efdeportes.com

Proyecto de investigación educativa Innova-Diverjuegos. Valoración del clima motivacional, orientación de la tarea y su convergencia emocional

Educational research project Innova-Diverjuegos. Rating motivational climate, task orientation and emotional convergence

 

Lic. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UEM)

Diploma de Estudios Avanzados. Suficiencia investigadora “Doctorado”. Universidad de Valladolid.

Máster Universitario oficial en Neurociencia y Neuropsicología de la Educación (rama investigación) UNIR

Máster Universitario “Alto Rendimiento Deportivo” Comité olímpico Español (COE) y U. Autónoma de Madrid.

Máster Universitario “Preparación Física en Fútbol” UCLM (INEF Toledo) RFEF (Real Federación Española Fútbol)

Máster Universitario “Entrenamiento personal /Personal Trainer” (INEF DE MADRID) U. Politécnica Madrid

Máster Universitario “Pilates Matwork Stoott” (INEF-TOLEDO) U. Castilla la Mancha.

Investigador de juego y deporte tradicional (UVA)

Enrique Jiménez Vaquerizo

vakerizo.sportsalud@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo de investigación analiza la percepción educativa del alumnado en el área de Educación Física, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, tras aplicar el plan innova a través de diverjuegos para crear adherencias conductuales hacia hábitos de actividad física saludables. Se ha estimado oportuno utilizar un análisis de regresión lineal para analizar como el clima motivacional percibido condiciona la tarea propuesta por el profesor, fruto de la motivación intrínseca del alumno, de su autoestima y autonomía así como de la percepción del estado de Bienestar del alumno. Para ello se aplicó la técnica de test – retest con un espacio de mes y medio concerniente al primer trimestre del curso escolar, donde se destinó la hora de los recreos y las actividades complementarias de educación física para participar del proyecto innova a través diverjuegos. Constatando que la simple participación de toda la comunidad educativa en el proyecto innova con diverjuegos hace que el análisis estadístico del re-test muestre un cambio de tendencia positiva en variables como: la motivación intrínseca hacia el conocimiento y su repercusión en el estado emocional, la importancia del rol hacia la tarea, así como de la relevancia del esfuerzo como elemento a valorar en la tarea.

          Palabras clave: Educación física. Actividad física y salud. Diverjuegos. Proyecto de innovación educativa. Motivación. Inteligencia emocional. Autoestima. Grado de bienestar. Alumnado desmotivado. Adherencia. Conductas saludables.

 

Abstract

          The present work of educational research analyzes the perception of education students in the area of Physical Education, in the Compulsory Secondary Education and the baccalaureate degree, after applying the plan innova through diverjuegos adhesions to create behavioral habits toward healthy physical activity. It has been estimated appropriate to use a linear regression analysis to analyze how the perceived motivational climate determines the task proposed by professor, fruit of the intrinsic motivation of the student, their self-esteem and autonomy as well as the perception of the state of well-being of the student. To this end, it was applied the technique of test-retest with a space of a month and a half for the first quarter of the school year, where is the target time of recesses and the complementary activities of physical education to participate in the project through diverjuegos innova. Noting that the mere participation of the entire educational community in the project with innova diverjuegos makes the statistical analysis of the re-test showed a positive trend of change in variables such as: intrinsic motivation toward knowledge and its impact on the emotional state, the importance of the role toward the task, as well as the relevance of the effort as an element to assess in the task.

          Keywords: Physical education. Physical activity and health. Diverjuegos. Project of educational innovation. Motivation. Emotional intelligence. Self-esteem. Degree of well-being and unmotivated students. Adhesion. Healthy behaviors.

 

Recepción: 16/07/2015 - Aceptación: 27/08/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Vivimos en una sociedad de rápidos y profundos cambios donde el materialismo, la competitividad y los valores individuales han pasado a ser el “becerro dorado” de culto de toda persona.

    Esta vorágine de cambios sociales y económicos no siempre van acompañados al mismo ritmo que los currículum educativos que ofertan las leyes de enseñanza.

    Todo este trascurrir de acontecimientos hace que la adaptación al sistema por parte de los alumnos en las enseñanzas obligatorias se complique, pues en muchos casos los intereses educativos no coinciden con las percepciones o las motivaciones de los alumnos, provocando el tan denostado abandono escolar o la inadaptación al sistema.

    De todos es sabido que conocimientos unidos a una base emocional o motivacional hacen que se conserven mejor en la memoria, de ahí, la importancia de dotar al alumno de unas estrategias superiores de conocimiento para poder encauzarlas al desarrollo de las inteligencias múltiples y poder forjar su personalidad desde sus percepciones y destrezas.

    El objetivo principal de este proyecto consiste en comprometer al IES Jaime Gil de Biedma en la filosofía de de escuelas promotoras de salud, dotando al entorno educativo del centro de un lugar saludable para vivir, aprender, trabajar y adquirir hábitos de salud perdurable en su vida adulta , para ello utilizaremos todos los medios a nuestro alcance (espacios del centro, recursos educativos de las clases de educación física, alumnado implicado y organizado en objetivos parciales por cursos, etc.) y todo ello para ofrecer un ambiente favorable para la salud en un entorno concreto como son las instalaciones del IES y en un espacio de tiempo concreto como son los recreos, añadiendo 20 minutos de actividad física cardiovascular durante los cinco días de la semana que se unirán a las 2 horas semanales de educación física.

Objetivo general

    El objetivo general del trabajo es analizar la relación existente entre el clima motivacional percibido y la orientación de la tarea así como con la motivación intrínseca y bienestar subjetivo en los alumnos de las clases de Educación Física de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO de aquí en adelante) y Bachillerato.

    Por lo que este trabajo se centró en el estudio de la realidad educativa (test- proyecto-retest), en un ejemplo concreto: la comunidad educativa del I.E.S. Jaime Gil de Biedma (Nava de la Asunción, Segovia), donde se valorará el aspecto de inteligencia emocional y motivacional, a la hora de cambiar los hábitos de salud perniciosos, por medio de un proyecto de innovación por cursos en la ESO y BACH que doten de experiencias prácticas de actividad física, que sean adaptadas a todas las características de la comunidad educativa bajo unas reglas flexibles que me permitan cumplir los dictámenes de la ONS a través de las prácticas de actividad física con diverjuegos.

Marco teórico

Diverjuegos

    Se define como una actividad pura, espontanea y placentera, que forma parte del ámbito de la práctica de la educación física, marcada bajo los parámetros de adherencia a hábitos de fomento de la salud y que rige su funcionamiento bajo el amparo de la flexibilidad de reglas básicas de dos o más deportes convencionales, adaptadas al nivel técnico-táctico de los participantes.

Ejes principales de actuación del proyecto Innova con Diverjuegos

    El proyecto considera el centro educativo como campo de adherencia de hábitos saludables a través de las consignas y reparto de tareas en las clases de educación física.

    Interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.

    El protagonista del proyecto es el alumn@ en convivencia con métodos y campañas de promoción variadas dirigidas desde la materia de educación física.

    Reconocimiento de que muchas destrezas y procesos son comunes a todos los temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del Currículum de Castilla y León.

    Se considera como eje principal hacia la adherencia de prácticas de actividad física saludable el fomento de la autoestima y la autonomía personal del alumno.

    El proyecto innova a través de diverjuegos pretende crear adherencias hacia la práctica de la actividad física y para ello se ha estimado conveniente reforzar un primer área de conocimiento de prácticas positivas cardiosaludables pasando a una segunda fase de construcción del área actitudinal y motivacional para terminar con una tercera fase que englobaría el área competencial de desarrollo del hábito.

    Se insta a participar a los padres a través del AMPA como eje vertebrador de consolidación de hábitos.

Objetivos específicos

  • Evaluar Programa de adherencia hacia la actividad física. Proyecto innova con Diverjuegos.

  • Evaluar el clima motivacional percibido: importancia del rol y su relación con el factor esfuerzo, mejora y aprendizaje cooperativo.

  • Examinar el grado de implacabilidad de emociones y sentimientos correspondientes al factor emocional.

  • Determinar la orientación de la tarea y su relación con el ego.

  • Determinar en la escala de motivación, el factor intrínseco hacia las experiencias estimulantes o las representadas por la motivación intrínseca hacia el logro.

  • Examinar la relación entre autoestima y percepción de autonomía en contextos de la vida.

Otros

  • Promover actitudes positivas hacia el cambio y sus implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de l@ s alumn@s.

  • Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura organizacional

  • Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana.

  • Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él y que determinan nuestras pautas de cuidado de nuestro cuerpo.

  • Potenciar el conocimiento de uno mismo para poder mejorar así nuestra autoestima.

  • Conocer y emplear las habilidades sociales y de comunicación necesarias para favorecer los distintos aspectos de relación interpersonal.

  • Saber expresar los propios sentimientos

  • Suministrar la información precisa sobre cada uno de los aspectos que se van a trabajar.

  • Implicar a las familias en la mejora de los procesos de auto cuidado y mejora de nuestro cuerpo, ofreciendo de este modo una mejora de la calidad de vida de los alumnos.

Diseño de investigación (metodología)

    El proyecto es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar una actividad que pretende como eje principal el fomento y desarrollo de prácticas saludables encaminadas a la adherencia de la actividad física como eje principal de fomento de la salud cardiovascular, para ello que debe cumplirse en un tiempo determinado, en nuestro caso un curso escolar para lo cual planteamos unas directrices de cumplimiento del programa por trimestres coincidiendo con la distribución de evaluaciones del alumnado, los objetivos y plazos así como la recogida de evaluación serán llevadas a cabo por los alumnos de bachillerato del centro en coordinación directa con el prof. Enrique Jiménez Vaquerizo, Jefe del departamento de Educación Física del mismo centro.

    La elaboración y ejecución del proyecto tiene mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas alternativas de acción desde la definición de una situación problemática como la falta de material o el excesivo sedentarismo hasta la elaboración de los objetivos a corto y largo plazo así como de los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se pretende desarrollar es en principio cualitativa (diarios, registro anecdotarios, observación directa, cuadernos de campo) pero no se descarta la utilización de test validados para afrontar un análisis estadístico de medias y tendencias que magnifiquen los resultados de manera empírica (Utilización del cuestionario como instrumento de valoración de la actividad física) al igual que la evaluación interna del programa de prácticas del proyecto “Diverjuegos.”

Objetivos generales

    El objetivo principal de la investigación es la constatación de percepción motivacional que experimentan los alumnos de final de etapa de la ESO y Bachillerato en la materia de Educación Física, tras un programa de adherencia hacia la actividad física para la salud.

    Para comprobar el grado de percepción del alumnado en el proceso de enseñanza–aprendizaje se ha estimado oportuno partir del grado de inteligencia emocional reflejado en variables concernientes a la atención, claridad y reparación emocional (Salovey et al., 1995), y analizar el clima motivacional desde un punto de vista intrínseco para determinar la naturaleza de las tareas (Duda et al., 1995) para canalizar la evolución de la autoestima (Rosenberg, 1986) y su percepción ante la vida (Blais y Vallerand, 1991).

    Por esta razón abordamos la siguiente estrategia jerárquica de desglose de objetivos:

  • Primer paso: Analizar el grado de correlación entre el modelo motivacional y el modelo emocional.

  • Segundo paso: Analizar el clima motivacional percibido como el eje precedente de toda tarea.

  • Tercer paso: Comprobar si la motivación intrínseca es preceptor del estado de Bienestar.

  • Cuarto Paso: Analizar como la orientación de la tarea se ve influenciada por el clima percibido

  • Quinto Paso: Estudiar el vínculo correlacional entre la orientación de la tarea su influencia sobre la motivación intrínseca.

Objetivos específicos

    Estrategia jerárquica por pasos de actuación jerárquica, desglose de variables:

1º. Comparar grado de correlación entre el clima de la tarea, orientación de la tarea, motivación intrínseca, escalas de autoestima y percepción de autonomía en contextos de vida.

2º. Observar la importancia del Rol con el factor emocional, su influencia con la motivación intrínseca, escala de autoestima y percepción de autonomía en contextos de vida.

3º. Percibir como la motivación intrínseca de experiencias estimulantes correlaciona con la escala de autoestima en el clima motivacional percibido (esfuerzo y mejora) así como de la valoración de sus emociones y sentimientos en el factor reparación emocional.

4º. Comprobar la influencia del clima motivacional percibido (aprendizaje cooperativo) en la valoración de emociones y sentimientos (Factor emocional y reparación emocional) y su grado de influencia en la orientación de la tarea (sobre la tarea, sobre el Ego).

5º. Estudiar el grado de correlación entre la orientación de la tarea (sobre la tarea y el Ego), la escala de motivación deportiva (motivación intrínseca, de experiencias estimulantes y hacia el logro y la escala de autoestima y percepción de autonomía en contextos de vida.

6º. Analizar la importancia del rol con la claridad emocional sobre la orientación de la tarea.

7º. Identificar el clima motivacional percibido (aprendizaje cooperativo), su valoración y claridad emocional con la escala de motivación deportiva percibida, vinculación con la autoestima y su percepción de autonomía en contextos de la vida.

Hipótesis

    La falta de un currículo especifico y adaptado a la nueva realidad del adolescente de Educación Secundaria hace que desarrolle las estructuras funcionales superiores y dote a los alumnos de un repertorio de experiencias acordes con las inteligencias múltiples que propone Gardner (2005), hace que los alumnos no adquieran las suficientes competencias básicas de análisis de la información, por lo que:

Test-Retest

  • Se espera constatar que la simple adaptación de reglas flexibles a formas jugadas puede contribuir en el desarrollo de bienestar de la persona.

  • Se espera demostrar como con el trabajo de 20 minutos al día de forma moderada y en trabajo de equipo condiciona la importancia del rol a la tarea.

  • Se espera demostrar la importancia del esfuerzo hacia la tarea como eje de la adherencia a los nuevos hábitos saludables.

  • Se espera constatar la motivación intrínseca hacia el conocimiento y su repercusión en el estado emocional así como el cambio de tendencia en la adherencia hacia hábitos de salud.

Proyecto innova con Diverjuegos

  • El trabajo de técnicas de terapia de conducta dentro de las clases de educación física en la ESO, fortalece el hábito y su adherencia en las prácticas de actividad física saludable.

  • La comunidad educativa como escuela de salud interdisciplinar. Relación entre actividad física y salud en el entorno escolar.

  • Vinculación entre adherencia escolar hacia la actividad física y la prevención de enfermedades vinculadas a la inactividad física y la adquisición de hábitos saludables.

  • La participación en actividades físicas en la adolescencia aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos.

  • La disminución de factores de riesgo, como la inactividad, es una consideración importante en sí misma para los niños y niñas porque los niveles en los factores de riesgo de esta población predicen niveles de riesgo en adultos jóvenes.

Diseño y análisis de datos

    Para la investigación llevada a cabo en este trabajo de investigación se ha estimado oportuno seguir una metodología cuantitativa basada en el análisis de regresión lineal para estudiar el grado de correlación entre las variables y las medias de factores, para ello utilizaremos la técnica de test - retest. Donde en el espacio de 45 días se realizará el plan de adherencia de hábitos de actividad física hacia la salud. Proyecto innova con Diverjuegos

    En cuanto al análisis e interpretación de resultados, el programa que se ha utilizado ha sido el SPSS vs 17.

Muestra

    Para el estudio se ha contado con la participación de 60 alumnos matriculados en el curso académico 2012-2013 en 4º de la E.S.O y 1º de Bachillerato.

    Para el estudio Re test han participado 52 alumnos pertenecientes al curso escolar 2014-2015 en 4º de la ESO (35 alumnos) y en 1º Bach (17alumnos)

    La muestra corresponde al 100% del alumnado matriculado en el IES Jaime Gil de Biedma, de la localidad segoviana Nava de la Asunción.

    Tal como se comentó previamente, se ha estimado conveniente el muestreo en dichos cursos debido al carácter fin de etapa en el caso de 4º de la ESO y en el caso de 1º de Bachillerato por ser el último año en el que se cursa la materia de Educación Física.

    La filosofía del estudio no sesga por genero a los alumnos, pues la puesta en práctica y las explicaciones de los contenidos curriculares son iguales para todos y no se hacen distinciones y en lo concerniente a la separación entre los dos grupos.

Variables medidas e instrumentos aplicados

    Para la consecución de los objetivos establecidos en el trabajo de investigación se estimó oportuno medir las siguientes variables dependientes:

  • Inteligencia Emocional, formada por las dimensiones: atención emocional, claridad emocional y reparación emocional.

  • Clima motivacional, en el que se incluye las dimensiones: importancia del rol, esfuerzo/mejora y aprendizaje cooperativo.

  • Orientación a la tarea, compuesto por las dimensiones: orientación a la tarea y orientación al ego.

  • Motivación intrínseca, compuesta por las dimensiones: motivación intrínseca hacia el conocimiento, motivación intrínseca hacia las experiencias estimulantes y motivación intrínseca hacia el logro.

  • Autonomía.

  • Autoestima, dividiéndola en autoestima positiva y negativa.

Instrumentos de medida

    Basándonos en la tesis doctoral de León (2010) se ha estimado oportuno utilizar las pruebas de diagnóstico que emplean para la realización de la presente investigación. Para ello, se han utilizado cinco cuestionarios de acuerdo a cada una de las variables dependientes establecidas. A continuación se describe cada uno de ellos.

1.     Inteligencia Emocional: Cuestionario adaptado de Inteligencia Emocional percibida (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) [original: Trait Meta-Mood Scale (TMMS) de Salovey et al., (1995)].

Descripción procedimental: Se trata de un cuestionario formado por 24 preguntas con respuestas de escala tipo Likert (desde “nada de acuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (5).

Descripción Conceptual: Se miden tres dimensiones:

  • Atención emocional: ítems 1-8.

  • Claridad emocional: ítems 9-16.

  • Reparación emocional: ítems 17-24.

2.     Clima motivacional: Cuestionario adaptado de Evaluación del clima motivacional (Balaguer, Guivernau, Duda y Crespo, 1997) del instrumento Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire (PMCSQ) de Newton, Duda y Yin (2000).

Descripción procedimental: Cuestionario formado por 29 preguntas con 5 respuestas de escala tipo Likert a elegir (desde “nada de acuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (5).

Descripción Conceptual:

  • Importancia del Rol: ítems 3, 4 y 17.

  • Esfuerzo/mejora: ítems 6, 12, 14, 18, 22, 25 y 27.

  • Aprendizaje cooperativo: ítems 7, 9 y 29.

3.     Orientación de meta a la tarea: Versión adaptada del cuestionario de Duda (1989), The Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ), adaptación de Balaguer, Castillo y Tomas (1996).

Descripción procedimental: Cuestionario formado por 13 preguntas; Medida: cinco respuestas a elegir que van desde “nada de acuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (5):

Descripción Conceptual:

  • Factor tarea: ítems 2, 5, 7, 8, 10, 12 y 13.

  • Ego: Resto de ítems.

4.     Motivación Intrínseca: The Sport Motivation Scale, (SMS) (Pelletier et al., 1995) en la versión de Núñez, Martín-Albo, Navarro y González (2006).

Descripción procedimental: Cuestionario formado por 28 preguntas; Medida: siete respuestas a elegir, que van desde “no se corresponde en absoluto” (1) “se corresponde mucho” (7):

Descripción conceptual:

  • Motivación intrínseca hacia el conocimiento: Ítems 2, 3, 23 y 27.

  • Motivación intrínseca hacia las experiencias estimulantes: Ítems 1, 13,18 y 25.

  • Motivación intrínseca hacia el logro: Ítems 8, 12, 15 y 20.

5.     Autonomía y autoestima: Para la variable de autonomía se utilizó la Escala de percepción de autonomía de contextos de vida (Blais y Vallerand, 1991), mientras que para la variable de autoestima se utilizó la escala de Martín-Albo, Núñez, Navarro y Grijalvo (2007) adaptada de la self-steem scale de Rosenberg (1989).

Descripción procedimental Escala de Autoestima: Cuestionario formado por 10 preguntas; Medida: cuatro preguntas a elegir, que van desde “totalmente en desacuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (4).

Descripción Conceptual:

  • Autoestima positiva: Ítems 1, 3, 4 y 9.

  • Autoestima Negativa. Ítems 2, 5, 6, 8, 10.

Descripción procedimental Escala de autonomía en contextos de vida: Cuestionario formado por 4 preguntas; Medida: siete pre, que van desde “nada de acuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (7).

  • Estoy feliz.

  • Estoy contento.

  • Estoy de buen humor.

  • Siento satisfecho.

Procedimiento

    La recogida de información a través de los diferentes cuestionarios se llevó a cabo en horario escolar en las diferentes clases lectivas de Educación Física.

    Para ello se hizo coincidir en el mismo día, aunque en distintas horas, los dos grupos de 4º de la E.S.O. y los dos grupos de 1º de Bachillerato.

    El tiempo medio fue de 15 minutos, con un rango entre los 20 minutos y 30 minutos. Decir que estos grupos ya conocían la temática de este estudio y ya habían participado de otros estudios desde el departamento de Educación Física, ante lo cual no hubo problemas de planificación ni de entendimiento de las premisas de realización de la prueba.

    Tras realización del cuestionario se retomaron los valores y se estimó participar en un plan de adherencia a hábitos saludables a través de la actividad física en los recreos durante el primer trimestre del curso académico, para posteriormente volver a pasar los cuestionarios para ver la evolución de las variables.

Discusión y conclusiones

    El objetivo del Trabajo de investigación educativa no es otro que el de indagar en la realidad educativa de las clases de Educación Física y a ser posible acercarnos a la realidad a la que se enfrenta el docente de esta materia.

    Los resultados del estudio muestran una realidad acorde con una sociedad de cambio, inmersa en un clima de crisis económica y de valores de los cuales los IES de España no son ajenos.

    La investigación realizada ha intentado evaluar la posible relación entre la inteligencia emocional, la motivación y el estado de bienestar en las clases de Educación Física, para ello se ha estimado oportuno partir de los instrumentos propuestos por León (2010). Se ha procedido a adaptar los cuestionarios a la realidad de la Educación Física y se ha tomado un centro rural en la provincia de Segovia (IES Jaime Gil De Biedma-Nava de la Asunción) para estudiar al 100% de sus alumnados de los cursos de 4º ESO y 1º Bachillerato.

    Tras el análisis de resultados se ha estimado oportuno aplicar un plan de actuación que fomente la fidelidad a prácticas de actividad física para el desarrollo de la salud y el posterior análisis de resultados tras 60 días de ejecución del proyecto innova con Diverjuegos.

    Del estudio se desprende que el clima motivacional percibido en las clases de Educación Física condiciona la tarea propuesta por el profesor y para ello se toma como referencia la motivación intrínseca del alumno, determinando que de alguna forma interviene en su Autoestima y Autonomía condicionando la percepción del estado de Bienestar del alumno.

    Para ello se indaga en la motivación intrínseca de las experiencias estimulantes y su correlación con la inteligencia emocional, descubriendo su significatividad al final de la ESO y de su cambio de tendencia al final del Bachillerato tras la participación del proyecto innova.

Del análisis primero se desprenden los siguientes datos

    La importancia de la tarea en las clases de EF presenta una correlación nula con respecto al factor Esfuerzo y Mejora en cuanto al clima motivacional percibido, de igual forma, no se observa correlación con el factor inteligencia emocional; se deduce así que el alumnado no percibe el esfuerzo y la mejora como orientación y práctica de la tarea pues no entiende ésta cómo un factor motivacional y menos cuando lleva implícito un esfuerzo por algo en lo que de verdad no cree o se ha visto obligado a cursar por circunstancias anteriormente citadas de su vida. El alumnado no condiciona su percepción de la tarea ni por su rol, ni por su ego, ni por su trabajo y esfuerzo, el simplemente asiste y ejecuta si lo cree oportuno pero no por presiones ulteriores a su ser.

    El clima motivacional no se ve condicionado de manera específica por la realización de actividades estimulantes ni por la práctica cooperativa de actividades, para él, solo es un trabajo que ha de realizar porque se le ha impuesto y no busca una implicación mayor de la mera práctica, incluso apela al individualismo como fin al verse limitado tanto por los contenidos de la materia como por su inteligencia intra e inter personal.

    La motivación deportiva intrínseca hacia el logro no se ve condicionada por la autoestima del alumnado, pues ellos tienen otras motivaciones que las manifiestan abiertamente como la fiesta y botellón, la excursión de fin de curso y con la certeza de vivir el día a día.

    La percepción de autonomía en contextos de vida definida como bienestar está condicionada por la Autoestima que el alumno tenga de su persona. La autoestima negativa influye de manera determinante en cuanto a la motivación intrínseca por el conocimiento y la motivación intrínseca por las experiencias estimulantes.

    Si se toman los componentes de la inteligencia emocional (Prieto et al., 2001) se comprueba como el alumnado presenta serios problemas de autoconciencia manifestada en su meta cognición de relaciones emocionales, así como la de los efectos que tienen sobre los demás; la investigación detecta problemas de ajuste y enriquecimiento emocional en cuanto a iniciativa, compromiso y consecución de metas así como de empatía en su suficiencia de responder correctamente a sus reacciones emocionales.

    Ante un alumno desmotivado las inteligencias intrapersonales e interpersonal que muestran las regulaciones emocionales de los alumnos se puede ver que en las clases de Educación Física no interactúan como en las sesiones de entrenamiento de cualquier deporte federado como reflejaron, Zizzi, Deaner y Hischron (2003), pues estos presentan una motivación a priori por esta actividad.

    Una vez analizados los resultados creemos estar totalmente de acuerdo con Brackett y Salovey (2006) reafirmando la hipótesis de que la inteligencia emocional predice el rendimiento. De tal forma, se puede afirmar en nuestro estudio que los alumnos con bajos niveles en IE son más propensos a implicarse en conductas autodestructivas o de comportamiento antisocial, estando totalmente de acuerdo con la línea argumental de Extremera y Fernández-Berrocal (2002; 2004).

    La enseñanza de estas habilidades depende de forma prioritaria de la práctica, el entrenamiento y su perfeccionamiento, y no tanto de la instrucción verbal. Lo esencial es ejercitar y practicar las emociones y convertirlas en una respuesta adaptativa más del repertorio natural de la persona y para ello la materia de Educación Física en la ESO debe asumir dicho compromiso transcendental.

    Poseer una motivación elevada para la realización de una determinada actividad, se considera que puede favorecer la aparición del Estado de Flow en los individuos, por consiguiente un objetivo de los docentes y entrenadores debe ser mejorar el nivel de esta variable en sus discentes (Csikszentmihalyi, 1997; Lloyd y Smith, 2006).

    Roberts (1984, 2001) manifiesta que para la consecución de las metas de ejecución de los sujetos hay que considerar la interacción de las diferentes variables que forman parte del mismo (orientaciones disposicionales, climas motivacionales y habilidad percibida), de este modo para que un sujeto perciba una tarea como adaptativa y orientada a la tarea no sólo es necesario la percepción de un clima motivacional orientado a la tarea sino también una orientación disposicional a la misma, actuando las orientaciones disposicionales como mediadores.

    Pero después de los datos surgidos de este estudio de investigación y coincidiendo con la valoración aportada por Roberts, se nos plantea una pregunta ¿Cómo enseñar aquellos alumnos que no quieren aprender? ¿Está preparado el currículo de Educación Física para asumir estos retos? Sin duda creo que esto invita a una profunda reflexión sobre cómo pueden influir las leyes educativas sobre la percepción del clima laboral y social en el alumnado de España.

En el estudio del Retest se descubre

    Que en alumnos desmotivados, la correlación de la tarea con el proceso enseñanza-aprendizaje, no va acorde ni con el esfuerzo, ni con la práctica cooperativa de actividades ni por la realización de tareas estimulantes, la simple participación de toda la comunidad educativa en el proyecto innova con diverjuegos hace que el análisis estadístico del re-test muestre un cambio de tendencia reflejado en los parámetros como: la motivación intrínseca hacia el conocimiento y su repercusión en el estado emocional, la importancia del rol hacia la tarea, así como de la relevancia del esfuerzo como elemento a valorar en la tarea, De ahí la importancia de proyectos como el de innova con Diverjuegos.

Limitaciones

Generales del test/retest

    A la hora de realizar la investigación se han encontrado problemas en lo referente a la elaboración del marco teórico, debido a la escasez de estudios previos referentes a inteligencia emocional y motivación en el mundo de la Educación Física en una población tan concreta como es la perteneciente al alumnado en la ESO. Es por ello por lo que dicho Marco Teórico presenta un mayor número de estudios referidos al deporte profesional, que como se ha demostrado con esta investigación no tiene por qué correlacionar.

    En lo concerniente al tratamiento de estos temas en la educación, nos encontramos con las mismas circunstancias, debido a que las leyes educativas y los sistemas educativos en España priman más al aprendizaje tradicional memorístico que al concerniente o representado por la evaluación de inteligencias múltiples. Siendo especialmente significativo esta tendencia en la evaluación de los alumnos en la materia de Educación Física.

    Si bien por otra parte, la acogida del protocolo de actuación en la recogida de datos y puesta en acción de los resultados en el I.E.S. Jaime Gil de Biedma (Nava de la Asunción), se han facilitado todos los medios a su alcance, desde el departamento de Educación Física pasando por la aprobación del equipo directivo del centro, el consentimiento de los padres y la disposición a la investigación en todo momento por parte de la Inspección Educativa de la Delegación de Educación de Segovia.

Específicas del proyecto innova con Diverjuegos

  1. El alumno no confía en la obtención del reforzador. Este caso se nos planteó en la anulación de hábitos nocivos como el tabaco, por eso se estimó oportuno las 2 prácticas de experimentación en el laboratorio (la botella de humo y la prueba del pulso).

  2. El alumno considera que es imposible alcanzar el reforzador. El carnet por puntos saludables introduciendo el consumo de frutas después de las clases de educación física y en los recreos de frutas eludiendo bollería industrial tuvo su máxima eficacia por la implicación de los padres en el proyecto.

  3. La desmotivación por no consecución de fichas. Se creyó oportuno trabajar en grupos y contar con el refuerzo de la comunidad educativa al respecto, el refuerzo social se realizaba en las clases de educación física en las horas dedicadas en la programación a la puesta en práctica de dicho proyecto de innovación.

  4. La desmotivación. Al principio sorprendió el proyecto pues ellos manifestaban que nunca nadie les había hecho participes de cómo pueden implicarse en proyectos de adherencia pero la publicación de ser elegidos para participar y representar a Segovia en castilla y León fue sin dudad un buen acicate y el mejor refuerzo, se sentían valorados y con el compromiso de hacerlo bien.

  5. El periodo de tiempo para conseguir las metas es excesivamente corto si hablamos de salud y Hábitos pero si se observan en la puesta en práctica del proyecto una participación masiva en la promoción de la fruta como golosina del cerebro, una participación digna de destacar en la competiciones diverjuegos en los recreos y una demanda de los padres a participar con los hijos que se gestionará con marchas en bici por las cañadas de la localidad y Gynkanas en fechas específicas y resaltadas del calendario escolar como navidad, fiestas del patrón, semana de la bicicleta o fin de curso.

Prospectiva

    El trabajo de investigación educativa ha mostrado la realidad educativa de una comunidad específica, pero para mostrar un pragmatismo más concreto de percepción, habría que hacer una muestra mayor, de tal forma que fuese representativa de toda una comunidad autónoma o de un país.

    De la misma se desprende que 60 días no son suficientes para determinar conclusiones significativas aunque si nos sirven para constatar un cambio de tendencia y animarnos a seguir trabajando en esta línea.

    Se podrían plantear asimismo temas específicos de investigación centrados en evaluar:

  • La Inteligencia Emocional en el currículo oficial de Educación Física de acuerdo a los programas de inteligencia múltiple. Introduciendo los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los bloques de contenidos de EF a través del modelo de las inteligencias múltiples o la plasmación de los modelos Cait.

Prospectiva del proyecto innova con Diverjuegos

  • Protocolo de técnicas de terapia de conducta dentro de las clases de educación física en la ESO, para fortalecer el hábito y su adherencia en las prácticas de actividad física saludable.

  • La comunidad educativa como escuela de salud Interdisciplinar. Relación entre actividad física y salud en el entorno escolar.

  • Vinculación entre adherencia escolar hacia la actividad física y la prevención de enfermedades vinculadas a la inactividad física y la adquisición de hábitos saludables.

  • La participación en actividades físicas en la adolescencia aumentará la probabilidad de seguir participando en tales actividades cuando sean adultos.

  • La disminución de factores de riesgo, como la inactividad, es una consideración importante en sí misma para los niños y niñas porque los niveles en los factores de riesgo de esta población predicen niveles de riesgo en adultos jóvenes.

Bibliografía

  • Alonso, N. (2006). Motivación, comportamientos de disciplina, trato de igualdad y flow en estudiantes de Educación Física. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/motivacion-comportamientos-disciplina-trato-igualdad-flow-disposicional-estudiantes-educacion-fisica/id/38146393.html

  • Balaguer, I, Castillo, I. y Duda, J.L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17, 123-139.

  • Balaguer, I. Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicología, 17, 71-81.

  • Balaguer, I., Guivernau, M., Duda, J. L. y Crespo, M. (1997). Análisis de la validez de constructo y de la validez predictiva del cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) con tenistas españoles de competición. Revista de Psicología del Deporte, 11, 41-57.

  • Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

  • Brackett, M. A. y Salovey, P. (2006). Measuring emotional intelligence with the Mayer-Salovery-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Psicothema, 18, 34-41.

  • Brackett, M. A., Rivers, S. E., Shiffman, S., Lerner, N. y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: a comparison of self-report abd performance measures of emotional intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91(4), 780-795.

  • Canto, J., Fernández-Berrocal, P., Guerrero, F., y Extremera, N. (2005). Función protectora de las habilidades emocionales en las adicciones. En J. Romay Martinez y R. García Mira (Eds), Psicología Social y Problemas Sociales (pp. 583-590). Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Cervelló, E. M. y Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de Educación Física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.

  • Cervelló, E. M., Fenoll, A. N., Jiménez, R., García, T. y Santos-Rosa, F. J. (2001). Un estudio piloto de los antecedentes disposicionales y contextuales relacionados con el estado de flow en competición. Comunicación presentada en el II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 1-Mayo, Valencia.

  • Cervelló, E. M., Jiménez, R., Fenoll, A., Ramos, L., Del Villar, F. y Santos-Rosa, F. J. (2002). A social-cognitive approach to the study of coeducation and discipline in Physical Education Classes. SOCIOTAM, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 11 (2), 43-64.

  • Cervelló, E. M., Moreno, J. A., Alonso, N. e Iglesias, D. (2006). Goal Orientation, motivational climate, and dispostional flow of high school students engaged in extracurricular physical activity. Perceptual and Motor Skills, 102, 87-92.

  • Duda, J. L., Chi, L. K., Newton, M. L., Walling, M. D. y Catley, D. (1995). Task and ego orientation and intrinsic motivation in sport. International Journal of Sport Psychology, 26(1), 40-63.

  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencia empíricas. Revista electrónica de Investigacion Educativa, 6(2).

  • Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2007). Inteligencia emocional y salud. En Mestre, J. M. y Fernández.Berrocal, P. (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional, (pp. 173-187). Madrid: Ed. Pirámide.

  • Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Extremera, N. y Pizarro, D. (2006). The role of emotional intelligence in anxiety and depression among adolescents. Individual Differences Research, 4, 16-27.

  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified versión of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755.

  • Fernández-Berrocal, P., y Ruiz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la Educación. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 421-436. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/...La.../d912f50a3e70073e79.pdf

  • García, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. Memoria de Docencia e Investigación. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura.

  • García, T., Jiménez, R., Santos-Rosa, F. J., Reina, R. y Cervelló, E. M. (2008). Psychometric properties of spanish versión of the flow state scale. The Spanish Journal of Psychology, 11 (2), 660-669.

  • Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

  • Gil-Olarte, P., Palomera, R. y Brackett, M. A. (2006). Relating emotional intelligence to social competence and academic achievement in high school students. Psicothema, 18 Suppl, 118-123.

  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.

  • Jiménez, R., García, T., Santos-Rosa, F. J., Moreno, A., y Cervelló, E. M. (2010). Análisis de las relaciones entre orientaciones de meta, clima motivacional, valoración de la Educación Física y flow disposicional en estudiantes de Educación Física en secundaria. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 107-116.

  • León, J. (2010). Inteligencia Emocional y Motivación en el Deporte. (Tesis Doctoral). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

  • Lloyd, R. y Smith, S. (2006). Interactive flow in Exercise Pedagogy. Quest, 58, 222-241.

  • Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.

  • Mestre, J. M., Guil, R. Lopes, P. N., Salovey, P. y Gil-Olarte, P. (2006). Emotional intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117.

  • Moreno, J. A., Alonso, N., Martínez, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en Educación Física: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1-2), 225-243.

  • Moreno, J. A., Cervelló, E. y González-Cutre, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 181-191.

  • Moreno, J. A., Cervelló, E., Martínez, C. y Alonso, N. (2007). Predicción del flow disposicional según el clima motivacional y el trato generado por el profesor en clase de Educación Física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 207-228.

  • Pérez, N. y Castejón, J. L. (2007). La Inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 13(1), 119-129.

  • Prieto, M.D., Ferrándiz, C., y Ballester, P. (2001) Evaluación de la competencia cognitiva desde las inteligencias múltiple. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (19), 91-111. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20430ydsID=evaluacion_competencia.pdf.

  • Roberts, G. C. (2001). Understanding the Dynamics of Motivation in Physical Activity: The influence of Achievement Goals on Motivational Processes. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in Motivation in Sport and Exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.

  • Salovey, P., Stroud, L. R., Woolery, A. y Epel, E. S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the Trait Meta-Mood Scate. Psychology and Health, 17, 611-627.

  • Santos-Rosa, F. J. (2003). Motivación, ansiedad y flow en jóvenes tenistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

  • Treasure, D. C., y Roberts, G. C. (2001). Students’ perceptions of the motivational climate, achievement beliefs and satisfaction in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72, 165-75.

  • Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 263-319). Champaign, IL: Human Kinetics.

  • Waterman, A. S., Schwartz, S. J. y Conti, R. (2008). The implications of two conceptions of happiness (hedonic enjoyment and eudaimonia) for the understanding of intrinsic motivation. Journal of Happiness Studies, 9(1), 41-79.

  • Weiss, M. R. (2000). Motivating kids in physical activity. President’s Council on Physical Fitness and Sport Research Digets, 3 (11), 1-8.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados