efdeportes.com

Indicadores metodológicos para la planificación de las cargas encaminados en las capacidades motrices condicionales del entrenamiento deportivo de levantamiento de pesas en la categoría 15-16 años de la Provincia de Matanzas, según los criterios metabólicos

Methodological indicators for planning aimed loads in conditional motor skills of sports training 

weightlifting in the 15-16 years category of the Province of Matanzas, according to metabolic criteria

 

*Licenciado en Educación. Especialidad Educación Física

Instituto Superior Pedagógico José Martí de Camagüey

Diplomado en Masaje Terapéutico

Universidad de Ciego de Ávila, Facultad de Cultura Física, Cuba

Diplomado la influencia del ejercicio físico para el desarrollo

de los mecanismos energéticos. UTEGRA de Jalisco (México)

**Doctor en Ciencias de la Cultura Física por la Universidad de Granada, España

Máster en Educación Avanzada

Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona

Ciudad Habana (Cuba)

Lic. Maxdiel Pino Reitor*

Dr. Antonio Jesús Pérez Sierra**

dr.psierra@hotmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de nuestra investigación, es proponer a los entrenadores indicadores metodológicos más específicos que posibiliten una mejor dosificación y control del entrenamiento deportivo en la categoría 15-16 años del Levantamiento de Pesas en la provincia de Matanzas, teniendo como base el carácter metabólico del entrenamiento deportivo, ya que en el Programa de Preparación del deportista de Levantamiento de Pesas no aparecen reflejados aspectos concernientes a estos indicadores para la planificación de las capacidades motrices condicionales. En este sentido en la metodología empleada según los métodos teóricos como la revisión de documentos, análisis-síntesis, histórico-lógico, enfoque sistémico. Con respecto al método empírico y dentro de él; las técnicas: encuesta, la medición aplicados a los siguientes sujetos 12 atletas y 2 entrenadores que representan el 100%. Para la validación de los instrumentos y para exponer los indicadores metabólicos para la planificación nos sustentamos en el criterio de expertos. Otros de los métodos es el análisis estadístico. La investigación realizada incorpora como elementos novedosos indicadores metodológicos para la planificación del desarrollo de las capacidades motrices condicionales según los criterios metabólicos lo que constituye un valioso aporte teórico- práctico como referencia científica para la selección en los deportes.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Sistemas energéticos. Capacidades condicionales.

 

Abstract

          The purpose of our research is to propose a more specific methodological coaches indicators that allow better dosage and monitoring of sports training in the 15-16 years category weightlifting in the province of Matanzas, based on the metabolic basis of training sports, because in the Athlete Preparation Program Weightlifting reflected aspects concerning these indicators for the planning of conditional motor skills do not appear. In this sense the methodology used by the theoretical methods such as document review, analysis-synthesis, historical and logical, systematic approach. With respect to the empirical method and within it; techniques: survey, measuring the following subjects applied to 12 athletes and 2 coaches representing 100%. For validation of the instruments and to expose metabolic indicators for planning we sustain in expert judgment. Other method is statistical analysis. The research incorporates innovative methodological indicators as elements for planning the development of motor skills as conditional metabolic criteria which constitutes a valuable contribution as a scientific theoretical and practical reference for selection in sports.

          Keywords: Weightlifting. Energy systems. Conditional capacities.

 

Recepción: 11/05/2015 - Aceptación: 26/08/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el deporte moderno, de forma general, y en lo particular en el Levantamiento de Pesas, se manifiesta un constante aumento de los resultados, debido a la aplicación de los logros más recientes de la ciencia y la técnica y por el contrario, se manifiesta una marcada disminución en la edad promedio de los deportistas.

    Este hecho constituye una preocupación y a la vez un problema que deben enfrentar los especialistas para cumplir la tarea de seleccionar, desarrollar y preparar técnica y físicamente a los jóvenes talentos.

    De aquí la importancia de conocer las experiencias que se tiene sobre la preparación de los jóvenes pesistas, los factores que han influido en este fenómeno, las características de la planificación, la metodología del entrenamiento y algunos datos sobre el desarrollo de los jóvenes.

    En el deporte competitivo juega un papel determinante la Preparación Física (PF) en forma gráfica y escrita se plantea el trabajo de la Preparación Física General (PFG) en un grupo de elementos como son rapidez en metros, resistencia en metros, saltos en repeticiones, juegos en minutos, ejercicios gimnásticos en minutos. Como se puede apreciar las unidades de medida para el trabajo resultan muy diversas, lo que no permite unificar la planificación y control del entrenamiento por una sola unidad de medida, pudiendo ser esta en tiempo, expresados en segundos. Otro aspecto no definido completamente en la planificación del entrenamiento, lo constituye el desarrollo de las diferentes capacidades motrices, teniendo en cuenta el carácter metabólico. En la forma tradicional se define solamente el desarrollo de la resistencia, la rapidez y la fuerza, pero no así sus diferentes tipos. Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso hacerlo a través de una planificación adecuada donde se ordenen los contenidos de forma progresiva, teniendo como referencia el proceso de adaptación a las cargas.

    La importancia del trabajo que proponemos es que sirva como herramienta a los técnicos que trabajan en las diferentes categorías escolares en la labor de la dosificación adecuada de las cargas, para desarrollar las capacidades motrices condicionales en la PFG, teniendo en cuenta las variaciones metabólicas en el organismo en la ejecución del entrenamiento en el Programa del Preparación del Deportista, no aparece reflejado aspectos relacionados con los procesos metabólicos para la planificación del entrenamiento deportivo.

Objetivo general

  • Proponer indicadores metodológicos para la planificación de las cargas encaminados en las capacidades motrices condicionales del entrenamiento deportivo de Levantamiento de Pesas en la categoría 15-16 años de la Provincia de Matanzas, según los criterios metabólicos.

Objetivos específicos

  1. Caracterizar a los atletas de Levantamiento de Pesas de la categoría 15-16 años desde el punto de vistas psicopedagógico en la Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar de la provincia de Matanzas.

  2. Proponer los valores mínimos y máximos de la planificación de las cargas para el desarrollo de las capacidades motrices condicionales teniendo en cuenta los criterios metabólicos, según los mesociclos y microciclos de diferente duración y cantidad de sesiones de entrenamiento.

  3. Determinar los criterios metabólicos de la planificación de las cargas para el desarrollo de las capacidades motrices condicionales a través del criterio de expertos.

  4. Elaborar indicadores metodológicos con rangos de valores que faciliten el trabajo de la planificación de la cargas teniendo en cuenta los criterios metabólicos.

Desarrollo

La Preparación Física General en edades escolares que entrenan el Levantamiento de Pesas

    La Preparación Física General (PFG) en edades escolares debe ser mayor que la Preparación Física Especial (PFE), a medida que el atleta va ganando en experiencia y adquiriendo una calidad deportiva la PFE, comienza a ser mayor que la general, lo que no quiere decir que comience a perder importancia pues de ella siempre va a depender la capacidad de trabajo del organismo del atleta.

    Mediante la preparación física, el deportista adquiere un desarrollo físico multilateral que se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, resistencia, agilidad, movilidad, y una buena capacidad de trabajo de todos sus órganos y sistemas.

    Por el desarrollo vertiginoso de la ciencia aplicada al Entrenamiento Deportivo, se ha comprobado que la planificación y control de este en las capacidades motrices condicionales se hace mucho más efectivo utilizando los mecanismos energéticos, a continuación se señala la Duración de los Mecanismos Energéticos para esta labor. (Ver Tabla No 1).

Tabla Nº 1

Duración de los mecanismos energéticos

Tiempo de duración de la actividad física

Mecanismo energético que actúan

Hasta 10 seg.

Anaeróbico Aláctacido

Mayor de 10 seg. Hasta 1 min.

Anaeróbico Láctacido

Mayor de 1 min. Hasta 2 min.

Mixto (anaerobio y aerobio)

Más de 2 min.

Aerobio

    Según lo expresado anteriormente, somos del criterio que la esencia de la preparación física consiste en garantizar el fortalecimiento de los órganos y los distintos sistemas los organismos y están caracterizados por el incremento óptimo en la fuerza muscular, rapidez, resistencia, flexibilidad y agilidad.

    En el Levantamiento de Pesas la PFG tiene características particulares debido a la capacidad motriz condicional fuerza. Si a estos le aplicamos los indicadores metodológicos sustentados en los criterios metabólicos, consideramos que serán más eficientes los resultados del entrenamiento deportivo.

    Según autores como: Verkhoshanky (1998); Platonov (1995); Cuervo y col. (2000); Barrios; Ranzola; Román (1998) y otros. Plantean que la fuerza muscular y la rapidez son capacidades motrices fundamentales para el Levantamiento de las Pesas.

    Teniendo en cuenta nuestra experiencia como entrenador, hemos encontrado que los escolares que practican las Pesas el nivel desarrollo de las capacidades motrices condicionales presentan diferentes fases de sensibilidad, las cuales caracterizan la potencialidades físicas desde el punto de vista sensorial, motriz y motivacional, por lo que consideramos importante modelar las cargas según los procesos metabólicos en función de las características de los atletas.

Caracterización de los atletas de Levantamiento de Pesas de la categoría 15-16 años desde el punto de vista psicológico y fisiológico

    La adolescencia, es la edad de desarrollo que representa el paso de una etapa de la vida a otra, ya que estamos en presencia de un periodo donde comienza la transición entre la niñez y la adultez. Consideramos que este periodo es difícil y crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo. Es una etapa distintas por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas adquiridas.

    Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro torácico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. También existe un trabajo muscular pesado y una tensión muscular excesiva. Se pueden citar desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas, esfuerzos unilaterales prolongados o excesivas cargas físicas, debido a que aun los espacios intervertebrales son grandes y llenos de tejidos cartilaginosos, determinando una considerable flexibilidad. La evolución de la musculatura es inferior, si se compara con el desarrollo óseo, lo cual trasciende y afecta la coordinación motriz. De ahí el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los afectos y vivencias emocionales negativas (de miedo, ira). Pueden ser consecuencias de desordenes endocrinos. Por otro lado, también pueden aparecer desajustes funcionales del sistema nervioso como son: la elevada irritabilidad, la hipersensibilidad, la fatiga, la debilidad de los mecanismos de contención, la distracción, el descenso en la productividad del trabajo y el desajuste del sueño. También todo ello es producto del aumento de la fuerza muscular, no en la misma proporción la resistencia.

    Este cambio de forma, lleva a veces a estos adolescentes a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas, las cuales están acompañadas de una gran necesidad de movimiento y de tendencia al cansancio; resultaría entonces importante no criticarlos y ayudarlos a organizar una vida sana a través de ejercicios, con una alimentación y sueño adecuados.

    La atención se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, el volumen y la distribución, por eso pueden realizar tipos complejos de actividad. La percepción está impregnada de reflexión, cambia cualitativamente, encontrado así la posibilidad de distinguir las interconexiones más significativas y las dependencias de causa-efecto, el trabajo sobre cualquier material, situación. La memoria se encamina a intelectualizarse lo cual contribuye a un nivel de dominio y productividad del recuerdo, de ahí que se desarrolla la memoria racional y la lógica-verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización. Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias diversas de la edad. El pensamiento en la actividad de estudio es observable desde la percepción y la comprensión de un material a la reelaboración activa en la conciencia, y de ahí a la transformación de los conocimientos asimilados en un logro personal.

    Hay predominio de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estado de ánimo. Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos.

    Se subordinan a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes. Llegan a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas, como son: la valentía, la independencia, la decisión y la iniciativa.

    En todo este proceso de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades motrices condicionales, hay que tener presentes los componentes de las cargas, volumen e intensidad, que constituyen gasto de energía del instrumento mediante los sistemas energéticos, dirección del entrenamiento deportivo, donde se debe tener presente, el tipo de mecanismo energético con el que se va trabajar y el descanso o recuperación de energía que esta dado en los procesos de regeneración.

    Durante la repetición múltiple del período de recuperación se garantiza por ciertas particularidades.

    A partir de la segunda serie de ejercicio de fuerza dinámica o estática, no existe fase de capacidad de trabajo en el período de supercompensación, cuando se realiza la segunda serie, luego de una pausa incompleta del rendimiento del ejercicio disminuye en un 55 al 60% del nivel inicial, a partir de esta serie sigue disminuyendo la capacidad de trabajo del deportista.

    En el caso del entrenamiento al día no se debe trabajar el mismo sistema energético dos veces, esta forma de trabajo tiene la ventaja que permite individualizar el entrenamiento, además permite que los técnicos nunca se desvíen de los objetivos planteado, existen atletas que realicen más o menos ejercicios en función de sus capacidades fisiológicas.

Sistemas Energéticos

    Como quedó aclarado anteriormente, el Adenosín-Trifosfato (ATP) es la única forma utilizable de energía para la contracción muscular. La misma es una molécula conformada por una base nitrogenada (adenina), un monosacárido de cinco carbonos, la pentosa y tres fosfatos.

    Debido a que la concentración de ATP en el organismo humano es muy escasa (5x10-6mol.g-1), solo alcanza aproximadamente para 0.5 segundos de contracción muscular intensa, debido a ello se hace indispensable la existencia de diferentes sistemas energéticos que se encarguen de realizar la restitución del ATP para prolongar la actividad muscular. Los tres sistemas energéticos existentes son: a) Sistema Anaeróbico Aláctico, b) Sistema Anaeróbico Láctico c) Sistema Aeróbico.

Funcionamiento de los Sistemas Energéticos

    Los tres sistemas energéticos funcionan como un continuo energético. Se puede definir a éste como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre el resto de acuerdo a: 1) Duración del Ejercicio. 2) Intensidad de la Contracción Muscular. 3) Cantidad de Substratos Almacenados.

Sistema Anaeróbico Aláctico

    Una de las principales consideraciones respecto a este sistema energético radica en una notable característica que es su alto grado de localización el cual está otorgado por su combustible la Creatin Fosfato (PCr) que se encuentra reservada específica y únicamente dentro de las fibras musculares. Esto significa que el mismo solo se estimula con el trabajo particular de cada músculo y que la mejoría de este no provocará cambios en otros músculos no involucrados en la contracción.

Dinámica de la restitución del ATP a partir de la PCr

    En ejercicios de muy alta intensidad el sistema PC-ATP es el que más rápido produce la fosforilación del ATP esto es debido a que la PCr es almacenada en el citosol muy próxima a los sitios de utilización de la energía, y por que la hidrólisis de la PCr producida por la creatinkinasa es rápidamente activada por la acumulación ADP y nos es necesario la realización de varias reacciones enzimáticas (nada más que una) antes que la energía sea transferida para abastecer la restitución del ATP.

Capacidad del Sistema

    La posibilidad de mantener un alto grado de fosforilación del ADP a partir del sistema de la fosfocreatina dura un periodo de tiempo que es muy corto, aproximadamente entre 8 y 10 segundos, tiempo en el cual este sistema de energía predomina sobre los otros dos en la vía del aporte energético. Esto se debe a que llegando a los 8-10" de contracción intensa las reservas de PCr quedan prácticamente deplecionadas y a que no existe la posibilidad de restitución de PCr durante la actividad muscular, ya que ésta se realiza en la pausa.

    En la siguiente tabla se muestran los diferentes porcentajes de restitución de PCr en distintos tiempos de pausa. Como puede observarse en los primeros 30" de la misma se restituye el 50% de la PCr, ésta es la llamada fase rápida de restitución de PCr, y en los próximos 2 min. 30 seg. Se restituye un 48% de que forman parte de la fase lenta. Para una mejor explicación (Ver Tabla No 2).

Tabla Nº 2

Tiempo

% de Restitución de PCr

30 segundos

50 %

60 segundos

75%

90 segundos

87%

120 segundos

93%

150 segundos

97%

180 segundos

98%

Diseño metodológico

Población

    En la Tabla No 3 se puede precisar de forma más detallada la población objeto de estudio de nuestra investigación.

Tabla Nº 3

Sujetos

Total

%

Atletas

12

100

Entrenadores

2

100

Métodos, técnicas e instrumentos aplicados

    Para la investigación utilizamos diferentes métodos, los cuales nos ofrecieron la posibilidad de accionar sobre el objeto de estudio.

    Los métodos teóricos cumplen la función epistemológica, ya que nos permiten conocer las relaciones esenciales con el objeto de estudio en cuestión para la construcción y desarrollo de la teoría científica de nuestra investigación.

  • Análisis-Síntesis: El mismo lo utilizamos para profundizar en el proceso cognoscitivo del sistema de acciones para los indicadores metodológicos para la planificación de las cargas encaminados hacia el desarrollo de las capacidades motrices condicionales en el entrenamiento deportivo de Levantamiento de Pesas en la categoría 15-16 años de la Provincia de Matanzas, según los criterios metabólicos.

  • Histórico-Lógico: A través de este método, pudimos conocer los principales antecedentes por donde ha transitado el objeto de estudio de nuestro trabajo en su devenir histórico

  • Enfoque Sistémico: La aplicación de este método, nos proporciono realizar un enfoque integral por cada una de las partes del objeto de estudio y de sus nexos y categorías para conformar el marco teórico y metodológico de la investigación.

    También utilizamos el método empírico y dentro de ella las técnicas, este método cumple la función de revelar y explicar las características de los sujetos motivos de investigación, y las técnicas seleccionadas, son: la Encuesta y la Medición, que nos corroboraron la construcción, validación y confiabilidad de la metodología utilizada, la cual se explicará más adelante; además nos posibilitaron la recogida de los datos para su posterior análisis.

  • Encuesta: La encuesta presentada ofrece la ventaja de proporcionar al investigador la oportunidad de acumular datos. Queremos dejar por sentado, que esta técnica se le realizó una pequeña introducción, donde nos dirigimos a los entrenadores para solicitar su colaboración en la investigación profundizando como llevan a cabo durante los entrenamientos deportivos la planificación del desarrollo de las capacidades motrices condicionales, según los criterios metabólicos, por lo que necesitamos de ellos todos sus conocimientos y experiencias al respecto. Se cuantifico a través de la distribución porcentual.

  • Este método será evaluado a través del cálculo porcentual.

  • Medición: Esta técnica la aplicamos en la etapa de Preparación Física General a los sujetos motivos de investigación para comprobar en la práctica como se pueden planificar las capacidades físicas en función de los mecanismos energéticos. Más adelante se hace referencia a cada una de las pruebas realizadas según el Programa de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas.

    La categoría 15-16 años es el eslabón final del deporte escolar donde estos atleta han transcurrido cuatro años de experiencia deportiva, por ende su sistema de competencia hasta nivel nacional reúne las siguientes características regidas por la Comisión Nacional de Levantamiento de Pesas.

    Las pruebas físicas tienen un gran valor en esta categoría. Estas pruebas se realizan por sorteo, lo cual indica que los atletas deben prepararse en los tres pruebas siguientes (Salto Vertical, 30 metros y 1000 metros) las mismas tendrá un valor máximo de 10 punto, en una escala de 10, 8, 6 y 4.

    Para una mejor comprensión de lo anteriormente expuesto les mostramos la tabla de evaluación de las normas de Preparación Física General (PFG) por la Comisión Nacional de este deporte; así como los principales resultados de las mediciones aplicadas a los atletas según sus categorías de pesos (kg).

  • Saltos Verticales: Con impulso de brazos; saltos con ambas piernas.

  • Carreras de velocidad: En distancia de 30 metros arrancada media.

  • Carreras de resistencia: En distancia 1000 metros, con recorrido completo.

    El criterio de valoración de este método se ejecutó a través de la estadística descriptiva, utilizado los estadígrafos: media y desviación estándar y los valores mínimos y máximos de cada resultado de las mediciones aplicadas a los atletas según sus categorías de pesos (kg).

  • Criterio de Expertos: Este método fue empleado con la finalidad de buscar la mayor confiabilidad y validación de los procedimientos e instrumentos realizados; además con la intencionalidad de tener un conocimiento acerca de los diferentes indicadores metodológicos aplicados durante la investigación para la información de los datos. Para la selección y efectividad de los expertos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

    • Nombre y Apellidos

    • Cargo que ocupa

    • Títulos que poseen

    • Experiencia profesional

Indicadores metodológicos

    En la tabla Nº 4 se ofrecen una serie de Indicadores metodológicos teniendo presente la duración del entrenamiento de las capacidades motrices condicionales y los mecanismos energéticos.

Tabla Nº 4

Aspectos a tener en cuenta

Mecanismo Anaerobio
Aláctacido

Mecanismo

Anaerobio

Láctacido

Mecanismo

Aerobio

Duración del ejercicio

0-10 seg.

Mayor de 10 hasta 60 seg.

+ de 2 min.

 

Intensidad

100%

75-100%

50-75%

 

Repeticiones

3-10

3-16

1-10

 

Recuperación entre repeticiones

1-3 min.

2-10 min.

13 min.

Series o tandas

1-6

1-8

1-5

 

Recuperación entre series

3-8 min.

5-15 min.

3-8 min.

Sustratos que regeneran la energía fundamental

-ATP

-CrP

Glucógeno

Glucógeno

Lípidos

Ácidos grasos

Potencia Máxima

5-8 segundos

20-40 seg.

5-7 seg.

 

Tipos de capacidades que se desarrollan

 

Fza. Rápida

Fza. Máxima

Rapid. Traslación

Rapid. Reacción

Agilidad

-Resistencia de la fuerza.

-Resistencia de la rapidez.

 

RCD

RMD

RLD

 

Conclusiones

  1. Se establecieron indicadores metodológicos específicos para planificar las cargar en el desarrollo de las capacidades motrices condicionales en la categoría 15-16 años en el deporte de Levantamiento de Pesas en Matanzas.

  2. La propuesta que se hace en este trabajo contribuye al perfeccionamiento metodológico en la planificación de las cargas por los entrenadores que trabajan con esta categoría.

  3. La propuesta permite la objetividad en la planificación de las cargas por parte de los entrenadores.

Bibliografía

  • Barrios, J. y Ranzola, A. (1998). Manual para el deporte de Iniciación y Desarrollo. La Habana: Editorial Deportes.

  • Cardellá, L. Hernández, R. y col. (1999). Bioquímica Médica, Tomo I, II y III. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas.

  • Castro, F. (2006). Fidel y el deporte, selección de pensamientos. La Habana: Editorial Deportes.

  • Cuervo, C., Fernández, F. y Valdés, R. (2005). Pesas Aplicadas. La Habana: Editorial Deportes.

  • Cuervo, C. y González, A. (1990). Levantamiento de Pesas. Deporte de Fuerza. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Cuervo, C. y col. (2000). Programa de Preparación del deportista de Levantamiento de Pesas. Ciudad de la Habana: Comisión Nacional de Pesas.

  • Donskoi, D. y Zatsiorki, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Editorial Raduga.

  • Ferreiro, R. (1984). Desarrollo Físico y capacidad de Trabajo de los Escolares. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Forteza, A.; Ribas, R. (1988). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico.

  • González, J. (1992). Fisiología de la Actividad Física y Deporte. Madrid: Editorial Interamericana.

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1990). Técnica de Entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Guyton, A.C. (1987). Fisiología Humana. 6ª Edic. Ciudad de la Habana: Editorial Revolucionaria,

  • Harre, D. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico.

  • Hernández, C. (1982). Algunas consideraciones morfológicas y biomecánicas en el Desarrollo de la Flexibilidad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Hernández, J. y Colaboradores. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Hernández, R. (2007). Halterofilia y Movimientos. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Herrera, A. (1992). Levantamiento de Pesas. Deficiencias técnicas. Ciudad de la Habana: Editorial Científica-Técnica.

  • Herrera, A.; Mayeta, J. (1991). Dirección del trabajo motor del Levantamiento de Pesas Escolares. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

  • Lehninger, A. (1981). Bioquímica. 2ª Edición. Ciudad de la Habana: Editorial Revolucionaria.

  • León Oquendo, M. (2004). Bioquímica: Bases para la Actividad Física. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial Raduga.

  • Menshikov, V. V.; Volkov. N.I. (1990). Bioquímica. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat,

  • Ozolin, N. (1983). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico.

  • Pérez, G.; Novo, L. (1983). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. I Parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Petrovsky, A. (1985). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Moscú: Editorial Progreso.

  • Petrovsky, A. (1988). Psicología Pedagógica y de las Edades. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Platonov, V. (1995). Preparación Física. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Ranzola, A. (1998). La preparación competitiva. La Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (1998). Multifuerza. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Román, I. (2004). Gigafuerza. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

  • Román, I. (2006). Fuerza Óptima ¿mito o realidad? Ciudad de la Habana: Editorial Gente Nueva.

  • Ruiz A., López, A.; Dorta, F. (1985). Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomos I. y II. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Verkhoshanky, I. (1998). El entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

  • Volkov, M.; Filin, P. (1988). Selección Deportiva. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados