Propuesta de juegos predeportivos de baloncesto para la estimulación de la conciencia medio ambiental Proposed pre sporting basketball games to stimulate environmental awareness |
|||
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos (Cuba) |
MSc. Isaura Cárdenas Matienzo MSc. Ramón Varona Nodarse |
|
|
Resumen Tal es la urgente necesidad que demanda el cuidado medio ambiental que se nos acorta el tiempo, accionar de forma consciente en cuanto a la protección del mismo garantiza la vida y la de nuestros descendientes. No es un secreto para nadie que el uso inadecuado de los recursos naturales y el comportamiento incorrecto e insensible de las personas han dañado nuestro habitad, por lo que en la actualidad sufrimos por ello. Todo esto obliga a estimular la conciencia de los seres humanos en cualquier lugar y circunstancia. El trabajo presentado pretende contribuir con la creación de conciencia medio ambiental desde el ámbito del deporte específicamente a través de juegos predeportivos para el baloncesto. Palabras clave: Juegos. Baloncesto. Conciencia medio ambiental.
Abstract Such it is the urgent necessity that demands the environmental care that we are shortened the time, to work in a conscious way as for the protection of environment it guarantees the life and that of our descendants. It is not a secret for anybody that the inadequate use of the natural resources and the incorrect and insensitive behavior of people have damaged our inhabit, for that that at the present time suffer for it. All this forces to stimulate the conscience of the human beings in any place and circumstance. The presented work seeks to contribute specifically with the creation of an environmental conscience from the sport environment through sport games pre for the basketball. Keywords: Games. Basketball. Environmental awareness.
Recepción: 17/03/2015 - Aceptación: 02/06/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El estado actual de la población humana en crecimiento explosivo, y con necesidades en constante incremento, demanda con urgencia la conservación de los ecosistemas naturales, lo que implica un uso sostenible de los mismos. Para ello, es menester que este uso se corresponda con las verdaderas necesidades humanas de las presentes generaciones, como condición para salvaguardar la satisfacción de las futuras.
Para materializar este uso sostenible, se requiere cambiar los patrones de consumo de los países desarrollados, lograr equidad y justicia, de forma tal que se elimine la pobreza y, de esta manera, satisfacer las verdaderas necesidades de todos los seres humanos del planeta.
En la actual situación que tiene el mundo, donde unos pocos consumen mucho y la mayoría consume muy poco, por debajo de sus necesidades más perentorias, la aspiración de lograr el uso sostenible de los recursos naturales está en dependencia de las profundas transformaciones económicas y sociales, que serían las que posibiliten la distribución equitativa y la aplicación de políticas de conservación de estos recursos, teniendo en cuenta sus límites de regeneración y el equilibrio de los ecosistemas.
Durante el transcurso de la década de los 60 las preocupaciones ambientales comenzaron a revelarse con mayor intensidad, y se inició el desarrollo de una creciente sensibilidad ante estos problemas por parte de todos los sectores de la sociedad. En este proceso tienen lugar una serie de acontecimientos a escala internacional, incentivadores de un nuevo rumbo en la forma de tratar e interpretar el deterioro ambiental del planeta; el objetivo es sensibilizar a todos las países del mundo para que sientan la responsabilidad de hacer suyo el cuidado medio ambiente, conservación de las especies y de los ecosistemas, en pocas palabras poner un poco de sí para salvar el mundo.
La educación ambiental comunitaria es un proceso que permite reconocer valores y aclarar conceptos con el propósito de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, entraña además la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamientos con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. La educación ambiental comunitaria es un proceso continuo y permanente (entendiéndose la continuidad en función del tiempo y la permanencia en el sentido espacial), el mismo se ejercita por todas las instituciones, organizaciones y medios disponibles e instrumentos económicos, científicos, sociales, culturales y ambientales a través de las vías formales, no formales e informales, se considera plataforma, basamento, sustento que puede contribuir a salvar el planeta, incrementando mediante la misma, la ya creciente sensibilización y concientización por los problemas ambientales micro y macro sociales.
El objetivo de la Cultura Ambiental Comunitaria es promover, incentivar y conducir el desarrollo sostenible del hombre en perfecta armonía, equilibrio y equidad con la naturaleza, con otros sujetos de la comunidad y consigo mismo, bajo los principios de los valores humanos de justicia y libertad. Por tal motivo se consideran necesario precisar que el fin de la Cultura Ambiental Comunitaria es elevar la calidad de la vida de los comunitarios, mediante el desarrollo pleno de las potencialidades y el enriquecimiento de su espiritualidad como ser social.
Lo anteriormente mencionado expresa que es imprescindible y de gran urgencia efectuar acciones de concientización del hombre en cualquier actividad de la vida cotidiana, es por eso que el presente trabajo ofrece una propuesta de juegos predeportivos de baloncesto que contribuyen a la concientización del cuidado del medio ambiente del jugador que a la vez aprende habilidades del deporte de forma motivada, en la escuela, combinados deportivos, eventos recreativos, etc.
Desarrollo
La cultura ambiental comunitaria es un proceso dialéctico que refleja la calidad de la vida de las comunidades, el grado y expresión de dominio de los comunitarios de sus condiciones de existencia, que se manifiestan a través de los símbolos, los significados, las costumbres, la memoria histórica heredada, vivenciadas y creadas por lo sujetos en su interacción con otros sujetos comunitarios y con su entorno natural y social.
Medio ambiente
Se define como un sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiesten o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan más carácter natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas.
Educación ambiental comunitaria en Cuba. La situación ambiental de la comunidad en Cuba no puede dejar de enmarcarse dentro del proceso histórico-evolutivo por el que han transitado la educación ambiental y el trabajo comunitario, con un reconocimiento a lo social y lo cultural, en vinculación con los efectos producidos sobre el medio ambiente.
Sus antecedentes más remotos están en la actuación y obra de maestros cubanos de los siglos XVIII y XIX: Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Martí , entre otros que legaron una ética muy arraigada de respeto y protección a la naturaleza.
Durante el período colonial, el desarrollo económico alcanzado se sustentó principalmente en la producción agrícola extensiva, con un uso y manejo inadecuado de los suelos y la destrucción de intensas áreas boscosas, en la primera mitad del siglo XX, la educación ambiental como parte del servicio educacional, sufrió un proceso de estancamiento que se acentuó más a mediados de la década del treinta y la del cuarenta, por el impacto de la situación internacional en los sistemas educativos de los diferentes países.
La etapa de la Revolución (hasta 1959), hereda una estructura económica deformada, con un escaso desarrollo industrial y un medio ambiente negativamente impactado. Existía una crítica situación social con altos niveles de pobreza, desempleo, bajos niveles de salud y analfabetismo, lo que provoca que desde el punto de vista económico, educativo, social y ambiental, el país enfrente también una profunda crisis.
Con el triunfo de la revolución cubana se producen profundas transformaciones que condujeron a cambios favorables en las condiciones de vida de la población, mediante acciones encaminadas a la protección y conservación de los recursos naturales, tales como: mejoras en la calidad de vida y las condiciones ambientales de la población, incrementos de las superficies boscosas, introducción de la Dimensión Ambiental en el Sistema Educativo, declaración de Áreas Protegidas, trabajo sistemático de Ordenamiento Territorial y Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras.
De ahí que se puedan señalar algunos momentos claves que constituyen expresión de la voluntad del Estado Cubano, por eliminar las insuficiencias con respecto a los problemas del Medio Ambiente y la Educación Ambiental de la población, los cuales se pueden considerar como sus principales logros en esta dirección y bases para el desarrollo del trabajo comunitario.
En ello un peso importante lo tiene la educación, cuyo papel principal está en la formación de valores, actitudes y en la acción social, los cuales se deben articular de manera coherente, para dinamizar las potencialidades de la comunidad. Esta concepción integradora del trabajo comunitario, define su carácter de sistema, el cual debe ser analizado según sus diferentes dimensiones: educacional, de salud, cultural, económica, socio-psicológica, habitacional y ambiental.
Entre ellas se establecen importantes nexos, que definen sus relaciones más fuertes. Así por ejemplo, la Dimensión Ambiental recibe el mayor número de vínculos del resto de las dimensiones, (apoyándose en ellas y promoviendo cambios), lo cual le confiere un carácter transversal y de integración.
La Dimensión Ambiental en los procesos educativos implica la integración sistémica y sistemática de la Educación Ambiental desde una perspectiva de vinculación Medio Ambiente-Escuela-Desarrollo Comunitario, en el que es importante la contextualización de los escenarios principales donde se dan estas relaciones, al determinar los objetos, procesos y fenómenos de la realidad, que hacen posible el aprendizaje de conceptos relacionados con los problemas ambientales para clarificar, comprender y llegar a conclusiones sobre la concepción sistémica del entorno, al explicar las causas, las consecuencias y las alternativas de solución.
Debe señalar que el alcance del desarrollo comunitario depende de la concepción ideológica y política de quienes mueven los programas y de las características y necesidades de la región donde se ejecuten, existiendo un reconocimiento abierto en lo social, cultural, económico y humano, sin reconocer totalmente lo que ocurre desde el punto de vista educativo y medioambiental, es decir, que se debe trabajar aún más en el desarrollo de las dimensiones educacional y ambiental, para lograr la verdadera y necesaria integración entre ellas.
Vista a través de sus principales documentos y eventos, la Educación Ambienta constituye un proceso, cuya trascendencia educativa rebasa los límites de la enseñanza y el aprendizaje, para penetrar en el campo de la actuación y creación de valores en los individuos y grupos sociales, mediante una participación activa, positiva y constructiva en las comunidades donde habitan.
Este proceso se debe potenciar en todos los espacios con valor educativo para ello, con la participación de la escuela, la comunidad y otras instituciones educativas, para que su resultado se convierta en una estrategia, capaz de poner a funcionar las acciones y programas que la sostienen.
Impactos sobre el medio natural
Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.
También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio natural. Por ejemplo las explotaciones de áridos y las canteras pueden dejar, al cesar su explotación, cubetas en las que se forman balsas, muy valiosas ecológicamente, que sirven de refugio provisional a las aves migratorias. La introducción en el medio rural de muchos países, como Italia, España, Francia, de Europa y Argentina, Chile o Venezuela en Latinoamérica en los años 60, como combustible doméstico, del gas embotellado supuso el abandono del carboneo (la producción de carbón vegetal a partir de leña) y un crecimiento inusitado de las masas forestales naturales, allí donde antes se dejaba crecer más que matorral.
Impactos sobre el medio social
Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir:
Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.
Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.
Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.
Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.
Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.
Propuesta de juegos predeportivos de baloncesto para la estimulación de la conciencia medio ambiental
Nombre del juego: Salva los cocodrilos cubanos en peligro de extinción.
Equipos con la misma cantidad de estudiantes dispersos en un área delimitada.Organización:
Desarrollo: Antes de comenzar el juego el profesor explicará las características del cocodrilo cubano y las causas de su peligro de extinción (Su nombre científico Crocodylusrhombifer, uno de los cocodrilos más pequeños, es una especie casi extinta del todo. Los pocos ejemplares de este animal, que ha sido asesinado en forma masiva a causa de su carne y su piel viven en su mayor parte en cautiverio. Se encuentra actualmente en el sureste de Cuba, en la Ciénaga de Zapata, la Isla de Pinos y la colonia de Gatorland, en Florida.
Especie de origen prehistórico, habita el planeta desde hace más de 70 millones de años, época en que aún existían los dinosaurios. El cubano es uno de los cocodrilos más pequeños, cuyo largo es como máximo de tres metros. Se alimenta de peces, aves y pequeños mamíferos.)
Organización: Se divide al grupo en equipos con la misma cantidad de estudiantes dispersos en un área delimitada. El juego comenzará con un salto entre dos jugadores como en el baloncesto, al ser tocado el balón por un jugador de uno de los equipos que no sean ninguno de los saltadores, este intentará salvar el mayor número de cocodrilos, esta acción será dada al recibir en espacios dibujados con círculos en la cancha, donde dentro de estos habrá un número, este será el número de cocodrilos salvados, a medida que el pase se realiza por los jugadores de un mismo equipo se irán sumando el número de cocodrilos salvados. El otro equipo intentará interceptar el balón para comenzar a salvar los cocodrilos, de ser interceptado este el equipo intentará salvar esta especie, si estos pierden el balón el otro equipo comenzará su conteo desde cero. Ganará el equipo que primero logre rescatar 10 cocodrilos.
Reglas: Al inicio del juego dos jugadores saltarán para tocar el balón lanzado hacia arriba para así dirigirlo con el toque hacia uno de sus compañeros. Los pases se deben realizar dentro del área delimitada. No se puede driblear. No se podrá caminar con el balón. Los jugadores que actúen como defensas no empujaran e intentarán tocar lo menos posibles a sus oponentes. El equipo que viole las reglas mencionadas le dará una posesión nueva de balón a sus oponentes, esta posesión se iniciará con un pase ejecutado detrás de una de las líneas que delimitan la cancha. El área de juego estará delimitada y se dibujarán en ella más círculos con números que el número de jugadores que integran los equipos.
Nombre del juego: Lleva las medidas de protección del medio ambiente a otras personas.
Círculos con la misma cantidad de jugadores.Organización:
Antes de comenzar el juego el profesor expondrá lo siguiente: cuando talamos un bosque o contaminamos el agua de un río, perjudicamos a los animales o a las plantas que viven allí, estamos destruyendo el medio ambiente.
Posteriormente informará las medidas de protección al medio ambiente.
Deposita las latas de metal, los potes de plástico, el papel y el vidrio usados en contenedores especiales para reciclarlos. Y no desperdicies papel.
Echa las pilas en contenedores especiales. Así evitarás la contaminación del suelo.
Ahorra energía: no dejes luces encendidas y apaga los aparatos eléctricos cuando no los utilices.
Ahorra agua: cierra bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro como papelera, etc.
Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce en reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclarlo.
Desarrollo: Se divide al grupo en círculos (los integrantes del mismo representarán las personas que llevaran y divulgarán las medidas de protección del medio ambiente) con la misma cantidad de jugadores, en cada uno habrán dos balones de baloncesto que sostendrán dos jugadores que estarán en posición de forma consecutiva. (Jugador 1 comienza el drible. Jugador 2 inicia el pase).Al sonido del silbato un balón será pasado (los pases transportarán las medidas de protección del medio ambiente) por los integrantes del equipo a favor de las manecillas del reloj, en el mismo momento que uno de los jugadores realizará drible con el otro balón por dentro de los jugadores en forma de zigzag (esta acción también trasladará las medidas de protección a otros países), al terminar de bordear a todos los jugadores el compañero que driblea le cederá el balón al jugador que inició el pase para que ejecute la misma acción, y así sucesivamente a todos los miembros del equipo, el balón continuará pasándose a todos los integrantes del equipo.
Reglas: El balón dejará de ser pasado después que el último jugador del equipo realice la acción de drible por dentro de sus compañeros. El drible se desarrollará con una sola mano. Para comenzar el juego se esperará la señal del profesor. El pase será por aire. Ganará el equipo que primero logre que todos sus integrantes efectúen el drible.
Nombre del juego: Limpia los mares, ríos y lagos.
filasOrganización:
Antes de informar el nombre del juego y comenzar el mismo el profesor explicará las causas por las cuales es importante mantener limpios los lagos, ríos y mares.
El agua se expande o crece al congelarse, si vas hacer hielo no use embaces de cristal y no lo llenes mucho porque pueden romperse.
El agua pura es un líquido inodoro sin olor e insípido tiene un matiz azul que solo se puede observar en capas de gran profundidad.
El agua más pura se encuentra en el mar de Weddell en la Antártida donde un objeto puede verse a más de 80 metros de profundidad.
Es la única sustancia que existe en tres estados, (Sólido, liquido, gaseoso) a temperatura ambiente.
La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen gran cantidad de agua que les sirve para transportar el alimento y eliminar los desechos.
Se le conoce como el diluente universal pues casi todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella.
Solo el 3% del agua, es dulce. Se encuentra en los polos, en las corrientes subterráneas, los ríos, y el los organismos vivos.
La mujer flota mejor en el agua que el hombre pues sus tejidos contienen mayor grasa.
La tierra debería llamarse Agua porque los ríos, mares, océanos y lagos ocupan las 3/4 partes de nuestro planeta.
Los ríos de Ciudad de La Habana están entre los más contaminados del país, debido a la actividad de miles de personas que durante siglos, han utilizado los ríos y arroyos como drenaje natural para la evacuación de los residuales albañales.
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 4000 niños y niñas mueren cada día en el mundo pues no tienen acceso al agua potable. La directora ejecutiva de ese organismo Carol Bellamy, ha señalado que 400 millones de infantes, casi la quinta parte de la población infantil del planeta, carece del mínimo de agua potable para vivir.
En la actualidad mil millones de personas recuren a fuentes acuícola que pueden ser perjudiciales: por eso, cada semana las enfermedades diarreicas cobran vida de 30 000 seres, en su inmensa mayoría niños pequeños.
Desarrollo: Se divide al grupo con la misma cantidad de jugadores(cada jugador simulará un río , un lago o un mar), cada uno se organizarán en dos filas una frente a otra, dos jugadores de una de las filas tendrán balones de baloncesto de forma consecutiva, al sonido del silbato el primer jugador que tiene el balón realizará drible(este simulará la acción de limpieza de los mares, ríos y lagos) entre los compañeros de la fila donde se encontraba y la del frente, hasta llegar a su lugar, para entregar el balón a su compañero del lado, al mismo tiempo de comenzar a driblear el primer jugador con balón, el segundo con balón iniciará pase de aire con sus compañeros de equipo, el pase se irá alternando con un compañero de la fila contraria y será por aire (los pases simularan la acción de limpieza de los ríos, lagos y mares).
Llegado a su posición el jugador que dribleó y entregado el balón a su compañero del lado, este último el que comenzó el pase, repetirá la misma actividad realizada por el compañero que le entregó el balón dribleado(drible por dentro de sus compañeros y entrega al compañero del lado en contra de las manecillas del reloj), también dribleará por dentro de sus compañeros, esta misma acción la realizarán todos los integrantes del equipo, el balón pasado no parará su recorrido hasta que el último integrante del equipo no termine de driblear por dentro de sus compañeros. Ganará el equipo que primero logre que todos sus integrantes realicen el drible entre sus compañeros.
Reglas: El balón dejará de ser pasado después que el último jugador del equipo termine de realizar la acción de drible por dentro de sus compañeros. El drible se desarrollará con una sola mano y se alternará con la otra. Para comenzar el juego se esperará la señal del profesor. El drible y la entrega del balón dribleado se realizarán en contra de las manecillas del reloj. Ganará el equipo que primero logre que todos sus integrantes efectúen el drible.
Conclusiones
Los juegos que se describen en la investigación propician la estimulación de la conciencia medio ambiental por parte de los practicantes y del profesor que dirige la actividad, además permite que los jugadores ejecuten dos elementos técnicos del baloncesto a una gran velocidad.
Bibliografía
Acosta, Patricia (2002). La evaluación de programas y proyectos en el campo de la Educación Ambiental. Universidad de Québec.
Acuario Nacional de Cuba (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
Agramonte. Roberto (1949). Sociología. Tomo II. Sociedad Anónima. La Habana: Editorial Cultural.
Aguilera González, Antonio (2009). Estrategia metodológica para el desarrollo de la Educación Ambiental en la Carrera de Mecánica del ISP “Holguín”. Tesis de Maestría.
Aguirre del B. R, Prieto, R. D. (2000). Lecturas de Filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Álvarez de Zayas, Carlos (1992). La escuela en la vida. Monografía. Centro de Estudios “Manuel F.Gran” Santiago de Cuba. Universidad de Oriente.
Álvarez de Zayas, Carlos M. (1999). Didáctica “La Escuela en la Vida”. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez Quiñónez, Roberto (1992). Deforestación. Minienciclopedia Económica Mundial. En Granma.
Álvarez, I. F (1995). Vocabulario de Ecología. Colombia: Editorial Mejoras Ltda.
Arias, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad - educación - salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arjona. Martha. (1986). Patrimonio Cultural e identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Rodríguez, L. (2003). Anfibios y Reptiles de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Ecología y Sistemática.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires,
Septiembre de 2015 |