La gestión de la animación sociocultural para la formación del profesional de cultura física de Holguín The socio-cultural management training for professional physical culture of Holguin |
|||
*Profesora Asistente. Máster en Desarrollo cultural Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo **MSc en Actividad Física comunitaria Profesor Auxiliar. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya ***MSc en Historia y Cultura en Cuba Profesor Asistente. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo |
Maribel Pérez Campaña* Joel Ortiz Fernández** Marjel Alejandro Morales Gato*** (Cuba) |
|
|
Resumen El trabajo tiene como elementos de propuesta la gestión de la animación sociocultural, sobre la base de dos soportes: el temporal, entendido como el tiempo libre de las personas para desarrollar sus actividades, y el material, referido al medio ambiente urbano donde estos se desenvuelven en el contexto de la extensión universitaria. La investigación interviene en el ámbito de lo educativo partiendo de las necesidades culturales de los estudiantes, a través de dos vías cognitivas, la aptitudinal hacia habilidades, destrezas y la actitudinal que tiene que ver con la formación de valores. Estos resultados se logran a partir de la aplicación del modelo de gestión de la animación sociocultural, teniendo por objetivo, dar respuesta a las necesidades culturales de los jóvenes de la comunidad a la vez que logre su correcta formación integral, permite la realización de acciones en función de favorecer el trabajo de las diferentes manifestaciones artísticas en un clima inclusivo, participativo y educativo, mediante el análisis del diagnóstico inicial a partir del empleo de método teóricos e empíricos, entrevistas, encuestas de satisfacción y el criterio de expertos. Aspectos esenciales como la satisfacción de las necesidades culturales de los estudiantes y su formación integral en la transformación social de la comunidad, donde identidad, solidaridad y participación son razones de peso para hacer frente desde lo autóctono, a la cultura del consumismo, portadora de discriminación de todo tipo, violencia e individualismos. Palabras clave: Gestión. Formación integral. Animación sociocultural.
Abstract The work has as proposal elements the sociocultural animation, on the base of two supports: the storm, expert as the time free of people to develop their activities, and the material, referred to the natural environment (urban) where these they are unwrapped in the context of the university extension. The investigation intervenes in the environment of the educational thing leaving of the cultureless necessities of the students, through two roads cognitive, the aptitudinal toward abilities, dexterities and the actitudinal that he/she has to do with the formation of values. These results are achieved starting from the application of the model of sociocultural animation, having for objective, to give answer at the same time to the artistic necessities of the youths of the community that it achieves their correct integral formation, allows the realization of actions in function of favoring the work of the different artistic manifestations in an inclusive climate, participative and educational, by means of the analysis of the initial and final diagnosis. With the surveys of satisfaction and the approach of experts, it is satisfied the necessities of the students and their integral formation. Essential aspect in the social transformation of the community, where identity, solidarity and participation are reasons of weight to make front from the autochthonous thing, to the culture of the consumerism, possessor of discrimination of all type, violence and individualisms. Keywords: Management. Integral formation. Sociocultural animation.
Recepción: 03/06/2015 - Aceptación: 17/09/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La gestión como disciplina surge a raíz del propio desarrollo de la sociedad y las transformaciones que han ido ocurriendo en el sector empresarial, debido al incremento de la competencia y los constantes cambios en el entorno. “Es por ello que paulatinamente ha ido evolucionando y enriqueciéndose con herramientas novedosas, extendiendo su radio de acción más allá del sector empresarial, reconociéndose en la actualidad por diversos autores en el ámbito nacional e internacional a las universidades como objeto de gestión” (Ortiz Pérez, 2014, p. 14), con el objetivo de preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad, a través del desarrollo de los procesos de formación, investigación y extensión, para lograr la excelencia y la satisfacción de las demandas de la sociedad.
Investigaciones realizadas en la esfera internacional han propuesto modelos para el perfeccionamiento de la gestión universitaria (Valle Barra, 2005; Lopes da Graca, 2010; Delgado Cepeda, 2012), de igual forma en Cuba se ha ido avanzando en la concepción de modelos y procedimientos para instituciones de educación superior (Villa González del Pino, 2006; Gimer Torres et al., 2010; Prado Alfaro, 2011).
La necesidad de “…perfeccionar y dinamizar el modelo de gestión de las universidades…” según Alarcón Ortiz (2014) se reafirma en el IX Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014, en la conferencia inaugural, al aseverar que la responsabilidad social universitaria requiere “…cambios cualitativos en nuestro modelo de gestión para garantizar la integración de los procesos sustantivos…”.
En el proceso de extensión universitaria se destacan los modelos propuestos por González González (1996) y González Fernández Larrea (2002). Este último hace referencia a que el trabajo sociocultural se desarrolla en cuatro niveles básicos (universidad, facultad, departamento y año académico) y que el control de gestión de la extensión universitaria deberá constatar integralmente la calidad de los resultados en correspondencia con los objetivos (efectividad), el uso adecuado y del modo más racional de los recursos (eficiencia) y la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios (eficacia); mediante el seguimiento y monitoreo de las acciones, el control de la marcha del proceso y el control de los resultados.
La Animación Sociocultural (ASC) es un término que cobró auge a partir de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo al final de éste es sujeto a polémica dentro de las Ciencias Sociales según refiere Varinia (2000, p. 61). Por otra parte, y refiriéndose a la historicidad de la ASC, Hernández Mendo (2000, p. 42) reflexiona lo siguiente: “El concepto de Animación Sociocultural está muy unido al desarrollo histórico del ocio y del tiempo libre”.
Por otro lado Hernández Mendo (2000) ofrece su punto de vista en cuanto a los beneficios de la Animación Sociocultural, el cual se comparte al ser todos estos elementos propiciadores de la formación más plena de las nuevas generaciones, objetivos a los que está volcado la Educación Superior en la comunidad universitaria del deporte en particular, de ahí la importancia cuando refiere: “El empleo de la Animación Sociocultural de forma positiva favorece la estimulación de adquisición de nuevos conocimientos y formas de vida, estilos de vida más saludables, hacia el equilibrio tanto físico como psíquico de la persona. La Animación Sociocultural debe de proporcionar al estudiante unas estrategias y mecanismos que favorezcan el desarrollo, el descanso, la diversión, la recreación y la comunicación con el entorno”. (Hernández Mendo, 2000)
En el contexto cubano, Macías Reyes (2003, p. 33), investigadora del tema, aporta tres elementos a tener en cuenta a la hora de realizar una aproximación teórica de la ASC, aclara: “Los numerosos esfuerzos por llegar a una conceptualización integradora de la gran riqueza y diversidad encerrada en la Animación Sociocultural ha discurrido principalmente por tres causes principales: epistemológico, histórico y funcional.” La propia autora ilustra cada una de estas causes y resume: La revisión y estudio epistemológico, funcional e histórico realizado hasta aquí ha resaltado las notas o características que configuran la Animación Sociocultural como fenómeno social con entidad propia, al tiempo que ha elaborado síntesis y presentado otros elementos en el reto de configurar una teoría de animación. (Macías Reyes, 2003, p. 10)
De lo dicho por la autora se destaca un elemento fundamental (fenómeno social con entidad propia), susceptible de investigarse y comprobarse en la práctica social sobre bases teóricas fundamentadas en las mejores experiencias (programas, estrategias, modelos y proyectos comunitarios) la investigación no pierde de vistas estos sustentos teóricos aportados por la autora, a la hora de enfrentar el estudio investigativo en el contexto de la universidad del deporte.
La Animación Sociocultural reconoce como una de sus dimensiones la Animación Sociocultural artística, la investigadora Varinia (2000, p. 61) aclarando al respecto plantea: “…no es hasta el año 1996, con el Programa de Desarrollo Cultural diseñado por el Centro Nacional para el trabajo cultural comunitario del Ministerio de Cultura, que la Animación Sociocultural artística se define como dimensión de la Animación Sociocultural”.
Y refiere la autora Varinia “De las artes toma esencialmente el rico caudal gráfico, teórico, sonoro, instructivo y educativo que brindan las manifestaciones artísticas, sobre todo las Artes Plásticas; de la Animación Sociocultural toma lo que en materia de metodología para el trabajo en, con y para grupos, ésta puede brindarle” (Varinia, 2000)
Desde estas perspectivas (las manifestaciones artísticas) es que asume la investigación dar respuesta a las necesidades culturales de los estudiantes, así como la metodología como vía para encausar el trabajo en la comunidad.
La propuesta tiene dos soportes el material comprendido como el medio ambiente comunitario donde los estudiantes van a realizar las diferentes actividades y el temporal referido al tiempo libre, que utilizan para su realización.
En la comunidad universitaria del deporte de Holguín predominan acciones culturales con carácter ocasional por fechas históricas y eventos, dirigida más a lo deportivo recreativo sin tener en cuenta los gustos y preferencia de los estudiantes en cuanto a las actividades de animación sociocultural.
El diagnóstico realizado por la autora referente a la caracterización del proceso de la animación sociocultural (ASC), desde la perspectiva de los estudiantes, profesores y directivos, así como la observación de las diferentes manifestaciones en la comunidad universitaria, permitió corroborar insuficiencias, las cuales se relacionan a continuación.
Insuficiencias
Insuficiente sistematicidad en el trabajo de gestión de la ASC.
La planificación, organización y ejecución de la gestión de actividades en correspondencia con los gustos y preferencias de los estudiantes es limitada.
Las actividades se realizan de forma ocasional (fechas y eventos).
Insuficiente conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas.
Los estudiantes tienen insatisfacciones en cuanto a las actividades culturales en la comunidad.
Necesidad de los estudiantes de práctica de actividades culturales, muestran interés al menos por una actividad de la ASC.
Posibilidades de decisión sobre las actividades a realizar.
Problema: Existen limitaciones en la gestión de animación sociocultural en el trabajo cultural extensionista, que afectan el desarrollo cultural comunitario de la Universidad del Deporte
Objetivo general: Elaborar un modelo y estrategia de gestión de animación sociocultural que permita dar respuesta a las necesidades de los estudiantes en la comunidad universitaria del deporte en materia de Animación Sociocultural.
Sistema metodológico: Se asume la complementariedad metodológica, o síntesis multimetodológica, que implica el empleo de múltiples teorías y metodologías con la combinación de la investigación cuantitativa y cualitativa, al utilizar distintos métodos y técnicas para conformar el modelo de animación sociocultural que propicie el desarrollo cultural de la comunidad, considerando el paradigma interpretativo.
Métodos
Histórico-lógico: permite conocer el decursar histórico que posibilitan la investigación en la comunidad.
Análisis-síntesis: permite descomponer el objeto de sus elementos para su conocimiento y la síntesis como integración armónica de todos los elemento del objeto
Inductivo-deductivo: permitió pasar de la realidad, a los hechos singulares presentes en el trabajo de la animación sociocultural artística.
Técnicas
Observación
Observación participante
Entrevista
Encuesta
Entrevista en profundidad
Talleres de reflexión.
Métodos estadísticos Matemático
Estadística descriptiva.
Desarrollo
Enfrentar el diseño de un modelo de gestión y estrategia de animación sociocultural para lograr mejorar la calidad de vida de las comunidades significa plantearse la integración con la comunidad, de todos los elementos objetivos y subjetivos que referencia su existencia, de manera organizada y secuenciada, como un sistema que responda a la transformación sociocultural que se aspira.
Estas transformaciones solo son posibles si las interrelaciones que se establecen entre los diferentes actores sociales responden a los objetivos diseñados, si las acciones, actividades, recursos materiales y humanos son planificadas y ejecutadas de manera que prioricen la solución del problema en la comunidad universitaria del deporte.
Macías (2009, p. 34) asume los principios teóricos que plantea Gainza que al decir de ella garantizan la lógica interna en el proceso de dirección que debe tener lugar para la realización de un modelo y estrategia, explicita:
Integración: tiene su fundamento en la interacción e integración en el marco comunitario de los procesos culturales.
Objetividad: Posibilita la diferenciación o identificación de cada una de las acciones culturales. Parte de la interpretación objetiva y realista, se relaciona con que las acciones se sustentan en las necesidades reales, expresadas o sentidas.
Sensibilización: Consiste en hacer consciente a todos los que participan en la importancia de la planificación, organización y ejecución de las actividades de animación sociocultural que ayudan a asumir las necesidades culturales de manera comprometida.
Participación: Imprescindible en todo modelo de gestión de animación sociocultural. Se relaciona de manera estrecha con el enfoque endógeno, por cuanto su acción recae en los integrantes de la comunidad, en cada caso especifico.
Principios que se asumen para la realización del modelo en la comunidad universitaria del deporte al propiciar el camino desde el primer momento de manera expedita, ya que facilita su integración a la estrategia de ASC como un todo.
La autora de referencia propone los momentos para la elaboración de un modelo de gestión de animación sociocultural que son producto de un acucioso estudio sobre estos temas, su experiencia práctica y teniendo en cuenta la metodología de la Animación Sociocultural, por los que se asumen las fases que ella propone:
Para la implementación del modelo y estrategia se determinaron las siguientes dimensiones e indicadores teniendo en cuenta los presupuestos aportados por Macías desde su campo de investigación de la ASC.
Análisis de la realidad comunitaria o diagnóstico.
Organización del Proceso.
Planificación.
Ejecución.
Control y Evaluación.
Dimensión participativa
La participación parte de cuatro elementos esenciales a tener en cuenta, en cual sea la evaluación que de ella se realice en el contexto de la trasformación sociocultural en las comunidades, que al decir de Macías (2011), son ejes transversales de las propuestas de intervención sociocultural en las comunidades, por lo que inferimos que constatar el estado en que se encuentran los mismo posibilita una correcta evaluación:
El mejoramiento de la calidad de vida.
La defensa de la cultura y la identidad.
La estimulación de las potencialidades de los grupos e individuos.
La toma de decisiones para el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Tener en cuenta estos cuatro ejes permite tomar acciones para prevenir, mejorar o mantener la participación para la transformación sociocultural de la comunidad.
Indicadores
Conocimiento, capacidad y habilidades para actuar.
Trabajo y dinámica de grupo.
Espacios y estructura de organización.
Compromiso y responsabilidad de las personas con el modelo.
Toma de decisiones compartidas.
Motivación, deseo, necesidad de los actores para involucrarse, para compartir el protagonismo y el poder.
Capacidad para la descentralización de las tareas.
Número de personas que participan en las acciones del modelo.
Dimensión comunicativa
La información y la comunicación son elementos claves para lograr el protagonismo y la participación de los comunitarios en todo el proceso de la intervención sociocultural en la comunidad. Una información veraz y oportuna genera receptividad y motivación por la actividad, una comunicación efectiva motivacional que orienta y le da fuerza a la actividad del sujeto, fortalece su autovaloración y su capacidad de efectuar esfuerzos volitivos en función del logro de sus objetivos.
Por lo que se infiere que la actividad y la comunicación en su interrelación sistémica con la motivación propician mediante la negociación y el diálogo, el reconocimiento del otro diferente, pero arte y parte del proceso en lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Lograr que la comunicación sea positiva en la bilateralidad sujeto-sujeto, institución-sujeto, trae consigo la transformación sociocultural de la comunidad.
Indicadores
Organización y cohesión del grupo.
Códigos y medios de comunicación.
Diálogo y escriba.
Solución de los conflictos.
Flujo de información para la toma de decisiones y el desarrollo de la tarea.
Identidad y sentido de pertenencia de los grupos y su entorno.
Relaciones interpersonales e inter instituciones.
Dimensión educativa
En la práctica social de las actividades socioculturales el estudiante a medida que interactúa en los grupos va adquiriendo destrezas y habilidades a la ves que socializa sus experiencia, comparte técnicas, gustos, formas de pensar sobre diferentes aspectos de la vida en la comunidad, es un proceso vivenciado que crea actitudes que van al desarrollo de los valores éticos, que favorece el crecimiento en lo espiritual, social y mental de los estudiantes y la comunidad.
Indicadores
Conocimiento técnico y metodológico.
Apropiación consciente y activa del proceso por parte de los actores.
Espacios para la información y capacitación.
Capacidad de innovación y propuesta.
Capacidad de mirada crítica.
Capacidad organizativa.
Capacidad de diálogo y saberes, participación de los actores.
Espacios de socialización.
Desarrollo de valores como: solidaridad, compromiso, honestidad, entre otros
Dimensión de contexto
Se parte de conocer donde están los problemas, por qué ocurren, la forma de preverlos y propuesta de soluciones. Esto es posible si existe una retroalimentación constante del entramado social, material y económico presente en la realidad que yace y subyace en la comunidad.
Indicadores
Capacidad de análisis e interpretación en los grupos gestores.
Capacidad para el diseño de investigación que satisfaga las necesidades y demandas en correspondencia con las exigencias del contexto.
Capacidad para identificar con mayor precisión amenazas y oportunidades para lograr un mayor desempeño de la gestión.
Adaptación de las estrategias de gestión a las exigencias complejas y cambiantes
Desarrollo de capacidades para manejar incertidumbres y riesgos.
La sostenibilidad del modelo de gestión está dada por su pertinencia en relación con los niveles de información y comunicación, la orientación, los aspectos educativos, el grado de participación de los actores involucrados y las instancias del contexto.
Teniendo como referentes los momentos evaluativos de la etapa anterior, es que se realiza la sistematización de todo el proceso de intervención sociocultural en la comunidad universitaria del deporte. Es una mirada crítica de conjunto, que se efectúa por los diferentes actores sociales, reflexión teórica sobre todos los eventos del proceso de ejecución objetivo y subjetivo, la manera de entender desde el análisis los problemas y logros, que limita su solución y mejora. Identificar estas limitantes, su carácter (metodológico, organizativo, material, económico), permite los ajustes necesarios que garanticen los objetivos propuestos de la intervención sociocultural en la comunidad.
En respuesta al análisis anterior, se considera la realización de tres talleres de sistematización con protagonistas directos en la intervención, actores sociales internos y externos, debiendo estar presentes miembros del grupo gestor, el grupo coordinador y una muestra representativa de la comunidad en general.
Conclusiones
El análisis de diferentes presupuestos teóricos (gestión, extensión universitaria comunidad, tiempo libre, desarrollo cultural, animación sociocultural) aportados por diferentes autores, permitió asumir una posición científica que fundamenta la importancia del desarrollo sociocultural en la comunidad.
Los resultados de los distintos instrumentos aplicados en el diagnóstico demostraron:
Insuficiencias en la gestión, planificación y organización de actividades de la animación sociocultural que se expresan en la falta coordinaciones sistemáticas con las instituciones culturales del Municipio y la Provincia.
Necesidades culturales en los estudiantes e insuficiente preparación teóricas metodológicas y de gestión de los procesos socioculturales por parte de los diferentes actores sociales.
Limitado conocimiento de la memoria histórica, pocos espacios culturales, insuficiente sistematización de las actividades socioculturales en la comunidad.
Insuficientes opciones que potencien el gusto artístico hacia la música, las artes plásticas, teatro, danza y la literatura en función de la aptitudes (destreza y habilidades) y las actitudes que van hacia la formación de valores y el rescate de la memoria histórica; frenan el desarrollo cultural de la comunidad.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, C. (2002). La excelencia universitaria. Monografía en formato electrónico, Universidad de La Habana, Cuba.
Besnard, P. (1991). La animación sociocultural. Barcelona: Editorial Paidos.
Caballero, M. T. (2005). El trabajo comunitario: una alternativa cubana para el trabajo social. El trabajo comunitario: una alternativa cubana para el trabajo social., 21. Camagüey, Camagüey, Cuba.
Casanova, M. M. (2009). La intervención sociocultural. Villa Clara: Universidad de las Villas “Martha Abreu”.
Díaz Canel Bermúdez, M. (2010). La universidad por un mundo mejor. Conferencia inaugural del VII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010, La Habana, Cuba.
Fernández, J. O. (2010). La recreación física en la formación de la educación medioambiental en los estudiantes de la comunidad universitaria. Holguín, Cuba.
Gimer Torres, I., Michelena Fernández, E., & Hernández Rabell, L. (2010). Propuesta de modelo para mejorar la gestión de procesos educativos universitarios. Ingeniería Industrial, XXXI (2), 1-6.
González Fernández Larrea, G. R. (2002). Modelo de gestión de la extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río.
González González, G.R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la educación superior cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.
Hernández Mendo, A (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm
Horruitiner Silva, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
Ortiz Pérez, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Holguín.
Quintana, J. M. (1993). Los ambitos profesionales de la animación. Madrid: Editorial Narcea.
Ramos, A. E. (2005). La gestión de las actividades físicas en la naturaleza para la educación. La Habana: Universidad Agraria de La Habana.
Reyes, R. M. (2006). Diplomado: Alternativas para el trabajo cultural comunitario. Las Tunas: Centro Universitario de Las Tunas.
Reyes, R. M. (2007). Conferencia sobre actividad sociocultural comunitaria. Las Tunas: Centro Universitario de Las Tunas.
Sánchez, A. P. (2003). Recreación: fundamentos teorico metodologicos. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física.
Sarramona, J. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo. Vitoria-Gasteiz: Ed. Hegoa.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires,
Octubre de 2015 |