efdeportes.com

Efectos de un programa de entrenamiento sobre el 

índice de masa corporal (IMC) y la fuerza máxima (FM) en el 

equipo de fútbol Independiente Santa Fe categoría sub 15 elite

Effects of a training program on body mass index (BMI) and the maximum 

force (MF) in the soccer team Independiente Santa Fe elite category sub 15

 

*Estudiante Investigador de la Facultad de Ciencias del Deporte

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Integrante del Grupo de Investigación en Entrenamiento Deportivo

**Magister en Entrenamiento Deportivo, Instituto Manuel Fajardo

Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada

Docente Investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Director semillero entrenamiento deportivo

Wilman Yesid Pachón*

wilman_yesid_p@hotmail.com

Rafael Ernesto Avella**

ravella@udca.edu.co

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: el objetivo del estudio fue evaluar y determinar los efectos del entrenamiento realizado durante 9 semanas en el equipo Independiente Santa Fe en la categoría sub 15 elite, en fuerza máxima en tren inferior y tren superior, índice de masa corporal (IMC). Material y método: El estudio se enmarco dentro del enfoque cuantitativo, experimental, de corte transversal, se realizaron dos mediciones durante la ejecución del proyecto. Evaluó una muestra representativa de 23 jugadores de fútbol, del equipo Independiente Santa Fe, categoría sub 15 elite, inscritos a la liga de fútbol de Bogotá con un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y mayo del año 2015 en Bogotá, Colombia. El peso corporal fue evaluado por medio de una báscula digital marca TANITA ironman modelo: bc-558 y la talla se evaluó por medio del método de Tanner con un antropómetro de escala 0-2100mm. La fuerza máxima se estimó por el protocolo de casas que consiste en un test de repetición máxima en forma directa, en tren superior realizadas en press plano una máquina de multifuerza Kfhg-402 300 Lb Sport Fitness, en tren inferior se utilizaron las máquinas de femorales, aductores y abductores, extensión de pierna, costurera pantorrilla. Se recolecto la información en un formato desarrollado por el estudiante investigador, posteriormente digitada en Microsoft Excel 2010 donde se calcularon medidas de promedio, media, mediana, mayor, menor y desviación estándar. Resultados: los resultados muestran que hubo descenso en la fuerza máxima del tren superior, pero en el tren inferior hubo un aumento de la fuerza máxima. Y en el IMC mostro la mejoría de 0,1 % Conclusiones: la escasa predisposición del fútbol en tren superior muestra un descenso en fuerza máxima, pero en tren inferior muestra un crecimiento significativo en los jugadores, en el IMC se ve que los jugadores se mantienen en un estado de forma óptimo.

          Palabras clave: Fútbol. Entrenamiento. Fuerza máxima. IMC.

 

Abstract

          Objective: The objective of the study was to evaluate and determine the effects of training conducted for 9 weeks in Independiente Santa Fe team in the Under 15 elite, at maximum strength in lower body and upper body, body mass index (BMI). Methods: The study was framed within the quantitative, experimental approach, cross-sectional, two measurements were made during project implementation. It evaluated a representative sample of 23 soccer players, the independent team santa fe, elite category sub 15, enrolled Football League Bogota with a confidence level of 95% with estimated error of 5%; It was conducted between March and May 2015 in Bogota, Colombia. Body weight was assessed by means of a digital scale model ironman mark TANITA BC-558 and size was evaluated by the method of Tanner scale anthropometer 0-2100mm. The maximum force protocol houses consisting of a test of maximum repetition directly in upper body made in press plane machine multiforce Kfhg-402 300 Lb Sport Fitness in lower body machines femoral used was estimated, adductors and abductors, leg extension, calf seamstress. The information in a format developed by the research student was collected, then typed in Microsoft Excel 2010 where average measurements were calculated, mean, median, major, minor and standard deviation. Results: The results show that there was decrease in the maximum upper body strength, lower body but was an increase of maximum strength. And in the BMI showed an improvement from 0.1% Conclusions: the lack of willingness of soccer in upper body shows a decrease in maximal strength, but lower body shows significant growth in players, the IMC is that players maintained in a state of optimal way.

          Keywords: Soccer. Training. Maximum force.

 

Recepción: 26/08/2015 - Aceptación: 26/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    "El fútbol es el único idioma mundial aparte de la ciencia" (Lawrence Kitchin, 1966). El fútbol es un deporte colectivo aciclico, que se caracteriza por tener ejecuciones rápidas de alta intensidad y desplazamientos aérobicos y anaeróbicos, Yagüe Lorenzo (1997) lo define como una actividad física de carácter socio motriz en la que la incertidumbre de su actuación puede venir tanto de adversarios directos, como en el medio que se desarrolla, también de la presencia de compañeros de equipo, convirtiéndolo en un deporte complejo, ya que está sujeto a un proceso de ejecución constantemente mediatizado por factores externos y en donde el control del movimiento es de regulación externa (Sánchez Bañuelos, 1993).

    El futbol profesional condena lo que es inútil, y lo inútil no es rentable, a nadie da de ganar esa locura que hace que el hombre sea un niño por un rato, el juego se ha convertido en un espectáculo con pocos participantes y muchos espectadores, se ha transformado en el negocio más lucrativo del mundo (Eduardo Galeano, 2010), el fútbol es un fenómeno de masas que cada vez está alcanzado una mayor difusión, según los datos que maneja la FIFA en el año 2006, aproximadamente 265 millones de personas juegan fútbol regularmente de manera profesional, semiprofesional o amateur, considerando tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. (Castellano et al., 2008).

    Parte de allí el hecho de que los clubes y equipos de fútbol intensifiquen su búsqueda por talentos deportivos, para generar ganancias. Pero el encontrar dicho talento no significa que ya este la labor cumplida, en este punto ingresa la figura del entrenador o entrenadores que de acuerdo a su aprendizaje y experiencia realizan el entrenamiento en pro de desarrollar la condición física que comprende un conjunto de cualidades físicas tales como la capacidad aeróbica, movilidad articular, velocidad de desplazamiento, agilidad, coordinación, equilibrio, fuerza y resistencia muscular (Ruiz et al., 2011). La combinación de dichas capacidades garantizara en un futuro el ingreso al deporte de altos logros esto si unido a otra serie de factores como la técnica, la táctica, la predisposición psicológica hacia el rendimiento entre otros.

    Debido a la frecuencia de las competiciones que tienen presencia en el fútbol, la periodización que se realiza en este deporte es en dos bloques competitivos de cinco meses y medio cada uno con dos cimas de máxima forma (Antonio Goma, 1999).

    La fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formal no puede ser olvidado en la preparación de los deportistas (Pérez Caballero, 2003). Al definir la fuerza distinguimos dos conceptos diferentes: la fuerza como magnitud física y fuerza como presupuesto para la ejecución de un movimiento deportivo (Harre, 1994). Es la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o como se entiende habitualmente, al contraerse los diferentes grupos musculares. (González-Badillo, 1995). Esta se compone de diversos factores, ejemplo fuerza estática, fuerza dinámica, fuerza explosiva, capacidad de resistencia, fuerza máxima y dependen de la masa muscular y de la coordinación neuromuscular (William Garret, 2005). Sin embargo la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar una fuerza bajo condiciones específicas (Verkhoshansky, 1999).

    Knutggen y Kraemer (1987) definen la fuerza como la máxima tensión manifestada por el músculo o grupo muscular a una velocidad determinada. En el futbol el propósito del entrenamiento de la fuerza es que no haya un exceso de masa muscular ya que este puede ser perjudicial para su rendimiento, es por lo que la mejora vendrá dada por el entrenamiento de la coordinación intramuscular, o factores nerviosos, pero por otro lado se necesita de una estructura de trabajo básico. (Gabriel Isaac, 2007). Pues se necesita fuerza para ser rápido. La fuerza de los músculos de las piernas asegura que, se puede llegar al balón con mayor rapidez que nuestro adversario, en el suelo y en el aire. La tonificación muscular de esta parcela anatómica también nos proporciona una ventaja en las entradas difíciles. Articulaciones, tendones y ligamentos son especialmente vulnerables en el campo de fútbol, y los esguinces, los problemas de menisco y las tendinitis son un hecho incontrovertible para el jugador de fútbol. La mejor manera de protegerse contra posibles lesiones el sistema músculo esquelético pasivo es con músculos fuertes. (Ralf Meier, 2007).

    El nivel de fuerza máxima influye en ambos tipos de fuerza, potencia y resistencia muscular, el deportista no podrá alcanzar un alto resultado de potencia sin lograr previamente un alto nivel de fuerza máxima. Puesto que la potencia es el producto de la velocidad y la fuerza máxima (Bill Foran, 2007). Lo que antes se conocía como una repetición máxima (1 RM) no significa que la máxima resistencia posible sea levantada en una repetición completa, esto es si efectuamos una acción muscular máxima voluntaria significa que el músculo moverá tanta resistencia mientras el nivel de fatiga le permita (Kraemer y Fleck, 2004; Hartmann, Tunnemann, 1998; Grimby, 1992).

    El incremento de la fuerza mediante el perfeccionamiento de los mecanismos neuro reguladores y el aumento de la capacidad, la potencia y la movilidad de la vía aláctica de suministro energético de la contracción muscular (Platonov, 2001). Los deportistas jóvenes, ven mejorado su rendimiento físico a medida que su maduración se completa, por lo tanto, aquellos jugadores elegidos para el deporte, según sus características técnicas, sin considerar su estructura física, pueden fracasar profesionalmente al no tener la estatura adecuada, la masa muscular idónea, o lesionarse crónicamente debido a su falta de fortaleza física (Arnason et al., 2004).

    En los deportes colectivos conviene abordar la fuerza máxima con prudencia, las combinaciones que unen la pre fatiga y la isometría son las mejor aceptadas. Para evitar una desadaptación demasiado grande es aconsejable volver a unas situaciones de pliometria simple (Cometti, 1998).

    El modo más sencillo de examinar el estado del peso corporal consiste en calcular el índice de masa corporal IMC. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la altura en metros cuadrados. Este índice examina el peso y su relación con la altura. (American College, 2008). Los parámetros antropométricos de un deportista se han considerado siempre factores clave del éxito deportivo (Grijota y col., 2012).

    La antropometría es un conjunto de técnicas derivadas de la antropología Física o Biológica (Restrepo, 2000; Ramos, Melo, Álzate, 2007; Arroyo y cols. 2008; Serrano y cols, 1999) y se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo, esta es una de las herramientas que permite evaluar y controlar las etapas de crecimiento y desarrollo, a través de una serie de técnicas se determina el tamaño y la proporción del cuerpo humano, estableciendo el índice de masa corporal (IMC), el cual es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso, obesidad o la desnutrición (OMS, 2012; Sabán, 2009; Bolzán, Guimarey, 2003; Correa, 2008; Casai y cols, 2013; Martínez y cols, 1998; Santamaría y cols, 2013) sin embargo en el deporte se convierte en un indicador que debe ser tenido en cuenta por los entrenadores ya que es una de las variables en el rendimiento que puede llegar a marcar la diferencia, es importante registrarla en la caracterización de las respectivas modalidades.

Materiales y métodos

    El estudio se enmarco dentro del enfoque cuantitativo, cuasi experimental, de corte transversal, se realizaron dos mediciones durante la ejecución del proyecto. Este trabajo se diseñó teniendo en cuenta las reglas de investigación en seres humanos o con muestras de origen humano (Resolución Nº 008430 de 1993, Resolución Nº 01 de 2008, Ministerio de Salud). La muestra fue intencionada escogiendo a 24 jugadores de fútbol del Club Independiente Santa Fe de Bogotá (Colombia), pertenecientes a la categoría sub 15 elites del año 2015. Todos los sujetos fueron informados de los procedimientos, riesgos y beneficios. Firmaron un documento de consentimiento informado antes de la participación. El peso corporal fue evaluado por medio de una báscula digital marca TANITA ironman modelo: bc-558 y la talla se evaluó por medio del método de Tanner con un antropómetro de escala 0-2100 mm.

    La fuerza máxima se estimó por el protocolo de casas que consiste en un test de repetición máxima en forma directa, en tren superior realizadas en press plano una máquina de multifuerza Kfhg-402 300 Lb Sport Fitness, en tren inferior se utilizaron las máquinas de femorales, aductores y abductores, extensión de pierna, costurera pantorrilla. Se realizaron dos mediciones, la primera fue ejecutada el dieciocho de marzo del dos mil quince, posteriormente tras nueve semanas de entrenamiento se elabora la segunda medición el día diecinueve de mayo del 2015.

Plan de entrenamiento

    Las cargas encarnan los estímulos iniciales de la adaptación y como tales deben estar en concordancia con las características específicas de cada disciplina deportiva (Granell y Cervera, 2006). Como regla general, no sería razonable emplear constantemente los mismos ejercicios. Los efectos del entrenamiento de la fuerza se acrecentarán si se incluyen nuevos programas de entrenamiento y se varían los ejercicios (Harre, 1987).

    En el Club Independiente Santa Fe, dentro de sus divisiones menores tiene establecida que los días de entrenamientos son de martes a viernes, acomodándonos a la planificación del entrenador se instaura que los días martes se precederá asistir al gimnasio para desarrollar el trabajo de fuerza y los días restantes se trabajara sobre autocargas.

    El método que se decide seguir para el entrenamiento en el gimnasio es el Método de intensidades máximas I. El objetivo de este método es el incremento de la fuerza máxima sin apenas desarrollo de la hipertrofia muscular. Las variables de la carga de entrenamiento son las siguientes: intensidad entre el 90 y el 100% para 1RM, 4-8 series, 1-3 repeticiones por serie, y una máxima/explosiva velocidad en la ejecución. Los efectos de este método son: incremento en la fuerza por su impacto sobre los factores nerviosos, aumento de la fuerza explosiva, reduce la inhibición del sistema nervioso central, y mejora la coordinación intramuscular (Rosa Andrés, 2013). Se trabajó cada martes durante las 9 semanas de aplicación del entrenamiento, cabe resaltar que las maquinas utilizadas fueron isocineticas y que nunca se utilizaron pesos libres ni cargas axiales, además de esto los deportistas ya cuentan con una trayectoria y experiencia en el campo del entrenamiento lo cual permite que ellos tengan una adaptación morfo funcional que les permite soportar de manera adecuada la intensidad propuesta durante las sesiones de trabajo, siempre estuvieron vigilados y supervisados por los entrenadores del equipo tomándose las medidas de seguridad respectivas. Los días restantes se implantó un método de autocargas realizando flexiones de codo, abdominales, dorsales, sentadillas, tijeras con volúmenes de 250, 1000, 1000, 100, 150, respectivamente. Se decide ejecutar el método de autocargas para no tener dificultades con el resto de la planificación del entrenador. El programa de entrenamiento de la fuerza debería terminar al menos de cinco a siete días antes de iniciar la competencia fundamental del año (Tudor Bompa, 2006).

Resultados

Resultados Pre-Test

 

N

Promedio

Máximo p.

Menor p.

Media

Desviación e.

Peso (Kg)

23

56,5

65

42

56,5

5,42

Talla (M)

23

1.70

1,84

1,57

1,67

0,06

IMC

23

20

23,9

16,2

20

1,63

Press Plano (Lb)

23

79,3

115

45

80

18,36

Extensores (Lb)

23

110,5

200

40

110

36,02

Flexores (Lb)

23

141,1

200

65

140

31,66

Aductores (Lb)

23

80,9

140

40

80

19,75

Abductores (Lb)

23

91,4

200

50

85

30,2

Gastronemios (Lb)

23

106,6

190

70

102,5

24,28

Remo (Lb)

23

86,1

150

40

75

31,33

Abdomen Fallo (Rep)

23

92,9

170

50

90,5

30,46

    En cuanto al índice de masa corporal el promedio del grupo se encuentra en estado de normalidad permitiendo que el equipo pueda desarrollar sus procesos de entrenamiento sin contratiempos. Respecto a talla se observa un promedio en el grupo sobresaliente respecto a la edad, ventaja para el equipo logrando desarrollar dentro de las disposiciones tácticas el juego aéreo un buen desempeño de los sistemas defensivos y ofensivos, siendo una de las fortalezas para el equipo.

    En lo que concierne a los datos obtenidos en fuerza máxima se encuentran valores sobresalientes en flexores, gastronemios y extensores, músculos que se ven implicados directamente en la práctica del deporte, los cuales han sido fortalecidos a través de los años de práctica de los deportistas, estos resultados permiten que los jugadores puedan tener un muy buen comportamiento tanto técnico como fisco reflejándose esto en su velocidad a la hora de proyectarse al ataque o en los movimientos de recuperación del balón.

Resultados post-test

 

N

Promedio

Máximo p.

Menor p.

Media

Desviación e.

Peso (Kg)

23

57,2

66

43

58,5

5,26

Talla (M)

23

1.70

1,84

1,57

1,68

0,06

IMC

23

20,1

22,7

16,6

20,1

1,47

Press Plano (Lb)

23

75,2

120

40

80

19,63

Extensores (Lb)

23

117,3

170

70

125

25,26

Flexores (Lb)

23

141,8

200

95

140

31,03

Aductores (Lb)

23

82,7

120

50

80

17,37

Abductores (Lb)

23

93,2

170

50

90

24

Gastronemios (Lb)

23

103,2

140

70

100

16,89

Remo (Lb)

23

82,3

150

50

75

24,48

Abdomen Fallo (Rep)

23

130,4

350

50

100

83,63

    Se mantuvo el promedio de talla ya que el crecimiento de los jugadores no se altera de manera significativa en 9 semanas tiempo que duro la investigación, algunas de variables sufren una mejoría la cual se refleja en su desempeño físico y técnico táctico.

Comparación de resultados de los test

 

N

Promedio pre

Promedio post

%

Peso (Kg)

23

56,5

57,2

0,7

IMC

23

20

20,1

0,1

Press Plano (Lb)

23

79,3

75,2

4,1

Extensores (Lb)

23

110,5

117,3

6,8

Flexores (Lb)

23

141,1

141,8

0,7

Aductores (Lb)

23

80,9

82,7

1,8

Abductores (Lb)

23

91,4

93,2

1,8

Gastronemios (Lb)

23

106,6

103,2

3,4

Remo (Lb)

23

86,1

82,3

3,8

Abdomen Fallo (Rep)

23

92,9

130,4

37,5

    En cuanto al peso corporal hay una ganancia mínima puede ser debido al incremento de la masa muscular fruto de los trabajos realizados sin embargo esto no afecta su desempeño en el deporte, en cuanto al desempeño registrado en la fuerza del musculo pectoral se registra un descenso puede ser debido a que en los trabajos realizados durante el proceso se intensificaron y se concentraron en los miembros inferiores esto afecta las saques de banda o jugadas donde se vea implicada la fuerza de su tren superior.

    Los músculos extensores de las piernas presentan una ganancia significativa de fuerza la cual está directamente relacionada con el desempeño en este deporte, sin embargo la mejora en los músculos flexores no es igual lo cual genera un inbalance muscular, que puede acarrear lesiones ya que la mayoría de estas se producen durante los momentos de desaceleración o cambios de dirección donde estos músculos son responsables.

    Los gastronemios, músculos que son muy importantes para el desempeño de los jugadores de futbol, presentan un descenso en su rendimiento de fuerza máxima esto pudo deberse al incremento de las cargas específicas en el campo generando una sobrecarga y por tal motivo se ve este comportamiento.

    La musculatura abdominal mejora significativamente, esto es fundamental debido a que está hace parte de la estructura lumbar. Las relaciones de balances entre grupos musculares se recomiendan para un óptimo rendimiento deportivo y un bajo riesgo de lesión. (Heyward, 2008).

Análisis y discusión

    Varios estudios demuestran que el peso y la talla son pilares para el desarrollo deportivo de un sujeto, que procura llegar al profesionalismo deportivo, es aquí donde los deportistas jóvenes deben tener unas condiciones físicas estándares o mejores, para la práctica del deporte en cuestión.

    Se observa que la talla de los jugadores del equipo Independiente Santa Fe categoría sub 15 elite, se encuentran en una media de 170, resultados muy similares a los obtenidos en las investigaciones realizadas por (Gil; Ruiz; Irazusta, 2007), (Le Gall; Carling; Williams; Reilly, 2010), (Avella; Becerra; Pulido, 2014), sin embargo existen grupos que tienen un mejor promedio de estatura convirtiéndose en una ventaja relativa para la táctica en el sistema de juego, o las jugadas de balón detenido, con el fin aprovechar los balones aéreos.

    Los jugadores del equipo Independiente Santa Fe presentan un menor peso corporal que los deportistas de los otros estudios, el que esta variable sea más baja puede ir a favor o en contra dependiendo de la posición del atleta, sería una desventaja el ser liviano en jugadas de choque ya que en los momentos de contacto tendrá mayor ventaja el jugador que cuente con mayor desarrollo muscular y peso corporal, mientras que en jugadas ofensivas el menor peso corporal favorece para desplazarse a una mayor velocidad.

    El índice de masa corporal de los jugadores de Santa Fe sub 15 elite 2015 es adecuado, se encuentra dentro de los parámetros establecidos, lo que les permite desempeñarse de manera adecuada en los entrenamientos y la competencia. En un estudio realizado por Raúl Pablo Garrido y Marta González (2004), concluyen que el índice de masa corporal, se debe analizar independientemente del sexo, se correlaciona más fielmente con el peso muscular, seguido de una correlación inversa con el porcentaje óseo y en menor medida con el porcentaje graso.

Conclusiones

    Siendo la fuerza una capacidad condicional fundamental para la práctica de cualquier actividad física o deportiva es necesario tener una planificación dosificación y control de acuerdo con las necesidades del deporte y del deportista, De acuerdo con el presente estudio es necesario replantear los métodos de entrenamiento de la fuerza ya que los resultados obtenidos presentan diferencias sustanciales entre los músculos agonistas y antagonistas en tren inferior y superior generándose descompensaciones que a mediano plazo pueden generar lesiones o disminuir el rendimiento de los jugadores.

Bibliografía

  • Avella, R.; Becerra J.; Pulido D. (2014) Valoración de la fuerza, la velocidad, el porcentaje de grasa y el IMC de los jugadores de futbol de la categoría quinta elite del Club Independiente Santa Fe. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 193. http://www.efdeportes.com/efd193/valoracion-de-la-fuerza-de-los-jugadores-de-futbol.htm

  • Bompa, T. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Ed. Paidrotibo.

  • Castellano, J., Perea, A., Y Hernández Mendo, A. (2008). Análisis de la evolución del fútbol a lo largo de los mundiales. Oviedo: Psicothema.

  • Carling, C.; Orhant, E. (2010). Variation in Body Composition in Professional Soccer layers: Interseasonal and Intraseasonal Changes and the Effects of Exposure Time and Player Position. J Strength Cond Res. 2010 May; 24(5):1332-9.

  • Chamorro, R. y González, M. (2004). Índice de masa corporal y composición corporal. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 76. http://www.efdeportes.com/efd76/antrop.htm

  • Commetti, G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Barcelona: Ed. Paidotribo.

  • Correa, E. (2008). determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario. Vol. 6, Nº 2.

  • Fleck, Kraemer (2014). Designing Resistance Training Programs. Illinois: Human Kinetics.

  • Foran, B. (2007). Acondicionamiento físico para deportes de alto rendimiento. Barcelona, Hispano Europea.

  • Galeano, E. (2004). El fútbol a sol y sombra. Montevideo: Siglo XXI.

  • Garret, W.; Kinkerdall, D.; Contiguglia, R. (2005). Medicina del fútbol. Barcelona: Ed. Paidrotibo.

  • Gil, S; Ruiz, F; Irazusta, A; Gil, J; Irazusta. (2007). Selection Of Young Soccer Players In Terms Of Anthropometric And Physiological Factors. J Sports Med Phys Fitness. 2007 Mar; 47(1):25-32.

  • Goma, A. (1999). Manual del entrenador de fútbol moderno. Barcelona: Ed. Paidotribo.

  • González Badillo, J. J. y Ribas Serna, J. (2002). Programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde publicaciones.

  • Granell, J. y Cervera, V. (2006). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

  • Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento. La Habana: Ed. Científico-Técnica.

  • Heyward. (2008). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del ejercicio. Barcelona: Ed. Panamericana.

  • Isaac, G. (2007). Fuerza especifica del futbolista en el alto rendimiento. Madrid: Editorial Deportiva Esteban Sanz.

  • Kitchin, L. (1966). The contenders. US: The Listener.

  • Le G., Franck; Carling, C.; Williams, M.; Reilly, T. (2010). Anthropometric And Fitness Characteristics Of International, Professional And Amateur Male Graduate Soccer Players From An Elite Youth Academy. J Sci Med Sport. 2010 Jan; 13(1):90-5.

  • Lucio, V.; Gomez, P. (2004). Valoración de los índices de fuerza máxima por medio de ejercicios de musculación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 75. http://www.efdeportes.com/efd75/fuerza.htm

  • Pérez, C. (2003). Metodología y valoración del entrenamiento de la fuerza. Recuperado 2 de mayo 2015, www.v-espino.com/.../contenido/.../metodologia_valoracion_fuerza.pdf

  • Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.

  • Ramos S, Melo L, Alonso D. (2007). Evaluación antropométrica y motriz condicional de los escolares de 7 a18 años de edad. Bogota: Miembros de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia.

  • Rivera, M.A. (2006). Características antropométricas y fisiológicas de los futbolistas puertorriqueños. Recuperado 3 de mayo 2015, femede.es/documentos/Antropo_futbol_265_35.pdf

  • Ruiz, J. R., España, V., Castro, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca, M. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutr. Hosp. vol.26 no.6 Madrid nov.-dic. 

  • Sánchez Bañuelos, F. (1993). Fútbol: control de movimiento. Barcelona: Inde publicaciones.

  • Santamaría, J.; Estrada, P.; Sepúlveda, M.; Hernández, W.; Suárez, G. (2013). Capacidades físico-motrices y perfil antropométrico: escolares entre los 7 y 11 años de la Básica Primaria de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta. Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia. Vol. 32, Nº 1.

  • Yagüe, J. y Lorenzo, F. (1998). El fútbol una propuesta curricular a través del juego. Barcelona: Inde publicaciones.

  • Verjoshansky, Y.; Mel, C. (2002). Súper-entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados