle Perrot. Paris: éditions du Seuil. pp.134-147.
Prost, Antoine. “Frontières et espaces du privé”. Op. cit. Volume 5. De la première guerre mondiale à nos tours. Volume dirigé par Antoine Prost et Gérard Vincent. pp-81-96.
El Imparcial. Miércoles 2 de octubre de 1917. Año III. Nº 567. p.3.
La Tribuna. Martes 6 de marzo de 1923. Año VII. Nº 1593. p 3.
ibíd. Domingo 9 de setiembre de 1923. Año VII. Nº 1741. p.3.
ibíd. Martes 18 de setiembre de 1923. Año VII. Nº 1746. p.2.
Faces y Facetas. 8 de noviembre de 1923. Año 2. Nº 58. p.1.
ibíd. 29 de noviembre de 1923. Año: 2. Nº 61. p.4.
ibíd. 13 de diciembre de 1923. Año: 2. Nº 63. p.8.
ibíd. 10 de enero de 1924. Año: 3. Nº 67. p. 11.
ibíd. 17 de enero de 1924. Año: 3. Nº 68. p. 7.
Nicaragua Informativa. 22 de enero de 1924. Año 8. Nº 118. p.4.
La Prensa. 10 de julio de 1935. Año 10. Nº 2594. p. 1.
ibíd. 18 de enero de 1936. Año 10. Nº 2756. p.3.
Charlip, Julie A (2003). Cultivating coffe: the farmers of Carazo, Nicaragua 1880-1930. USA: Center for International Studies Ohio University. p.175.
La Prensa. 28 de febrero de 1936. Año 10. Nº 2787. p.3.
La Nueva Prensa. 8 de febrero de 1946. Año 14. Nº 5024. p.8.
McGehee, Richard V (2000). “El pugilismo en Centroamérica y México, 1900-1927”. V Congreso Centroamericano de Historia San Salvador. pp.1-2.
El Diario Nicaragüense. Sábado 24 de octubre de 1925. Año IX. Nº 2386. p.3.
Tamorri, Stefano (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. Barcelona: Editorial Paidotribo. p.274.
La Nueva Prensa. 11 de marzo de 1944. Año 12. Nº 3632. p.5.
La Prensa. 27 de enero de 1949. Año 22. Nº 6149. p.1.
Bibliografía
Periódicos
El Diario Nicaragüense. Sábado 24 de octubre de 1925. Año IX. Nº 2386.
El Imparcial. Miércoles 2 de octubre de 1917. Año III. Nº 567.
Faces y Facetas. 10 de enero de 1924. Año: 3. Nº 67.
Faces y Facetas. 13 de diciembre de 1923. Año: 2. Nº 63.
Faces y Facetas. 17 de enero de 1924. Año: 3. Nº 68.
Faces y Facetas. 29 de noviembre de 1923. Año: 2. Nº 61.
Faces y Facetas. 8 de noviembre de 1923. Año 2. Nº 58.
La Nueva Prensa. 11 de marzo de 1944. Año 12. Nº 3632.
La Nueva Prensa. 8 de febrero de 1946. Año 14. Nº 5024.
La Prensa. 10 de julio de 1935. Año 10. Nº 2594.
La Prensa. 18 de enero de 1936. Año 10. Nº 2756.
La Prensa. 27 de enero de 1949. Año 22. Nº 6149.
La Prensa. 28 de febrero de 1936. Año 10. Nº 2787.
La Tribuna. Domingo 9 de setiembre de 1923. Año VII. Nº 1741.
La Tribuna. Martes 18 de setiembre de 1923. Año VII. Nº 1746.
La Tribuna. Martes 6 de marzo de 1923. Año VII. Nº 1593.
Nicaragua Informativa. 22 de enero de 1924. Año 8. Nº 118.
Libros
Ariès, Philippe et Duby, Georges (1999). Historie de la vie privée. Volume 4. De la revolution à la grande guerre. Volume dirigé par Michelle Perrot. Paris: éditions du Seuil.
Millet, Richard (1979). Guardianes de la Dinastía: Historia de la Guardia Nacional. San José: EDUCA.
Prost, Antoine et Vincent, Gérard (1999). Op. cit. Volume 5. De la première guerre mondiale à nos tours.
Tamorri, Stefano (2004). Neurociencias y deporte. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Urbina Gaitán, Chester (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA.
Urbina Gaitán, Chester (2007). Deporte y Nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala. Ciudad de Guatemala: FLACSO.
Walter, Knut (2004). El régimen de Anastasio Somoza, 1936-1956. Managua: IHNCA-UCA.
Revistas
“Realidad y reflexión” (2006). Nº 17. Año 6. San Salvador: Universidad Francisco Gavidia.
Direcciones electrónicas
https://www.american.edu/clals/upload/264n-del-Estado-en-Nicaragua-y-Costa-Rica-en-perspectiva-comparada.pdf pp.19-29. Recuperado el 21 de setiembre de 2015.
<http://www.resdal.org/Archivo/nica-libro-blanco-capitulo1.pdf pp.21-23>. Recuperado el 21 de setiembre de 2015.
Artículo electrónico
Ayerdis García, Miguel. “La fiesta nacional darían de 1941 o la canonización de la cultura oficial”. Recuperado el 21 de setiembre de 2015 de: http://istmo.denison.edu/n10/articulos/fiesta.html s.p.
Tesis
Ayerdis García, Miguel. (2009). “Modernización del estado y construcción de la identidad nacional: cultura hegemónica y políticas culturales durante los gobiernos de los Somoza (1939-1969)”. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de Costa Rica. Postgrado en Historia.
Ponencia
McGehee, Richard V. (2000). “El pugilismo en Centroamérica y México, 1900-1927”. V Congreso Centroamericano de Historia San Salvador.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires,
Octubre de 2015 |