efdeportes.com

Fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la 

preparación de la fuerza explosiva para el baloncesto de elite

Theoretical and methodological foundations that support the preparation of the explosive strength for elite basketball

 

Profesor de Baloncesto

Departamento de Educación Física y Deporte

Universidad de Holguín

MSc. Francisco Freyre Vázquez

ffreyre@ict.uho.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo presenta aquellos sustentos teórico-metodológicos que a consideración del autor fundamentan la preparación de la capacidad fuerza en el Baloncesto de la alta competencia de la provincia de Holguín. De este modo se pretende analizar los criterios brindados por prestigiosos autores sobre la temática abordada. En el proceso investigativo se emplearon diferentes métodos como el análisis histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis de fuentes documentales, y la triangulación de la información. Los resultados que se exponen permiten enriquecer el proceso de la preparación de la capacidad fuerza en el Baloncesto de la alta competencia como componente esencial de la misma, toda vez que se muestran elementos fundamentales para el entrenamiento en esta disciplina deportiva atendiendo a las exigencias físicas de la actividad competitiva contemporánea.

          Palabras clave: Baloncesto. Preparación de la fuerza. Actividad competitiva.

 

Abstract

          The work presents thoses theoretical and methodological foundations that to consideration of the author it lays the foundations of the preparation of the capacitance strength in the basketball of the high competence of the Holguín province. Thus it tries to get analyze to him the criterions drunk a toast noted authors on the approached themes. In the investigative process employed different methods as the historical analysis, logical, analysis, synthesis, induction-deduction, analysis of documentary sources, and the triangulation of the information. The results that it is exposed permit enrich the process of the preparation of the capacitance strength in the basketball of the high competence as main component of the same, since show fundamental elements for the training in this sport discipline by attending to the physical exigencies of the competitive contemporary activity. The present study has as you objectivise the analysis of the development of the power of the passes in the players of highest quality basketball of Holguín during the phase of accumulation during the application of the model ATR. It took as object of study the process of the preparation of strength of the players of basketball and as field of action the power of the strength arm in arm. It departed from a shaped universe for the players of the preselection of highest quality basketball masculine sex and it is used a population of twenty-one players who has an average of age of years twenty-four. For this employed the methods of analytics-synthetic, inductive-deductive, technical statistics-mathematics, theoretical methods, analysis of bibliographical and documentary sources and the analysis of the measurements. As a result final could demonstrate to him that there is little development of the strength arm in arm in the players they integrated the position of the defences for the phase of analysis, which falls in the power of the different types of passes

          Keywords: Basketball. Preparation of the strength. Competitive activity.

 

Recepción: 03/07/2015 - Aceptación: 27/05/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La preparación de la capacidad fuerza en el Baloncesto de la alta competencia, precisa estar en correspondencia con las exigencias de la actividad competitiva contemporánea, conocer si el estado de este proceso ha estado a tono con estos desafíos fue un importante paso que permitió tomar decisiones para la conformación teórica y metodológica de la investigación, dado que cada día los métodos y medios de entrenamiento se hacen más específicos, lo que hace necesario que se tenga en cuenta la confección de vías que permitan una mayor posibilidad en sus resultados.

    El objetivo de la investigación es analizar los fundamentos teóricos-metodológicos de la preparación de la capacidad fuerza en el baloncesto de alto nivel.

Antecedentes de la preparación de la capacidad fuerza en el baloncesto de alto nivel

    A continuación se dan a conocer investigaciones que se acercan a la temática tratada en el baloncesto, las que a consideración del autor abordan temas de interés y a su vez generan contradicciones que permiten el enriquecimiento de la obra.

    Programa de Preparación del Deportista (2009), orienta a los entrenadores hacia el trabajo de las diferentes direcciones del entrenamiento por categorías. No obstante en este documento no se incluye el Baloncesto de la primera categoría, además las orientaciones para la preparación de la capacidad fuerza son muy generales.

    Báez (2006) realiza una investigación sobre la preparación de la capacidad fuerza en el Baloncesto escolar. En esta plasma un análisis del trabajo para la PGF, donde es indispensable comenzar por una fase dirigida a la adaptación del organismo del jugador. En ésta fase lo importante es preparar los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones para las próximas fases del entrenamiento, que es donde las cargas se intensificaran y recibirán grandes volúmenes de cargas de capacidad fuerza. Sin embargo la preparación de la capacidad fuerza es manifestada de manera generalizada alejándose de las exigencias de cada posición de juego para la actividad competitiva contemporánea.

    Thomas Tait (2002), señala que los jugadores de Baloncesto necesitan fuerza explosiva (potencia) y resistencia muscular mucho más que la fuerza "pura" (aumento de la fuerza contráctil máxima), pero no integra la preparación de la fuerza como sistema durante la actividad competitiva.

    Para Verjoshanski (1990), al aumentar el nivel deportivo, la cualidad fundamental que determina la calidad del baloncestista es precisamente la resistencia a la fuerza especial. Sin embargo este autor no específica la vía de acercamiento de este tipo de preparación de fuerza hacia el contexto competitivo.

Caracterización de la actividad competitiva

    Hacia el final de la década de los años 80 se reportan numerosas investigaciones sobre este tema, entre las, que se destacan los criterios aportados por Chávez, Lanier, Torres (1980) y Bompa (1983), los que clasifican al Baloncesto sobre la base de la teoría y la metodología del entrenamiento deportivo, en el grupo de deportes de juegos con pelotas. Por otra parte este deporte goza con la afiliación de más de 180 naciones y con la participación de más de 200 millones de practicantes y espectadores en representación de los cinco continentes, es uno de los deportes más populares del mundo y citado a menudo, como el deporte paradigma de nuestros tiempos, por su renovación permanente en las reglas al hilo de los tiempos, por su dinamismo, por su desarrollo técnico-táctico y par sus espectacularidades en las acciones.

    El análisis funcional del baloncesto como deporte de equipo, señala que este es una actividad deportiva muy evolucionada y en renovación permanente que presenta una estructura funcional armónica y coherente, donde todos sus factores señalan grandes niveles de desarrollo.

    Los deportes de equipo poseen esta estructura formal que acabamos de explicar. Sin embargo, existen otras estructuras interna común, que llamaremos funcional, que también caracterizan a estos deportes y que consiste en entender la acción del juego como resultado de la interpretación entre los compañeros de un mismo equipo en torno al balón, con objeto de logar los objetivos propuestos.

    De ahí que los factores que nos permitirán la estructura funcional de los deportes de equipo bajo la perspectiva de la cooperación-oposición, según el estudio realizado por Hernández (1999), citado por Freyre (2011), son los expuestos a continuación.

Deporte

Dimensiones

Jugadores

Voleibol

18 x 9 metros

162

12

Baloncesto

28 x 15 metros

420

12

Balonmano

40 x 20 metros

800

14

Fútbol

100 x 65 metros

6500

22

    Al comparar los diversos deportes de equipo y siguiendo sus estructuras formal y funcional, observemos que, con respecto al terreno de juego, en todos son rectangulares, existe sin embargo grandes diferencias en cuanto al área de participación en metros cuadrados que cada deporte posee y el número de jugadores que participan simultáneamente en un juego.

    Al citar a este autor, Hernández Moreno (1987), las distintas acciones motrices que los jugadores de Baloncesto realizan durante la competición de acuerdo con su demarcación dentro de la estructura funcional del equipo. El conocimiento de los gestos específicos que los jugadores ejecutan a lo largo de un partido posee una importancia capital para la construcción del proceso de entrenamiento. En primer lugar, permite identificar cuáles son las conductas motrices externas comprometidas por los jugadores dentro de los denominados esfuerzos de alta intensidad. En segundo lugar, aporta la información necesaria al entrenador para aproximar la capacidad fuerza a las condiciones específicas de la competición, las que van a permitir a los jugadores aplicar toda esa fuerza a sus acciones técnicas específicas en un encuentro.

Posiciones

Pases

Tiros

Tiros libres

Saltos

Defensas

124

7

1,5

25

Delanteros

103

36

8,2

71

Centros

63

32

7,3

100

    Esto le permitió señalar al autor, que todas las acciones que se producen en el Baloncesto se realizan en cortos espacios de juego. Si a ello le añadimos que el juego preferentemente se desarrolla en la media cancha y en ella para los atacantes, existe una zona semi prohibida zona de tres segundos (3“), que todavía limita más las posibilidades espaciales de los jugadores.

    De manera que la lógica interna del juego de Baloncesto y la comprensión de las causas o mecanismos de tipo energético-funcional que posibilitan a los jugadores la realización de sus movimientos y acciones a lo largo de un encuentro proporciona una orientación valiosa para el diseño del proceso de entrenamiento deportivo, el conocimiento de las condiciones lúdicas en las que dichos movimientos y acciones adquieren su significado estratégico resulta no menos importante. El entendimiento en el que los jugadores desarrollan su participación permite a los entrenadores el modificar la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno de juego, estimulando la construcción de situaciones pedagógicas de aprendizaje y físicas las que favorecerán la optimización del rendimiento de estos en el plano cognitivo, coordinativo y condicional. En esta tarea, la atención debe centrarse en el análisis de la estructura y lógica interna del deporte en el que se trabaje.

    Por ende la práctica del Baloncesto requiere de que sus jugadores posean un nivel físico que puedan realizar un buen nivel técnico-táctico, el que debe ser ejecutado a la máxima velocidad y dirigido a su vez, por una inteligente capacidad de decisión, al servicio de un planteamiento estratégico colectivo, sumamente complejo, lo que obliga a sus practicantes a tener una gran concentración mental en las tareas colectivas de cooperación oposición. Por eso la practica de este se realiza en un terreno bastante reducido, con zonas semi prohibidas, y en donde parte de su juego se desarrollan en el aire, como consecuencia de la posición de su meta, en alto y sin obstáculos permanentes, con un reglamento que juega a favor del juego vistoso y espectacular.

    En la consideración del autor estos cambios en la estructura interna del desarrollo evolutivo del Baloncesto son el resultado de investigaciones rigurosamente fundamentadas, por lo que sus aplicaciones deben contribuir a un progreso coherente en el proceso de entrenamiento en este deporte; sin embargo, alguno de estos cambios aún no han tenido un impacto a la hora de la planeación y realización de dicho proceso que permita alcanzar tal propósito.

La preparación de la fuerza en el baloncesto

    El tremendo desarrollo de la preparación física en el deporte de Alto Rendimiento, viene acompañado de una valoración creciente de la ventaja de contar con adecuados niveles de fuerza, potencia y velocidad. Pero es preciso tener en claro los conceptos de fuerza mas recurridos en la literatura que ayudaran a definir más exactamente los recursos pliométricos o de fuerza explosiva de fundamental importancia en el baloncesto actual y otras acciones igual de importantes en el desarrollo efectivo del juego.

    A continuación se presenta un resumen de las concepciones de la capacidad fuerza, en él que se señalan los razonamientos, que a juicio del autor, son referentes importantes en la investigación, que permiten la confección de una síntesis de los aportes aceptados por la comunidad científica.

    De acuerdo con los estudios actuales, Kirkov (1966) sugiere que la fuerza depende de los factores anatómicos, bioquímicos, biomecánicas y psicológicos, las capacidades descansan en la base de la acción motora y representan la posibilidad de todo el organismo. Permitiendo así los resultados de las habilidades físico-técnicas de los jugadores

    Una orientación importante en la investigación son los criterios de la capacidad fuerza asumidos en la actualidad los que pueden ser interpretados y definidos de diferentes formas por autores como Zatsiorskij (1966), Morehousse (1970) y Vorobiev (1974), señalan que el concepto de fuerza más recurrido es el que la define como la capacidad del hombre para vencer resistencias externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares.

    Según Lindberg (1975), quien asume que la capacidad fuerza consiste en, levantar pesas con carácter general y especial, por espacio de varias semanas, lo cual estos entrenamientos mantendrán las cualidades adquiridas. Otros autores como Knettgen y Kraemer (1987), Grosser y Zinmermam (1988), señalan que la fuerza es la máxima tensión manifiesta por el músculo (o conjunto de músculos) a una velocidad determinada.

    A partir de lo anterior, se considera oportuno valorar la definición aportada por Massafret, Seirul-lo, Espar, González y Gorostiaga (1995), consideran que ésta capacidad condicional, mediante la actividad muscular, nos permite superar o contrarrestar física y psíquicamente una carga de trabajo de una intensidad alta y variable que se manifiesta en intervalos cortos de tiempo, permitiéndonos mantener el nivel óptimo de rendimiento en la ejecución de la necesidades coordinativas que exige el juego.

    Otros pedagogos realizan contribuciones importantes al tema como Manso García, Navarro y Ruiz José (2000), al expresar que la fuerza es la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. A partir de la musculatura se genera fuerza o tensión como resultado de la contracción muscular.

Consideraciones generales acerca de la fuerza como capacidad

    La preparación de la capacidad fuerza es un aspecto modular en el entrenamiento de cualquier disciplina deportiva, en el Baloncesto es determinante en diferentes acciones que ocurren durante el juego ya sean saltos, desplazamientos, aceleraciones al esprintar y bloqueos.

    Esta diversidad en el modo de abordar la fuerza induce a valorar varios conceptos y formas de clasificación para enfrentar las exigencias de la práctica deportiva. Necesidad que se hace más objetiva al enfrentar cada una de las fases del proceso de preparación y que ha conducido entre otros aspectos a la formulación de diversas concepciones, según sus modos de manifestación o los puntos de vistas de los diversos autores.

    Una concepción general es la que parte de la física, la cual trata de aquella influencia capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo, y se representa con la fórmula que sintetiza la primera Ley de la Mecánica planteada por Newton: (F = m x a).

    Más específica resulta la definición que brinda Zatsiorsky (1966), quien considera que se trata de "la capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas a costa de esfuerzos musculares”.

    Desde el punto de vista fisiológico cabe considerar la definición de Vorobiev (1974), quien la define como “aquella tensión máxima que desarrollan los músculos y cuyo efecto es posible medir en gramos o kilogramos”. Según Kuznetsov (1981), “en la mecánica moderna, se nombra fuerza a toda acción de un cuerpo material sobre otro, como resultado de lo cual ocurre un cambio en el estado de reposo o movimiento de ese cuerpo”.

    Según Harre (1988) citado por Román en Gigafuerza (2004), la fuerza es un componente dentro del conjunto de las capacidades físicas determinantes o influyentes en el rendimiento. Un aspecto muy importante que declara este autor, es que debe tenerse en cuenta su relación con la resistencia y la rapidez en los desarrollos cíclicos y acíclicos del movimiento, lo cual obliga a considerar otras formas de manifestación de la fuerza: fuerza máxima, fuerza rápida y resistencia de fuerza.

La Fuerza Máxima

    Forteza (1988), define la fuerza máxima como aquella que se manifiesta de forma más definida en los movimientos lentos y estáticos, durante la superación de resistencias exteriores. Agrega además, que esta capacidad se mide, mediante el peso de la carga que se vence y el tiempo de tensión muscular máxima, mientras que Harre (1989), la define como la fuerza superior que el sistema neuromuscular puede aplicar en presencia de una contracción máxima arbitraria.

    La importancia de la fuerza máxima, disminuye en la medida en que las resistencias que se deben superar sean menores y predominen la velocidad de contracción muscular o las capacidades de resistencia. La idea de Harre no es muy distante de la de Bompa (2000), quien define la fuerza máxima como aquella que puede realizar el organismo en una contracción voluntaria. Según el autor ese hecho se demuestra por la carga más alta que se puede levantar en un intento.

    Teniendo en cuenta los argumentos anteriores Cuervo (2005) brinda el siguiente criterio de dosificación para la fuerza máxima:

Intensidad

90 y más %

Repeticiones

1-3

Tiempo

Rápido

Descanso

2-3 minutos

La Fuerza Resistencia

    Para Kuznetsov (1981) la fuerza resistencia tiene lugar durante el vencimiento de resistencias que no alcanzan las magnitudes límites, con máxima aceleración.

    Román (1988), pretende una mayor especificidad en esta definición, al afirmar que se trata de la capacidad de superar repetidas veces una oposición de media intensidad, ofreciendo además un criterio de dosificación según el cual debe ejecutarse la mayor cantidad de repeticiones posibles en un ejercicio, realizándolo en forma lenta y utilizando alrededor del 25 al 30 % del resultado máximo.

    Por su parte Cuervo (2005) concreta sus razonamientos con los siguientes criterios de dosificación:

Intensidad

Hasta el 60 %

Repeticiones

Más de 6

Tiempo

Medio

Descanso

2-4 minutos

Fuerza Rápida

    La fuerza rápida es otro modo muy importante de manifestación de la fuerza y a su vez de mucha aplicación. Al referirse a ella Kuznetsov (1981), explica que esta aparece cuando se intenta vencer resistencias que no alcanzan las magnitudes límites, con aceleración por debajo de la máxima.

    Según Ozolin (1983), en su libro Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo define a la fuerza rápida como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción. Así la fuerza rápida es una base decisiva para el velocista en el atletismo, del saltador de longitud, del velocista en el ciclismo y para la capacidad de poner el balón en juego en los jugadores de fútbol.

Fuerza explosiva

    Esta manifestación de la fuerza, está estrechamente relacionada con la fuerza rápida por lo que Román (2004), llama la atención acerca de considerar como otro modo de manifestación de la fuerza-velocidad a la fuerza explosiva, la que tiene lugar al demostrar una magnitud de fuerza en menor tiempo posible. La fuerza explosiva depende de la velocidad de contracción de las unidades motrices constituidas por fibras FT (rápidas). Así como del número y de la fuerza de contracción de las fibras implicadas.

    Aunque al referirse a la fuerza explosiva, Bompa T (2000), le ofrece un concepto casi equivalente a la capacidad para realizar la fuerza máxima en el período de tiempo más corto, la misma la aborda con el nombre de potencia y expresa que es el proyecto de dos capacidades: fuerza y velocidad.

    Finalmente, aplicando los argumentos anteriores vuelve a hacerse alusión a los criterios de dosificación de Cuervo en Pesas Aplicadas (2005).

Intensidad

Hasta el 30 - 40 %

Repeticiones

1-5

Tiempo

Rápido y explosivo

Descanso

2-3 minutos

Conclusiones

    Las investigaciones mencionadas abordan temas de interés para la preparación de la capacidad fuerza, sin embargo en algunas no se aprecian en su contenido, la relación entre el carácter de la actividad y las exigencias de la competencia.

    El análisis de los fundamentos científicos asociados al trabajo metodológico de la preparación de la capacidad fuerza y su relación con las exigencias de la actividad competitiva como elemento fundamental, permite contribuir a una mejor comprensión y preparación de esta capacidad en el en el Baloncesto de la alta competencia

Bibliografía

  • Báez Fernández, D. (2006). Metodología para la fuerza muscular en deportes con pelotas. Disponible en: http//www.entrenadorbasquet.com. Consultado el 12 de Agosto 2014.

  • Bansgso, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo. 80p

  • Barreras, F. (2004). Los resultados de investigación en línea educacional. Matanzas: ISP Juan Marinello.

  • Bompa, T. O. (1993). Periodization of strength training: the new wave in strength training. Toronto: Veritas Publis. Inc.

  • Cuervo, C. et al (2005). Pesas Aplicadas. La Habana: Editorial Deportes.

  • Forteza de la Rosa, A. (1999). Alta Metodología, carga estructura y planificación. Medellín: Editorial Komeki.

  • González Badillo, J. J. y Gorostiaga Ayesterán, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde Publicaciones.

  • Román, I. (1998). Mega Fuerza. La Habana: Editorial Deportes.

  • Verjoshanski, I. V. (1990). Entrenamiento Deportivo. México: Editorial Roca.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados