Fútbol, sincronía asimétrica compleja Soccer, complex symmetrical sync |
|||
*Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Presidente del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física y Deporte **Profesor Titular. Doctor en Ciencias Históricas. Director del Centro de Estudio para la Gestión de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Las Tunas. Facultad de Cultura Física y el Deporte ***Master en Actividad Física Comunitaria. Miembro del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física y Deporte ****Profesor Asistente. Master en Actividad Física Comunitaria y Programación. Doctorante. Miembro del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física |
Osvaldo Javier Martín Agüero* José Guillermo Montero Quesada** Anisley Blanca Basulto Gómez*** MsC. René Pérez Mestre**** (Cuba) |
|
|
Resumen El fútbol evoluciona hacia formas de organización complejas, en el que la inteligencia individual como componente fundamental de la colectiva es una vía para proceder de forma coordinada en la práctica; por su puesto desarrollando coherentemente lo que aparenta desordenado en cuanto al modo desigual en que se desplazan los futbolistas con o sin balón para cumplir sus funciones tácticas, tanto en relación con el bloque o líneas como con el equipo en su conjunto. En este sentido lo complicado está dado en que para lograr el funcionamiento armónico y equilibrado del sistema de juego durante el ataque hay que crear condiciones para defender y viceversa, debido a que las transiciones son muy dinámicas y constantes. Se logra como objetivo fundamentar que el Fútbol es un deporte de sincronía asimétrica compleja mediante ejemplos prácticos para proyectar la tendencia a la interdependencia integrada manifiesta en los sistemas de juego. La investigación se realizó por miembros del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol, Universidad de Camagüey y las Tunas (Cuba). Facultad de Cultura Física. Como métodos se utilizaron los teóricos y los prácticos, dentro de ellos es relevante destacar la revisión documental y los talleres de opinión crítica reflexiva para la construcción colectiva. En el resultado se fundamenta al fútbol como un deporte de concordancia, desigualdad y complicaciones, dado por la compleja organización con que se desempeñan los futbolistas en el terreno. Palabras clave: Sincronía. Asimetría. Complejidad. Fútbol.
Abstract Soccer evolves into complex forms of organization, in which individual intelligence as a key component of the collective is a way to proceed in a coordinated way in practice; of course consistently developing what appears cluttered as to how uneven the players with or without the ball move to meet its tactical functions, both in relation to the block or lines with the team as a whole. In this sense, given how difficult it is to achieve harmonious and balanced operation of the system of play during the attack must create conditions to defend and vice versa, because the transitions are very dynamic and constant. It achieved the objective base that soccer is a sport complex asymmetric sync through practical examples to project the trend towards interdependence manifest in integrated gaming systems. The research was conducted by members of the International Independent Group for the Preparation, Rehabilitation, Research and Improvement in Soccer, University of Camagüey and Las Tunas (Cuba). Faculty of Physical Culture. As methods theoretical and practical were used, among them it is worth noting the document review and critical opinion reflexive workshops for collective creation. The outcome is based soccer as a sport match, inequality and complications, given the complex organization with which the players perform in the field. Keywords: Symmetrical sync. Complexity. Soccer.
Recepción: 27/06/2015 - Aceptación: 19/09/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
Siempre como condición absoluta han sido distintivas entre los humanos las capacidades psíquicas relacionadas con el razonamiento; la capacidad de pensar dentro del reino animal se considera como inteligencia, esta es la que posibilita la actividad transformadora, tal es así que casi todo lo servido por la madre naturaleza está vinculado a un proceso de evolución artificial, en el que se manifiesta la creatividad en todas las esferas de la vida. Si lo duda deténgase, mire a su alrededor, valore como en gran medida parte de todo lo que existe es fruto del ingenio humano.
Este rasgo “distintivo” se aplica como principio consciente o inconsciente a todos los campos del saber, en el que a pesar de que en el deporte se requiere de fuerza y de otras capacidades físicas, sigue siendo determinante la inteligencia; más en un deporte como este en el que el rival está autorizado a pesar más o menos y a disponer de sus dimensiones morfo-funcionales, lo que presupone ventajas en una lucha de orden individual y desigual.
En este sentido cobra auge un término considerado como imprescindible y es precisamente la compensación; independientemente de aspirar a los modelos ideales en el fútbol no hay restricciones corporales, por lo que constituye una necesidad el desarrollo de destrezas técnico tácticas que faciliten un desempeño correcto ante dichas condiciones adversas, las cuales se complican más cuando tienen que ponerse en función del colectivo.
En el caso del fútbol el hecho de compensar no solo se remonta a la parte individual, pues por mucho que se organice un sistema de juego nunca el mismo está totalmente equilibrado, en este sentido el principio de superioridad e igualdad numérica son determinantes; siempre que un jugador queda libre a la ofensiva causará problemas y algún jugador del equipo contrario redoblará sus esfuerzos y funciones para cerrarlo, compensando así dicha deficiencia; mientras que si queda libre a la defensiva será un puntal más para el presing o la cobertura, aspecto positivo para el equipo que lo logre.
Se concuerda con Cesar Luis Menotti, cuando expresa que después del silbatazo inicial hasta que culmina el partido todo lo que acontece en el juego tiene una connotación táctica, o sea está sujeto a un raciocinio bajo determinada intencionalidad. Estas situaciones obligan al futbolista a proyectar y cambiar constantemente su predicción (pronóstico extremadamente corto) táctico estratégica, ya que la transición ataque defensa y viceversa es constante; otro factor desencadenante es la rapidez con que ocurre, lo que obliga a que se automaticen los complejos de acciones, hecho que se concreta en un solo término, velocidad.
2. Desarrollo
La investigación se realizó por miembros del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol (GAIPRISFUT). Universidad de Camagüey y Tunas (Cuba). Facultad de Cultura Física. Como métodos se utilizaron los teóricos y los prácticos, dentro de ellos es relevante destacar la revisión documental y los talleres de opinión crítica reflexiva para la construcción colectiva. Este proceder metodológico propició la elaboración y la reelaboración de conceptos a partir de juicios lógicos, realizados con exquisitez científica.
2.1. Argumentos sobre la sincronía (concordancia), asimétrica (desigualdad) y complejidad (complicada) que se distinguen durante la actividad práctica del partido de fútbol
2.1.1. La comunicación como base de la micro sociedad futbolística, una muestra de la inteligencia colectiva
En los diferentes niveles jerárquicos todo sistema se esfuerza por mantener su integridad, sentido de armonía y capacidad de resolución, tratando de consumir la menor cantidad de energía, esta es la forma de operar con mejor fisiología.
Si se parte de la concepción anterior y se coincide en que el resultado final (anotar o defender un gol) depende de la suma de las partes (interrelación entre los futbolistas), los movimientos concordantes de once jugadores son una eminente muestra de inteligencia colectiva. La interacción entre ellos permite la creación de jugadas nuevas, las cuales pueden llegar a desarrollarse como acciones complicadas.
Un equipo de fútbol es una micro sociedad compuesta por miembros de una misma red de relaciones humanas, que van más allá de lo táctico y lo estratégico; en este sentido la principal tarea del entrenador es organizarlos en torno a un propósito, con la intención de sobrevivir, coexistir y alcanzar el éxito; esto depende de la formación de pequeñas sociedades futbolísticas en los sistemas de juego, creadas con los objetivos de contribuir a un gol mediante una asistencia o para defender los ataques del contrario.
Cabe destacar que el entrenador mediante palabras, esquemas, dibujos, videos y de otros medios y métodos, transmite la idea general de que hacer en cada momento según su experiencia, pero cada jugador debe saber elegir cómo aplicar cada sugerencia, o sea dar un uso correcto a la misma para concretar la acción. Independientemente de las generalidades orientadas por éste, a partir de la cercanía en la ubicación posicional, él debe facilitar la formación de la denominada sociedad futbolística, relación recíproca de entendimiento que se establece entre dos o más jugadores con cierta afinidad y comprensión en el estilo de juego, condicionada fundamentalmente por estrechas relaciones interpersonales durante su vida social fuera del terreno, como la amistad.
El elemento comunicación en el fútbol es determinante, no puede haber una buena relación socio deportiva sin esta; en este sentido todas las formas son válidas, pero unas se dificultan más que otras, por ejemplo el uso de la palabra se torna difícil, dado por el bullicio de la fanaticada y por las distancias entre bloques; no obstante la gestual abunda y es clave, comprender el lenguaje corporal (señales que transmiten las autoexpresiones y los gestos), descifrando su propia conducta y la de los demás jugadores, significa recibir y captar contraseñas, las cuales tienen que tornarse indescifrables para los oponentes, pues de lo contrario se anticiparían.
La comunicación organizacional es válida en el fútbol, pues en el equipo también existe una estructura jerárquica compuesta por el capitán y por los jefes de bloques y líneas, los cuales en su conjunto se subordinan a la dirección del colectivo técnico. En este sentido el flujo de comunicación se cumple en las mismas direcciones, o sea la descendente, desde el director técnico al capitán, a los jefes de bloques, a las líneas, hasta el jugador simple; en sentido contrario la ascendente; la horizontal se desarrolla entre jugadores de un mismo rango, por ejemplo la de los jefes de bloques y sus integrantes, así como las líneas que lo componen (por ejemplo los medios), o entre jugadores simples sin responsabilidades de dirección.
Respecto a esto la clave está en como sin perder de vista el balón, evitándose la distracción, se optimiza el tiempo y el espacio para a partir de una correcta lectura del juego orientar mediante alguna forma de aviso al resto de los compañeros. Los canales de comunicación se relacionan directamente con la interacción que se establece entre los miembros de los bloques homogéneos o heterogéneos.
Uno de los aspectos a considerar para favorecer la comunicación durante el juego es el mantenimiento de una distancia prudencial de interrelación entre los jugadores, en dependencia del escalonamiento con que se estructure el sistema de juego, la separación entre ellos debe oscilar como máximo aproximadamente entre diez y quince metros, como mínimo según las exigencias, aunque nunca ensimismados; de otro modo se fraccionan mucho los bloques y líneas, se alejan los componentes de la estructura y se entorpece la comunicación. Por su puesto siempre existen excepciones, generalmente dadas por contragolpes muy veloces, en los que necesariamente ambos equipos tanto a la defensiva como a la ofensiva se fraccionan, no obstante también en estas situaciones es válido el acompañamiento.
Un ejemplo reciente se puede apreciar en el “Jefecito” Javier Macherano de la selección de Argentina; sin ser el capitán, ha demostrado ser capitán de capitanes; al inicio, después del himno se conecta, se consagra a su trabajo y “dirige el tráfico” con entrega total; su dirección en el bloque defensivo y la cooperación en el bloque de la media cancha causaron connotación, esta fue llevada a cabo mediante diferentes formas de comunicación durante el Mundial de Brasil 2014. En gran medida esto facilitó que su equipo avanzara hasta la final. Esta es una muestra de como un jugador independientemente de sus funciones posicionales, se concentra y actúa sobre varias posiciones a la vez, lo que resulta de gran complejidad.
2.1.2. Transiciones concatenadas y cooperadas como acciones complejas de organización
2.1.2.1. Ordenación y creatividad
Existen muchos nichos ecológicos complejos, sin embargo un caso singular es el que manifiestan los pingüinos ante las tormentas de invierno, ellos se reagrupan constituyendo una gran muralla para protegerse del frio; en pocas palabras cierran los espacios para conservar el calor y protegerse, esto es una forma de organización natural en la que los animales cooperan entre sí para sobreponerse a condiciones climáticas adversas.
En este caso no se trata de copiar de ellos, o de otros animales con similares manifestaciones, pero si de aprender de sus enseñanzas; en el fútbol es necesario hacer lo mismo pero con cautela y manteniendo la organización; por ejemplo está claro que a la defensiva hay que cerrar espacios, bascularizar, concentrarse, reducir las distancias entre jugadores o sea achicar, todos los jugadores tienen que hacerlo (allí está lo sincrónico) pero no de la misma forma (allí está lo asimétrico); si no hacen dichas acciones, es decir si permiten áreas libres, no hay que ser Ronaldiño para pasar; cuando se rompe esta armonía anómala en los desplazamientos defensivos, se crean brechas y francos por donde puede penetrar el contrario con facilidad. Lo mismo ocurre cuando los cuatro defensas corren detrás del balón, se crean espacios en sus laterales y se desconcierta el equipo.
A continuación se expone un ejemplo más global en el que se involucra a todo el colectivo, un equipo a la defensiva se desplaza en concordancia (armónicamente) hacia un lateral del terreno (derecho) para cerrar al contrario, puesto que por allí intenta penetrar dicho oponente (muestra de sincronía); pero cada jugador se desplaza de forma irregular en cuanto a diferentes velocidades, direcciones específicas, tipos de carreras, saltos, giros, cambios de dirección y frenajes; además recorren distintas distancias bajo presiones desemejantes en dependencia de la proximidad del balón conducido por el contrario (muestra de asimetría); todo esto mediante el juego sin balón, gracias a los desplazamientos locomotrices tácticos.
Mediante el siguiente ejemplo se muestra como todo sistema de juego transita por estados de equilibrio y desequilibro, en el que es necesario compensar (allí está lo complejo). En ocasiones el ataque sorpresivo e inesperado de un defensa, o como fruto de una permuta o rotación produce desconcierto en el contrario, pues no lo esperaba; no obstante el equipo que sorprende debe tomar medidas con otros jugadores para compensar la falencia que se creó a la defensiva, o multiplicar las funciones de algunos de ellos para mantener el estado de equilibrio; si por alguna razón no se toman dichas medidas y persiste el debilitamiento defensivo (estado de desequilibrio) en el área que ocupaba el jugador sorpresa, los nuevos espacios creados serán aprovechados inmediatamente por el contrario para una salida en forma de contragolpe.
En correspondencia con esto la forma más apropiada para hacerle daño al contrario puede ser el momento en que se recupera el balón (evolución defensa ataque), en este instante el contrario está frágil y vulnerable; atacándolo rápido, o sea con una transición veloz hacia la ofensiva, el sistema de juego del contrario se toma abierto, espaciado, desorganizado, desequilibrado, descompensado y con una configuración desconcentrada.
Un ejemplo puede apreciarse en el partido amistoso celebrado entre Brasil y Chile en Londres el 29 de Marzo 2005, gol marcado por Brasil a partir de un pase en profundidad, el cual sorprendió a la defensa central de Chile y la tomó movida (desorganizada), sin realizar el correcto cerrojo y la debida marcación.
Otra prueba fehaciente de la complejidad de este deporte, se puede apreciar en lo que sigue: tome una cámara, colóquela de forma frontal en un plano superior bien alta, filme el partido de manera tal que puedan verse los desplazamientos de todos los jugadores; seleccione solo cinco minutos, elimine mediante un Software los once jugadores contrarios, solo se verán los desplazamientos de un equipo y del balón [al despejarse estas variables se podrá hacer un mejor control observacional (menor aglomeración natural)], tanto a la defensa como al ataque, estudie durante el tiempo establecido y de forma casuística los DLT (individualmente y colectivamente), determine los recorridos, tabúlelos y establezca regularidades pequeñas.
Se sorprenderá, verá la variabilidad, diversidad y complejidad con que se ejecutan dichos desplazamientos, es decir como los jugadores se entrelazan, entrecruzan, interactúan, achican (contraen), espacian (dilatan), equilibran, desequilibran y organizan (vuelven a su posición inicial); además como algunos multiplican sus funciones para compensar las deficiencias de otros, como unos solo atacan mientras otros atacan y defienden. Contará usted con nuevos argumentos que le permitirán afirmar que este deporte es muy complejo; más interesante aún resulta comparar diferentes partidos.
Como se aprecia en este análisis las organizaciones inteligentes cooperadas en el fútbol necesariamente responden tanto a los intereses de la defensa como del ataque, en ambas transiciones no solo se tiene que saber qué hacer, sino también cómo, cuándo, dónde, para qué y por qué. En este sentido adquiere especial significancia el cómo, ya que indica el modo, la vía o la forma; además allí se manifiesta con verdadera claridad la creatividad, por tanto nunca se puede renunciar al talento, este es imprescindible.
En el fútbol este tipo de jugador se conoce como el de visión de juego, el verdadero número diez, el de enlace o enganche, motor impulsor de la ofensiva.
Casi siempre se habla de este, del constructor, olvidándose de que en el mundo sin excepción todo coexiste de forma concatenada y en yuxtaposición, se refiriere al que hace todo lo contrario, a veces subvalorado, como los famosos número cinco (Dunga, Brasil; Gattuso, Italia), denominados medios de contención, conocidos antiguamente como los que hacen el trabajo “sucio”; en la actualidad esto ha evolucionado, tienen que ser contenciones con salidas o mixtos (Pirlo, Italia; Xavi, España), o sea ellos mediante la anticipación tienen la tarea de interrumpir, romper e interceptar para aniquilar toda obra creativa del contrario, habiéndose recuperado el balón comienzan de nuevo el ataque; para esto también hace falta creatividad pero defensiva.
El progreso en la capacidad de anticipación, puede estar dado por la inteligencia deportiva desarrollada a partir de una correcta lectura individual (lectura, análisis y solución teórico-práctico micro textual en que se desempeña tácticamente un futbolista durante el juego, con su respectivo análisis anterior y posterior) o colectiva del juego (lectura, análisis y solución teórico-práctico macro textual en que se desarrolla la actividad futbolística antes, durante y después del partido), con su respectiva visión de juego.
2.1.2.2. Del “caos” defensivo a la contraofensiva
Para el equipo que defiende es imprescindible mantener la estructura del sistema de juego y evitar el “caos”, o sea la crisis que le produzca un gol en contra; mientras que el que ataca hará todo lo contrario, tratará de hacer el fútbol jugable, rompiendo la estructura, creando espacios, arrastrando jugadores, empleando pases, juego engañoso, regates (gambetas, quiebres, quites) y piques vinculados a los DLT, en una palabra creará el desorden, es decir el desbarajuste entre bloques y líneas (estas son conocidas como situaciones estresantes en el fútbol).
El “caos”, no solo se puede analizar como una situación negativa insuperable, allí dentro de la propia crisis, de resolverse la situación (evitar el gol), también existen oportunidades, pues cuando el contrario realiza DLT y pases para romper la estructura del sistema de juego, no queda bien plantado, es decir organizado; por lo que al ejecutar dichas acciones se crean espacios vulnerables que hay que aprovechar con contragolpes rápidos.
Para solucionar estas situaciones durante el entrenamiento, se deben realizar prácticas de juego simuladas, creándose condiciones para fortalecer el arsenal de conocimientos teóricos tácticos (idea, noción o concepto), luego entonces a partir de allí consolidar la base práctica, todos estos aspectos en su conjunto facilitan un juicio lógico y una mejor operatividad. No obstante con esto no basta, véase el siguiente ejemplo:
Se crea una situación cerrada de juego a la ofensiva (posesión del balón en el lateral izquierdo cerca del córner en cancha del contrario), surgiendo inmediatamente una pregunta: ¿Qué hago? Para solucionarlo trata de usar la lógica, pero si aumenta la complejidad (se continúan achicando los espacios y se incrementa la concentración de los contrarios) se entra en un instante no consciente (no visto ni pensado nunca antes) en el que se necesita la creatividad para solucionar el nuevo problema.
En este sentido aumenta el grado de emoción y tensión emocional, por acción refleja se activan circuitos cerebrales para crear soluciones inmediatas, cuando esto funciona se moviliza el hemisferio cerebral no consciente surgiendo rápidamente una solución instantánea, intuitiva y coherente; como soluciones alternativas, la creación o combinación de un nuevo regate, retroceder para pasar o golpear el balón para encima de uno de los contrarios, buscando una mano o el bote lateral del balón.
3. Aspectos conclusivos
Los principales argumentos se corresponden con la sincronía, asimetría y complejidad con que se juega este deporte; en este sentido se exponen ejemplos concretos que hablan a favor de la comunicación, como parte de la base de una micro sociedad futbolística, lo que constituye una muestra de inteligencia colectiva; además se argumenta mediante ejemplos prácticos sobre las transiciones concatenadas y cooperadas como formas complejas de organización, relacionadas con la ordenación y creatividad, el “caos” defensivo y la contraofensiva.
Bibliografía
Campos Arena, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Colombio. Colombia: Editorial Magisterio.
Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde Publicaciones.
Fútbol Inteligencia Colectiva (2015). Documental. Programa Televisivo. “Pasaje a los Desconocido”. Cuba Visión. Conductor. Reinaldo Taladrid.
García Cordobés, F. (2007). Secretos del Fútbol moderno. España. Editorial ABFUTBOL.
Gréhaigne, J.F. (2001). La organización del juego en el Fútbol. Barcelona: Inde Publicaciones.
José Alaminos, M. (2012). Coaching deportivo. Mucho más que entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Martín Agüero, O. (2014). Inteligencia deportiva. Pasos metodológicos para la lectura del partido de fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio. http://www.efdeportes.com/efd194/inteligencia-deportiva-lectura-del-partido-de-futbol.htm
Mombaerts, E. (2000). Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde Publicaciones.
Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires,
Octubre de 2015 |