efdeportes.com

El reconocimiento y desarrollo del esquema corporal 

en la edad infantil: una experiencia en Ecuador

Recognition and development of the body schema in childhood: an experience in Ecuador

 

*Ministerio de Educación. Chimborazo (Ecuador)

**Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” de La Habana (Cuba)

MSc. Rosario Lucia Castelo Alban*

rosariocastelo@yahoo.es

PhD. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo**

giceyamc@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Uno de los aspectos esenciales en el desarrollo y evolución de los niños en las primeras edades esta condicionado por el conocimiento que posean de su esquema corporal. Lograr que esto ocurra de manera óptima constituye un reto para toda la comunidad educativa y el medio familiar en general. Atendiendo a lo anterior y considerando su actualidad y pertinencia presentamos los resultados de un estudio realizado con un grupo de menores de cuatro años de edad que asisten a la Unidad Educativa “Juan Francisco Yerovi” del cantón Alausi, provincia Chimborazo de Ecuador. Sustentada en métodos científicos la investigación realizada permitió elaborar una propuesta curricular para el conocimiento y desarrollo del esquema corporal en la educación infantil. Muy significativo resulto la contribución y participación del medio familiar dentro de la metodología. Al lograrse fusionar la orientación educativa con ese seguimiento familiar se posibilitó en breve tiempo alcanzar resultados satisfactorios en cuanto al reconocimiento del esquema corporal de la muestra estudiada, permitiéndoles mayor optimización y vinculación con el medio exterior.

          Palabras clave: Edad infantil. Esquema corporal. Medio familiar. Propuesta curricular.

 

Abstract

          One of the essential aspects in the development and evolution of children in early ages is conditioned by the knowledge they possess its body schema. Make it happen in an optimal manner is a challenge for the educational community and family environment in general. According to the foregoing, and considering its timeliness and relevance, we present the results of a study conducted with a group of four-year-old children attending the educational unit "Juan Francisco Yerovi" of the canton Alausi, Chimborazo province of Ecuador. Based on scientific methods research allowed to elaborate a curriculum proposal for the knowledge and development of the body schema in pre-school education. Very significant was the contribution and participation of the family environment in the methodology; to be merge the educational guidance with tracking family made possible in short time achieving satisfactory results in terms of the recognition of the body schema from the sample, allowing greater optimization and link with the external environment.

          Keywords: Infant age. Body scheme. Family. Proposed curricular.

 

Recepción: 13/07/2015 - Aceptación: 20/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 209, Octubre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El conocimiento y dominio del cuerpo, es el cimiento a partir del cual el niño incrementará el resto de los aprendizajes. El cuerpo es el mejor medio que poseemos para relacionarnos con el mundo que nos rodea e interactuar con este de forma progresiva. De ahí que acompañemos la idea que cuanto más lo conozcamos, mejor sabremos desenvolvernos en interacción directa con nuestro entorno físico y social.

    Los primeros antecedentes sobre el estudio y definición del esquema corporal se sitúan en el siglo XVII, destacando su importancia en la revelación, conocimiento y control paulatino del propio cuerpo. Autores como Ajuriaguerra (1983), Vayer (1986), Le Boulch (1987), citados por Pérez (2005) y Calero y González (2014) demuestran la importancia de estas teorías. Enfatizan en que se trata de un proceso lento pero de valiosa cimentación que ocupa al niño desde su nacimiento y que se va desarrollando a lo largo de todo su crecimiento.

    Es precisamente en la edad infantil inicial donde los niños necesitan conocer de forma global y segmentariamente su cuerpo. Es por ello que sus posibilidades perceptivas y motrices, deben orientarse a que puedan identificar las sensaciones interoceptivas y extroceptivas que experimentan, de modo que sirvan de base para expresar y manifestar a través del cuerpo sus sensaciones y percepciones.

    Según Sánchez (2005), el desarrollo del esquema corporal implica una construcción dinámica que se sustenta en la activación permanente del caudal de información y conocimientos, así como de exploraciones tanto actuales como pasadas; resulta fundamental en la etapa infantil mantener muy activo este aspecto para lograr su adecuado desarrollo.

    En los menores que asisten a Unidades Educativas y que están bajo la influencia de diseños curriculares que contemplan el conocimiento y desarrollo del esquema corporal se pueden lograr avances notables en este aspecto, sin embargo, no siempre resulta tan fácil como pensamos. En muchos casos esto constituye un reto tanto para la comunidad educativa como para el medio familiar, que ante la necesidad de su desarrollo e instrumentación requieren de prácticas y propuestas curriculares que den respuesta a la diversidad manifiesta en cada grupo escolar o contexto familiar, de los cuales hay que tener presente numerosas variables que influyen en el desarrollo del niño en relación con la asimilación de los contenidos que implican acciones diversas, incluyendo las socioculturales (Calero y Suárez, 2011).

    Para los educadores el reto consiste en encontrar las estrategias didácticas y metodológicas ajustadas que den paso no solo al reconocimiento del esquema corporal, sino también que permitan una mejor funcionalibilidad del mismo para que se logre una satisfactoria vinculación del niño con el medio que lo rodea, y que a su vez, favorezcan nuevos conocimientos y una verdadera atención a la diversidad.

    La efectividad de dichas estrategias didácticas deben controlarse para medir los alcances y las limitaciones de la misma, bajo esa perspectiva se erigen diversos tipos de control y aplican instrumentos para medir sus cualidades (Calero y Suárez, 2005-2009-2012; Calero, 2011), determinando las variables claves del proceso (Calero, Fernández y Fernández, 2008) a través de diversas técnicas como la construcción de escenarios (Calero y Fernández, 2007), entre otros.

    Es por ello que coincidimos en que un currículo ofrecido y adaptado a las necesidades, será por lo general un currículo asimilado (Lopez y col., 2014). En lo referente al conocimiento y desarrollo del esquema corporal y ante la diversidad que se pone de manifiesto en las diferentes Unidades Educativas se requiere de una propuesta curricular, flexible, abierta y adaptada a las necesidades del grupo en el cual se trabaje. Esencial resulta el apoyo y colaboración del medio familiar y el vinculo de este con la Unidad Educativa. Se trata de fusionar la orientación educativa con el seguimiento que el medio familiar debe realizar de estas disposiciones.

    En el contexto ecuatoriano lo anterior se manifiesta en iguales condiciones. Los niños en edad infantil necesitan conocer y desarrollar su esquema corporal para poder interactuar con su propio cuerpo y el medio que les rodea. En el caso de los que asisten a las diferentes Unidades Educativas, están subordinados a un currículo ordinario, de carácter general, que no siempre tiene en cuenta las diferencias individuales tanto del niño como del medio familiar y social donde se desenvuelve, esto hace que surja la necesidad de un currículo ofrecido y adaptado a sus necesidades, que les permita asumir en breve tiempo su esquema corporal, así como su funcionabilidad. Esto supone la necesidad de buscar alternativas didácticas y metodológicas basadas en los principios de normalización y contextualización. Arráez (1998) y Maqueira (2005 y 2014) permitiendo adaptar lo general a lo particular en función del logro de los objetivos y habilidades propuestos.

    Atendiendo a la necesidad de encontrar alternativas que faciliten el desarrollo de este aspecto en la Unidad Educativa “Juan Francisco Yerovi” del cantón Alausi, provincia Chimborazo de Ecuador, se efectuó una investigación cuyo problema a resolver se centro en cómo realizar una propuesta curricular que favoreciera el conocimiento y dominio del esquema corporal de un grupo de niños en edad infantil. Para solucionar este problema nos trazamos como objetivo general: Elaborar una propuesta curricular para beneficiar el conocimiento y desarrollo del esquema corporal en la edad infantil.

    Fernández (2009) apoyado en Le Boulch (1987), plantea que el esquema corporal es la imagen o representación que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o movimiento. Su desarrollo se realiza en forma de proceso y el mismo está condicionado por la maduración neurológica y por las experiencias que el niño tenga. Señala este autor que su completamiento se cumple entre los 11 y 12 años de edad, siendo fundamental el trabajo escolar y el apoyo de los adultos para poder alcanzar su desarrollo efectivo.

    Sabemos que el conocimiento y dominio del esquema corporal tiene gran importancia y utilidad para los procesos de aprendizaje y de interrelación con el medio que nos rodea. Un limitado conocimiento de nuestro esquema corporal trae consigo múltiples dificultades que van desde problemas de percepción, motricidad fina y gruesa, inseguridad en nuestras relaciones, baja autoestima, agresividad, déficit de atención y graves dificultades en la escolarización específicamente en el aprendizaje. Mientras que si logramos asegurar desde edades tempranas que el niño y la niña reconozcan adecuadamente su esquema corporal y le dé una convenida funcionabilidad al mismo, estaremos desarrollando habilidades en su control muscular, en la percepción de su cuerpo, además posibilitamos que tengan control de su respiración, relajación y desarrollen una satisfactoria actitud personal y una adecuada evolución de sus aprendizajes escolares.

    Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirma que en la etapa infantil se hace necesario un buen constructo del esquema corporal que permita sentar bases sólidas para los procesos de aprendizajes y de desempeños sociales, para ello el aspecto educativo juega un rol preponderante ya que permite que el niño y la niña desarrollen el conocimiento de su propio cuerpo, en la misma medida que desarrollan su equilibrio, respiración, relajación, lateralidad y una adecuada actitud ante los fenómenos que le rodean. Es trascendental que el niño y la niña en esta etapa no solo logren reconocer cada parte de su cuerpo sino que sean capaces de integrarlas en un todo e interactuar con el mundo que le rodea.

    Para lograr el conocimiento del esquema corporal es básico que desde el punto de vista educativo se emplee la actividad lúdica, los niveles de ayuda y las adaptaciones que permitan fijar los nuevos conceptos y aprendizajes, de igual manera se precisa del apoyo familiar y de la interacción con la Unidad Educativa, para poder asegurar el tránsito por las diferentes etapas que este constructo supone.

    Los niños que asisten a las diferentes Unidades Educativas están bajo la influencia de un currículo ordinario, general. En la mayoría de los casos dado su carácter, no se contempla la atención a las diferencias individuales precisando de alternativas metodológicas que alcancen dar respuesta a esta diversidad manifiesta en cada grupo o contexto escolar.

    Ecuador no escapa de esta realidad, por ello que en la actualidad y atendiendo a la diversidad que existe en el contexto escolar y a los procesos de inclusión educativa que se desarrollan se hace necesario crear propuestas curriculares atemperadas a las necesidades vigentes para resolver el reto que implica el conocimiento y desarrollo del esquema corporal en niños de edad infantil.

Metodología

    En la investigación realizada se empleo un diseño mixto de investigación donde se articularon los paradigmas cuantitativos y socio-crítico. En relación con dichos paradigmas se emplean métodos experimentales, descriptivos e investigación acción. La misma se desarrolló en la Unidad Educativa “Juan Francisco Yerovi” del cantón Alausi, provincia Chimborazo de Ecuador. Para esta investigación se tomaron como muestra 22 niños de 4 años de edad, de ambos sexos, que representan el 58% del total. Se distingue que todos tienen intelecto normal, proceden de diferentes hogares y todos han alcanzado cierto grado de desarrollo psicomotor.

    Como instrumentos para la toma de datos y para la elaboración de la propuesta se definieron los siguientes:

    Instrumento Nº 1: Test de Reconocimiento de las Partes del Cuerpo. Se aplica con el objetivo de comprobar si los alumnos dominan las partes de su cuerpo por el nombre y su localización, comprende dos etapas: la primera tiene como objetivo mostrar sobre sí mismo y sobre otro las partes señaladas y la segunda nombrarlas y localizarlas, tanto sobre sí como sobre otro. La metodología consiste en indicar al alumno en presencia del investigador y del padre o tutor que se localice, es decir, que muestre en su cuerpo la parte indicada, primero lo realiza sobre sí mismo y después sobre otro compañero, en la primera modalidad de la prueba debe ser capaz de mostrar y en la segunda nombrar y localizar adecuadamente, estableciendo la relación entre el nombre y el segmento corporal señalado. Además se utilizó la técnica del por ciento para comparar resultados iniciales con finales.

    Se citan 6 partes básicas del cuerpo según escala progresiva y se anota una cruz en la respuesta correcta y un signo de menos en la incorrecta. Los cálculos se realizan de manera sencilla mediante la observación y la suma de cada respuesta correcta.

    En cuanto al método de investigación acción para la elaboración de la propuesta curricular, se emplea la variante colaborativa (un investigador es quien plantea el problema a resolver a los profesores o personal implicado) en su modalidad de grupo de trabajo. Esto responde a lo planteado por Blández (2000) “la I-A como modelo adaptado a grupos de trabajo”

    Instrumento Nº 2: Modelo para la elaboración de la propuesta curricular. Tiene como objetivo guiar el trabajo de los docentes en la planificación de las propuestas curriculares y en la construcción y reconstrucción de estas mediante la investigación - acción como grupo de trabajo, teniendo como documento base los Programas Generales para la Educación Infantil. Se sigue para ello el esquema propuesto por Arráez (1998) y retomado por Maqueira (2005 y 2014).

Contenidos

Niveles de ayudas

Adaptaciones

Evaluación

Verbales, físicos visuales

Materiales y tareas

Figura 1. Esquema para la elaboración de la propuesta curricular. Arráez (1998) y retomado por Maqueira (2005 y 2014)

Análisis general

    Se presentan los resultados del Test de Reconocimiento del Esquema Corporal en dos momentos (inicio y final). Realizando la propuesta curricular intercalada entre ambas mediciones.

Tabla 1. Resultados primera medición del Test de Reconocimiento del Esquema Corporal

 

Partes

del cuerpo

Mostrar sobre sí

Mostrar sobre otro

Nombrar sobre sí

Nombrar sobre otro

 

I

%

I

%

I

%

I

%

Cabeza

22

100

22

100

22

100

22

100

Tronco

10

45,4

10

45,4

10

45,4

10

45,4

Brazos

18

81,8

18

81,8

15

68.1

15

68,1

Manos

22

100

22

100

22

100

22

100

Piernas

18

81,8

18

81,8

18

81,8

18

81,8

Pies

22

100

22

100

22

100

22

100

    Como puede observar la parte del cuerpo con mayor dificultad para reconocerse y nombrarse es el tronco, mientras que la cabeza, manos y pies fueron identificadas sin dificultades. Si es de destacar que las mayores dificultades estuvieron en identificar brazos y piernas como extremidades superiores e inferiores y en su conjunto con las manos y los pies, es decir como segmentos corporales integrados. Esto implicó varios niveles de ayuda. Siempre que se presentaron dificultades para mostrar sobre sí o sobre otro compañero estas también se manifestaron al nombrarlas.

    De lo anterior se derivó realizar la propuesta curricular siguiendo el esquema de Arráez (1998) y Maqueira (2005, 2014). Para ello se crea el grupo de Investigación – Acción, dónde los padres o tutores jugaron un rol fundamental al realizar el procedimiento.

Ejemplo de Propuesta Curricular

Contenidos

Niveles de ayudas

Adaptaciones

Evaluación

 

Verbales, físicos visuales

Materiales y tareas

 

 

 

 

 

 

Cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y pies

 

Primer momento. Se le demuestra al niño colocándolo en parejas con su tutor, o padre cuál es la cabeza y las partes que la componen. Los niños deben señalar sobre ellos y sobre el rostro de sus padres o tutores.

 

Segundo momento Colocados en parejas entre los propios niños se les pide que muestren y señalen cada parte de la cabeza.

Tercer momento.

Manteniendo la posición inicial en parejas se les pide que muestren y nombren sobre si y sobre su amiguito la cabeza y cada parte que la compone. Se le explica la utilidad y funcionabilidad de estas partes y se les indica que las señalen y nombren.

 

Se ofrecen niveles de ayuda verbales

(explicación), visuales

( demostración)

Físicos (al tomarles y señalarles cada parte del cuerpo indicada y al colocarlos en parejas tanto con sus padres como entre ellos mismo.

Finalmente se invita a jugar a los niños al ritmo de la canción deben señalar y nombrar la parte del cuerpo indicada.

Este proceder se repite para cada parte o contenido.

Primero demostrar sobre el padre o tutor, después sobre ellos mismo y finalmente sobre su amiguito tanto al mostrar como al señalar o nombrar.

 

Se pueden utilizar como materiales, muñecos de diferentes tamaños, colores, texturas, dibujos de figuras humanas, plastilina para elaborar figuras humanas. Figuras de diferentes animalitos para que los niños distingan en estos cuáles son sus partes principales y establezcan las diferencias con las personas.

 

Tareas

Se adaptan los materiales y las indicaciones de señalizar, mostrar, nombrar en cada caso.

Se realizarán tantos niveles de ayuda y repeticiones como sean necesarios.

 

Se procede de lo simple a lo más complejo que en este caso sería la integración de las diferentes partes del cuerpo y la apreciación de la funcionalibilidad de estas de modo que permitan el vínculo del niño con el medio que le rodea.

 

Muy significativo aquí es destacar que cada actividad o tarea realizada en la unidad educativa debe ser seguida en el hogar sistemáticamente hasta tanto se logre que el niño muestre y nombre cada parte del cuerpo.

La actividad lúdica es imprescindible para fijar y educar este constructo y favorecer nuevos aprendizajes.

 

Si el niño es capaz de mostrar y nombrar sobre sí y sobre otro compañerito la parte del cuerpo indicada la evaluación será satisfactoria, si por el contrario tiene dificultades en nombrar o señalar se realizaran tantas repeticiones y niveles de ayuda como sean necesarios para poder lograr vencer los objetivos de mostrar y señalar tanto en sí mismo como en otro amiguito.

 

 

La evaluación tendrá un carácter continuo y sistemático y se aplicara de igual manera para cada parte del cuerpo.

 

 

Es importante que al realizar la evaluación se tenga en cuenta el niño no solo logre mostrar, señalar y nombrar sino que integre su esquema corporal y sepa como funcionar con este y el medio que le rodea.

    Después de diseñada y aplicada la propuesta curricular realizamos una segunda medición obteniéndose resultados muy significativos que pueden apreciarse.

Tabla 2. Resultados segunda medición del test de Reconocimiento del Esquema Corporal

 

Partes

del cuerpo

Mostrar sobre sí

Mostrar sobre otro

Nombrar sobre sí

Nombrar sobre otro

 

I

%

I

%

 

I

%

I

Cabeza

22

100

22

100

22

100

22

100

Tronco

19

86,3

19

86,3

19

86,3

19

86,3

Brazos

22

100

22

100

22

100

22

100

Manos

22

100

22

100

22

100

22

100

Piernas

22

100

22

100

22

100

22

100

Pies

22

100

22

100

22

100

22

100

    Los datos anteriores revelan que existen diferencias significativas entre las mediciones iniciales y finales tanto en mostrar, cómo nombrar lo cual consideramos se deba al trabajo realizado del equipo integrado por la parvularia y los padres o tutores, a través de la propuesta curricular aplicada, es decir, por el vínculo entre la Unidad Educativa y el medio familiar. La fusión realizada permitió dar seguimiento sistemático al proceso de orientación educativa, repercutiendo positivamente en los niños investigados, ya que lograron en breve tiempo reconocer, nombrar y mostrar sobre ellos y sobre otros niños las partes del cuerpo trabajadas. Identificaron fácilmente la cabeza, las manos, los pies, tanto en ellos como en sus padres u otros niños, sin embargo al mencionarle el “tronco” no todos lograron identificarlo, requiriendo de niveles de ayuda para lograr su aprendizaje y localización. Se mejoro notablemente la integración del esquema corporal y se demostró la valía la investigación realizada.

Conclusiones

    A modo de conclusión podemos expresar que:

  • Resulta fundamental desde las primeras etapas del desarrollo del niño y la niña realizar un trabajo sistemático que de conjunto con el medio familiar permita un buen constructo para el reconocimiento y funcionalidad del esquema corporal como base esencial para los procesos de aprendizajes y de relación del niño y de la niña con el medio que le rodea.

  • La fusión realizada entre la Unidad Educativa y el Medio Familiar favoreció el reconocimiento y desarrollo del esquema corporal del grupo de niños investigados.

  • La propuesta curricular realizada constituye una alternativa viable y de utilidad para ser empleada en las diferentes Unidades Educativas como vía para el reconocimiento y desarrollo del esquema corporal y su integración en la edad infantil.

Bibliografía

  • Ajuriaguerra, J. (1983). De los movimientos espontáneos al diálogotónico-postural y las actividades expresivas. Anuario de Psicología, Nº 28.

  • Arráez, J. M. (1998). Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado en la Educación Primaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

  • Blández, J. (1996). La investigación acción. Un reto para el profesorado. Barcelona: Editorial INDE.

  • Blández, J. (2000). La investigación-acción como modelo de investigación o como modelo adaptado a grupos de trabajo. III Simposio Internacional Universitario de Educación Física y Deporte Escolar. Conferencia Magistral. Cienfuegos, Cuba.

  • Calero, S. & Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. Consultado: 02 de Junio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm

  • Calero, S. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11 (42) pp. 347-361

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 – Noviembre de 2007. Consultado: 11 de Junio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S. y González, S.A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas.

  • Calero, S. y Suárez, T. (2005). La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. La Habana, Cuba: Federación Cubana de Voleibol,

  • Calero, S., & Suárez, C. (2009). Guía Operativa sobre metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. La Habana, Cuba: Federación Cubana de Voleibol.

  • Calero, S., & Suárez, C. (2012). Guía Operativa sobre metodología observacional para registrar rendimiento técnico-táctico en el voleibol de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167. Consultado el 11 Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/efd167/metodologia-observacional-en-el-voleibol.htm

  • Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio de 2008. Consultado: 12 de Junio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Fernández, D. (2009). El Esquema Corporal en niños y niñas. Revista Digital de Innovación y experiencias educativas. Granada.

  • Le Boulch, J. (1997). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Ed. Paidós.

  • López, A. y Col. (2014). Modelo de innovación curricular en educación física para la satisfacción de necesidades educativas en los estudiantes. Revista Acción, Volumen 10, Numero 20.

  • Maqueira, G. (2005). Estudio del Desarrollo Psicomotor, del Clima Social Familiar y de las Adaptaciones Curriculares en Educación Física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía antes de su inclusión en la enseñanza general. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias de la Actividad Física.

  • Sánchez, A.J. (2005). Curso de Promoción Educativa: Psicomotricidad Práctica, Esquema Corporal y Lateralidad. Murcia.

  • Vayer, P. (1986). El diálogo corporal. Barcelona: Ed. Científico Médica.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 209 | Buenos Aires, Octubre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados