Estudio de la ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de taekwondo Study of pre-competitive anxiety in taekwondo high performance athletes |
|||
*Departamento de Ciencias Biológicas. UCCFD “Manuel Fajardo” **Psicóloga del Equipo Nacional de Taekwondo ***Máster en Fisiología ****Atleta de Equipo Nacional de Taekwondo (Cuba) |
Dra. C. Gletechen Yaima Jiménez Fernández* MSc. Maritza Viusá González-Noroña** MSc. Javier Jas García*** Lic. Glenhis Hernández Horta**** |
|
|
Resumen El planteamiento de esta investigación tiene su origen en el vertiginoso desarrollo alcanzado por el taekwondo en el último cuarto de siglo, con la inclusión de la disciplina en el Programa Olímpico en Sydney (2000), teniendo en cuenta lo antes expuesto es que nos remitimos de manera particular a valorar los estados de ansiedad precompetitiva en las atletas femeninas de élite de Taekwondo, analizando los niveles de ansiedad precompetitiva, a través de los métodos de nivel teórico y nivel empírico y la técnica del cuestionario psicológico CSAI-2R, determinándose las tres subescalas de ansiedad precompetitiva: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza y la correlación de las mismas y la relación de estas con el rendimiento deportivo en la Copa Cerro Pelado. Palabras clave: Ansiedad precompetitiva. Alto rendimiento. Taekwondo.
Abstract The approach of this research stems from the rapid development achieved by the taekwondo in the last quarter century, with the inclusion of the discipline in the Olympic program in Sydney (2000), taking into account the above is that we refer to particularly to assess the state of precompetitive anxiety in female Taekwondo athletes, analyzing precompetitive anxiety levels, through theoretical methods and technique of psychological questionnaire CSAI-2R empirical level and way, determined the three subscales precompetitive anxiety: cognitive anxiety, somatic anxiety and self-confidence and the correlation of them and the relationship of these to sports performance at Cerro Pelado Cup. Keywords: Precompetitive anxiety. High performance. Taekwondo.
Recepción: 20/05/2015 - Aceptación: 24/07/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En el Taekwondo es muy esencial para poder lograr la espectacularidad en las acciones técnico tácticas, un gran desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas, por lo que se debe ir adecuando el organismo desde edades tempranas, e ir ampliando la experiencia motora con vistas a alcanzar un adecuado desarrollo físico de la fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad, coordinación y movilidad articular. Sin embargo, conforme al avance de la ciencia se ha ido de los diferentes componentes de la preparación física, técnica y táctica del deportista, lo que ha hecho necesario su individualización y perfeccionamiento de todos los elementos que lo componen, también debemos decir que un aspecto importante a valorar o controlar es la preparación psicológica y dentro de esta los estados de pre-arranque y la ansiedad precompetitiva, ya que la misma propicia el rendimiento en la competencia.
Por lo que Montoya (2012), plantea que desde siempre en la Psicología del Deporte se ha tenido la concepción de que la cercanía de los eventos deportivos de alta significación social son generadores de cierta dosis de tensión e inquietud en los deportistas que los protagonizan y los atletas de Taekwondo no están exentos de ello.
El psicólogo ruso Alexander Puni clasificó las emociones que se experimentan antes del comienzo de las competencias como emociones de la arrancada o estados de pre-arranque. Estas se caracterizan según Chernikova (1990) citado por Rudik et al. (2006), por un complicado conjunto de funciones psicológicas que interactúan de forma particular en términos de intensidad, contenido, estabilidad y orientación con las vivencias que tiene el deportista de la situación particular.
Aunque existen diferencias en estas conceptualizaciones estriban en la relación que se han establecido entre el estado emocional del deportista previo al inicio de las acciones y su rendimiento en la competencia.
Por lo que nos adherimos al pensamiento de González (2004), el cual plantea que el pre-arranque no es un augurio de lo que sucederá en la competencia.
Existen investigaciones que avalan los criterios de que la ansiedad precompetitiva influye en la capacidad de pensar en la toma de decisiones y en la focalización de la fuerza según Burton (1988), Gould et al. (1987), Martens et al. (1990) citados por Pozo (2007), por lo que concluyen que es uno de los elementos que más influyen en el rendimiento deportivo y demandan un decisivo control.
Por lo que en dicha investigación la autora se propuso evaluar los niveles de ansiedad precompetitiva de las atletas femeninas de élite de Taekwondo.
Objetivo general
Analizar los niveles de ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de Taekwondo.
Antecedentes históricos de los tests psicológicos utilizados para la valoración de las emociones. La ansiedad
De acuerdo con Platonov (2002) existe una gran opción de pruebas recomendadas para el control del entrenamiento deportivo. Es evidente que todas no aportan la información esperada. Por otra parte, algunas no pueden ser aplicadas sistemáticamente a atletas en período de entrenamiento. Es pues, necesario efectuar una selección de las pruebas retenidas que correspondan a las condiciones siguientes:
Dar cuenta precisa y objetivamente de las aptitudes exploradas.
Ser comprensibles tanto para los que soportan las pruebas como para los que colectan las informaciones.
Inscribirse armoniosamente en el proceso de entrenamiento sin perturbar el horario, ni imponer cargas inhabituales.
La validez de una prueba se mide por el grado de precisión con el que se explora la cualidad o la aptitud estudiada.
De acuerdo con Ucha (2004) el estudio de las emociones o estados de ansiedad durante las competencias resulta uno de los aspectos más trascendentes, puesto que estas emociones pueden traer como consecuencia un detrimento en el potencial del deportista y afectar los resultados, y dar lugar a un deterioro de los procesos cognoscitivos, por ejemplo, en los procesos de la atención, errores en la toma de decisión frente a las acciones del contrario, retraso o adelanto en las respuestas motoras ocasionando fallos en la ejecución de los hábitos y destrezas, disminución de la energía y cambios en la disposición o actitud frente al adversario y las condiciones en general de la competencia.
En 1992 Ucha investigó las características de ansiedad de deportistas de Alto Rendimiento. En este estudio participaron 465 deportistas pertenecientes a equipos de las modalidades deportivas de: tiro deportivo, béisbol, voleibol, judo, boxeo, ciclismo, nado sincronizado, levantamiento de pesas, natación, tenis de campo y atletismo de ambos sexos, con una edad promedio de 24 años y una experiencia deportiva que fluctúa entre 2 y 15 años. A estos deportistas se les aplicó el test de ansiedad de Spielberger (1989), este autor arribó a la conclusión de que el estado de ansiedad presenta una repercusión mayor en los rendimientos del deportista que los efectos de ansiedad como rasgo.
Se conoce de varios niveles y métodos de evaluación de la ansiedad, desde los que comprenden las técnicas fisiológicas, hasta las conductuales, considerando también las variantes cognitivas que han sido las más usadas clásicamente. A nivel general, el cuestionario más empleado es el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE) de Spielberger. Este test proporciona información sobre la ansiedad del deportista en un momento determinado y a nivel global.
Los intentos de Martens (1990) destacan en este sentido, ostentando el mérito de hacerlo comprendiendo la ansiedad asociada al rendimiento deportivo y desde una perspectiva multidimensional. Este autor descompuso la ansiedad precompetitiva en dos factores, uno de carácter cognitivo que hace referencia al componente mental de la ansiedad, determinado por expectativas negativas acerca del resultado o por una autoevaluación de sí mismo disminuida. El segundo tiene que ver con una reacción fisiológica que no son más que las manifestaciones somáticas derivadas directamente de la activación autonómica que producen la experiencia de ansiedad.
Existe, según este autor, un tercer componente de la teoría multidimensional de la ansiedad denominado autoconfianza, que no consiste en una medida directa de ansiedad. Sin embargo, Martens sostiene que su ausencia sugiere que el deportista puede experimentar ansiedad cognitiva. A partir de estas conceptualizaciones, Martens (1990) confecciona el Competitive State Anxiety Inventory-1 (CSAI-1), y más tarde el Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2), en el cual se incluye por primera vez la escala para evaluar la autoconfianza.
El Sistema Nervioso Central en el estudio de la ansiedad precompetitiva
Con tales antecedentes, el fisiólogo Hans Seyle (1950, 1954, 1971) elaboró la teoría más conocida y sistematizada del estrés, teniendo entre sus principales méritos haber profundizado en el carácter inespecífico de la respuesta y en el rol del sistema pituitario adrenocortical en la producción de cortisol, hormona asociada a los estados de lucha, duda, incertidumbre, preocupación y temor.
De acuerdo con Seyle, estrés es la respuesta del organismo a cualquier demanda hecha sobre él; es un viejo patrón de adaptación filogenético, estereotipado, que prepara al organismo para la lucha y la huída.
Los sistemas fisiológicos más importantes que intervienen en la respuesta de estrés aparecen esquematizados en la siguiente figura 1.
Figura 1. Sistemas fisiológicos que intervienen en la respuesta del estrés,
de acuerdo con Hans Seyle (1971), citado por González (2004)
El síndrome de adaptación general, contempla tres etapas: la reacción de alarma o movilización energética del organismo para responder al estímulo nocivo que lo amenaza; la etapa de resistencia, en la que el organismo logra mantener la eficiencia y el equilibrio a un costo neuroendocrino relativamente alto, y la de agotamiento, en la que los mecanismos adaptativos ceden y el sistema enferma o perece.
No obstante el hipotálamo parece jugar un papel importante, ya que es el centro principal en el que se organizan los diversos componentes de la reacción emocional en patrones definidos. Está sujeto a poderosas influencias, ya excitadoras, ya inhibidoras, procedentes de otras estructuras del sistema límbico y de la propia corteza cerebral según Morgan (1979), citado por González (2004).
Es en el hipotálamo donde el equilibrio sensible y especial entres los sistemas simpático -controlado por el núcleo posterior- y parasimpático, controlado por el núcleo anterior, y en alguna medida, por el medio, efectúa los refinamientos más altos del ajuste autónomo.
El sistema nervioso simpático es el responsable de las reacciones de emergencia, que tienen como objeto luchar o huir mediante la puesta en acción de todas las reservas. Por el contrario el parasimpático exhibe funciones conservadoras, aminorando los latidos del corazón, acomodando los receptores para adecuar la estimulación recibida, facilitando en confort, el placer y las funciones recuperadoras.
Por medio de dos canales el hipotálamo se conecta, con la corteza cerebral (la propia emoción ejerce un efecto excitante sobre la corteza) y con el sistema de activación reticular, por medio del cual controla el nivel de alerta o excitación del organismo, lo que explica el carácter determinante de esta estructura con la cual nacemos y morimos, es la respuesta emocional.
Así, bajo el peso hereditario de la función hipotalámica, los individuos se diferencian en el equilibrio entre los sistemas simpático y parasimpático. Los de predominio simpático responderán con fuerza (a veces excesiva) a los estímulos, mientras los parasimpáticos lo harán con un sentido conservador de aprovechamiento óptimo y, por tanto, una mayor tolerancia a la intensidad y a la duración del estímulo.
Diseño metodológico y análisis de los resultados
Tipo de diseño: Es no experimental, es un estudio descriptivo, transeccional, ya que la autora realiza una sola medición. Es un estudio de casos múltiples inclusivos.
Métodos y procedimientos
Se utilizaron métodos de nivel teórico y métodos de nivel empírico. La técnica utilizada fue el cuestionario, constituido por 18 ítems pertenecientes a 3 subescalas valorativas de los niveles de ansiedad precompetitiva de las atletas femeninas de élite de Taekwondo.
Procedimientos
La técnica estadística utilizada fue el procesador estadístico SPSS, específicamente la estadística descriptiva con la escala de razón, de la cual obtuvimos los resultados de la media, la correlación de Pearson-Bravais en las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva.
Procedimientos para la aplicación del cuestionario
La versión del CSAI-2R en español fue administrada entre 15 y 45 minutos antes de la competición Copa Cerro Pelado. Se informó a las atletas de que al participar lo hacían de forma voluntaria y anónima, así como de la confidencialidad de sus respuestas. Además, se insistió en que no existían respuestas correctas o incorrectas y en que no debían dedicar mucho tiempo a cada ítem; simplemente debían responder según se sintieran en ese momento. La aplicación y recogida de los datos fue realizada por un único investigador (la autora) de modo que todos los sujetos recibiesen las mismas instrucciones. Los datos fueron recogidos en dicha competencia.
Características del Instrumento CSAI-R2, con el nombre de “Revised Competitive State Anxiety Inventory-2”. Está compuesto por 18 ítems, que se distribuyen en tres subescalas: Ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. Cada uno de los enunciados se valora mediante un formato de respuesta Likert, con cuatro alternativas (nada =1, un poco = 2, bastante = 3, mucho = 4), esta es aditiva.
La subescala de ansiedad cognitiva fue diseñada para evaluar las sensaciones negativas que el sujeto posee acerca de su rendimiento y de las consecuencias del resultado. Contiene 5 ítems (Nº 2, 5, 8, 11 y 14) y una puntuación global que oscila entre 5 y 20 puntos.
La subescala de ansiedad somática hace referencia a la percepción de indicadores fisiológicos de la ansiedad tales como tensión muscular, aumento de la tasa cardíaca, sudoración y malestar en el estómago, está compuesta por 7 ítems (Nº 1, 4, 6, 9, 12, 15,17 y 18) y una puntuación global que oscila entre 7 y 32, la primera es la mínima, y la segunda es la máxima.
Finalmente este cuestionario integra una subescala de autoconfianza, que estima el grado de seguridad que el sujeto cree tener acerca de sus posibilidades de éxito en la competencia, para ello se utilizan 5 ítems (Nº 3,7, 19, 13 y 16) que proporcionan una puntuación global que oscila entre 5 y 20.
Análisis de los resultados
Análisis de los resultados de los niveles regulares de ansiedad cognitiva de las atletas de élite de Taekwondo
Gráfico 1. Resultados de los niveles regulares de ansiedad cognitiva de las atletas de élite de Taekwondo
Como se puede observar en el gráfico 1 estas atletas presentan regulares niveles de ansiedad cognoscitiva, ya que temen a la importancia de la competencia lo cual lo asevera las puntuaciones obtenidas, también podemos decir que la atleta Nº 10, presenta un elevado nivel de ansiedad cognitiva, ya que el valor máximo de esta escala es de 20 y ella presenta 19, por lo que sus mecanismos de defensa que influyen en el proceso psicofisiológico se modifica y puede distorsionar la percepción o valoración de la situación, por lo que la atleta debe invertir gran cantidad de energía en el proceso psicofisiológico dedicado enteramente a reducir el estado de ansiedad mientras que la fuente que causa este estado puede quedarse intacta.
Análisis de los resultados de los bajos niveles de ansiedad cognitiva de las atletas de élite de Taekwondo
Gráfico 2. Resultados de los bajos niveles de ansiedad cognitiva de las atletas de élite de Taekwondo
Como se puede observar en el gráfico 2, estas son las atletas con bajos niveles de ansiedad cognitiva, estas atletas poseen alta frecuencia de las percepciones subjetivas de tiempo, esfuerzos, ritmos y la concentración de la atención, dando al traste con los resultados deportivos.
Esto es atribuible, entre otras causas, a que estas atletas conocían por adelantado la escasa rivalidad presente en la competencia, por parte de sus contrincantes. Todas las atletas estudiadas iban como favoritas a la medalla de oro, lo cual redujo la sensación de incertidumbre en relación con el resultado. Factor este, que resulta determinante en la aparición o no de la ansiedad precompetitiva, según lo planteado por Buceta (1998).
Análisis de los resultados de la ansiedad somática de las atletas de élite de Taekwondo
Gráfico 3. Resultados de la ansiedad somática de las atletas de élite de Taekwondo
La ansiedad somática de estas atletas presentan niveles regulares y altos, donde ocurren variaciones fisiológicas significativas como: aumento de la frecuencia cardiaca al máximo, aumenta la frecuencia respiratoria, aumentan los niveles de cortisol, destacándose la atleta Nº 10 con elevados valores.
Los resultados obtenidos del análisis de la ansiedad precompetitiva muestran, al igual que los trabajos de Parfitt y Pates (1999) y Hanton, Jones y Mullen (2000), que la ansiedad somática se ve influenciada por la situación competitiva en pruebas de corta duración, ya que la intensidad es mayor en la fase de competición que en a la fase de entrenamiento.
Análisis de los resultados de los niveles de autoconfianza de las atletas de élite de Taekwondo
Gráfico 4. Resultados de los niveles de autoconfianza de las atletas de élite de Taekwondo
La autoconfianza es uno de los factores psicológicos más frecuentemente citados por su influencia sobre el rendimiento deportivo (relación positiva entre autoconfianza y rendimiento)
Estas atletas presentan elevados niveles de autoconfianza, no siendo así en las atletas Nº 1, 10 y la 11 las que poseen bajos niveles de autoconfianza, es decir que puede tener un negativo resultado deportivo, si estas atletas no disminuyen este estado de ansiedad, ya que no se encuentran preparadas psicológicamente según estos resultados para enfrentar la contienda deportiva. Con respecto a las demás atletas se puede afirmar que ellas poseen un alto grado de seguridad acerca de las posibilidades de éxito en la contienda.
En este sentido queremos destacar lo expresado por Martens et al. (1990, citado en Pozo, 2007). Este autor declara que la autoconfianza es, conceptualmente, similar a la autoeficacia percibida, entendida como la convicción de que uno puede llevar a cabo exitosamente la conducta necesaria para producir resultados, manifestándose mediante la confianza o no en las posibilidades y recursos propios para afrontar situaciones. De tal manera, la ausencia de autoconfianza sugiere la presencia de ansiedad y viceversa.
Análisis general de los resultados de las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de Taekwondo y su relación con el resultado deportivo
Gráfico 5. Resultados de las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de Taekwondo
En el gráfico 5 se puede observar los niveles de las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva, dígase ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza, donde se puede concluir que las atletas Nº 1, 2, 3 son las atletas con resultados positivos, es decir obtuvieron medallas de plata y oro, no siendo así en las atletas Nº 4, 5, que aunque tenían bajos niveles de ansiedad cognitiva y ansiedad somática y elevados niveles de autoconfianza obtuvieron medallas de bronce. La atleta Nº 10, fue la atleta con mayores niveles de ansiedad cognitiva y ansiedad somática y regulares niveles de autoconfianza, obteniendo medalla de bronce, un resultado pobre según lo pronosticado para dicha atleta. Las restantes atletas obtuvieron los resultados deportivos esperados.
Análisis de los resultados de la correlación de las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de Taekwondo
Tabla 1. Resultados de la correlación de las tres subescalas de la ansiedad precompetitiva en las atletas de élite de Taekwondo
**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
Como se observa en la tabla 1 la correlación estadística entre la ansiedad cognitiva y la ansiedad somática poseen una interrelación estadística fuerte, ya que según Pearson- Bravais está es fuerte porque los valores se encuentran entre 0,70-0,99 de Kc, la cual significa la correlación lineal y también se determinó el coeficiente de determinación:
D=Kc2 x 100%
Donde D, es el coeficiente de determinación; Kc, es la correlación lineal.
D= (0,753) 2 x 100%
D= 56%
Lo que significa que la subescala de ansiedad cognitiva influye en la ansiedad somática en un 56%, el otro 46% no es considerado en la investigación. Por lo que se expresa que son directamente proporcionales, es decir que si disminuyen los niveles de ansiedad cognitiva, disminuyen los niveles de ansiedad somática y viceversa, no siendo así en la autoconfianza.
Conclusiones
Se determinaron los fundamentos teóricos metodológicos que fundamentan los estudios de la ansiedad precompetitiva en el deporte.
Se valoraron los niveles de ansiedad precompetitiva (ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza) en las atletas de élite de Taekwondo.
Se corroboró la correlación entre las subescalas de ansiedad cognitiva y ansiedad somática, no siendo así con la tercera variable, la autoconfianza.
Bibliografía
Al-Hazza, H.M. et al. (2001): Aerobic and anaerobic power characteristics of Saudi elite soccer players. J. Sports Med. Phys. Fitness, 41 (1): 54-61.
Arias, I. F. Torriente, L. P. (2008). Características energéticas en algunos deportes con pelotas de salón. Aspectos a tener en cuenta en la planificación y dirección de trabajo en los entrenamientos. Acción: Revista Cubana de la Cultura Física. La Habana, n.8, p. 19 -21.
Boreham, C.A. (1990): Una comparación entre las pruebas de PWC y 20 MST de la preparación aeróbica en escolares adolescentes. J. Sports Med. Phys. Fitness, 30 (1): 19-23.
Buceta, J.M. (1988). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.
Cervantes Blásquez, J. Rodas, G. Capdevila Ortís, L. (2009). Perfil psicofisiológico de rendimiento en nadadores basado en la variabilidad de la frecuencia cardíaca y en estados de ansiedad precompetitiva. Revista de Psicología del Deporte, Vol. 18, núm. 1. pp. 37-52.
Cervantes, J.C. et al. (2009). Heart- rate variability and precompetitive anxiety in swimmmers.
De Bryn-Provost, P. and Sturbois, X. (1984). Physiological response of girls to aerobic and anaerobic endurance tests. J. Sports Med. Phys. Fitness, (24).149-154.
Dragan, I. (1971): Métodos clínicos y de laboratorio referentes a la estimación de la capacidad de trabajo en nadadores y jugadores de water-polo. Ap. Med. Dep., VIII (29): 7-9.
Estruch Batlle, J. (1984). Valoración clínica de la respuesta al esfuerzo en un grupo de mujeres deportistas. Apunts, XXI: 47 - 51.
García Ucha, F. (1998). Ansiedad e Indicadores de Rendimiento en Deportistas. Revista Cubana de Medicina del deporte y la Cultura Física, Volumen 3, Numero 1, 2º Semestre, IMD.
García Ucha, F. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana: Ed. Deportes.
Gato, P. I. (2004). Las Direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento en la categoría juvenil en el Taekwondo. Tesis de Maestría. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana, Cuba.
González, L. G. (2004). La respuesta emocional del deportista, Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. La Habana: Ed. Deportes.
Hanin, Y. L. (2003). Performance Related Emotional States in Sport: A Qualitative Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung, 4 (1), Febrero.
Harre, D. (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Edit. Científico-Técnica.
Karpman, V. L. (1989): Medicina Deportiva. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.
Knut, A., Haagtvet, Y., Hanin, L. (2006). Consistency of performance - related emotions in elite athletes: Generability theory applied to the IZOF model.
Martens, R. (1975). Social psychology and physical activity. New York: Harper y Row.
Montoya, C. A. (2012). El estado emocional precompetitivo. Un estudio acerca de su comportamiento en atletas de lanzamiento de la preselección nacional de atletismo de Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 169. http://www.efdeportes.com/efd169/el-estado-emocional-precompetitivo-en-atletas.htm
Morales, J. et al. (2012). The use of heart rate variability in assessing precompetitive stress in High-Standard Judo Athletes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires,
Septiembre de 2015 |