Alternativa metodológica para
estructurar diplomados Alternative methodology for
structuring graduates applied to the University |
|||
*Profesor Auxiliar y jefe del Proyecto PERFECSUP **Profesor Titular y asesor de PERFECSUP ***Profesor Auxiliar y miembro del Proyecto ****Profesor Auxiliar y miembro del Proyecto. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Santiago de Cuba Centro de Estudios para las Terapias Comunitarias (Cuba) |
MSc. Juan Carlos Reyes Díaz* Dr. C. Faustino Repilado Ramírez** MSc. Bárbaro Guilarte Téllez*** MSc. Miguel Valido Infante |
|
|
Resumen El trabajo se refiere a una alternativa que se aplicó en el cuso 2011-2012 varios departamentos docentes de la facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba para elevar el número de propuestas de diplomados como parte de la Superación Profesional de Postgrado. Este contiene 5 variantes a considerar como vía de solución al mencionado problema siendo a su vez salida de un proyecto de trabajo bajo la dirección del Centro de Estudio para las Terapias Comunitarias: CETCOM. La evaluación de su aplicación práctica refleja que se incrementó el número de propuestas de diplomados los que eran más acorde con las características de los departamentos y sus recursos tantos materiales como humanos. Por los resultados obtenidos, representa una herramienta a considerar en un tema que requiere continua atención en la Educación Superior. Palabras clave: Alternativa metodologica. Diplomados. Universidad.
Abstract The work it refers to an alternative that it is applied in the sew clumsily 2011-2012 several educational departments of the faculty of physics culture of Santiago of Cuba to raise the number of proposals of diplomate as part of the professional surmourning. This contains 5 variant to consider as path of solution to the mentioned problem being in turn projecting of a project of work below the address of the center of study for the community therapies. The valuation of your practical application reflection that it is increased the number of proposals of graduates those who were more agreed with the features of the departments and your resources so much materials as humen. For the results obtained, represents a tool to consider in a subject that requires care run-in in the higher education. Keywords: Methodological alternative. Graduates. College.
Recepción: 19/04/2015 - Aceptación: 20/07/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La Educación de Postgrado es un sistema complejo de acciones de superación que reciben los egresados universitarios atendiendo múltiples factores: condiciones individuales y colectivas, intereses personales, así como del entorno laboral y social.
Esta como proceso universitario, incluye subprocesos, que entre otros son: diagnóstico de necesidades de superación de postgrado, condiciones personales e intenciones sociales que existen en su colectivo de trabajo según su desempeño profesional actual y futuro, etc.
En la realidad que vive la Educación Superior cubana todo este proceso está regulado por la Resolución 132/2004, la que en su capítulo 1 establece que la superación de postgrado tiene dos grandes formas: la Superación Profesional y la Formación Académica 1.
En su art. 9 p.3, el mencionado documento define que la Superación Profesional (SP) tiene el objetivo de vincularse al desempeño profesional del graduado universitario y, junto con su cultura, desarrollar sus competencias que le posibiliten hacer su trabajo con excelencia.
Se aclara que en el presente se profundiza en la primera, por ser el objetivo principal del presente trabajo.
Para el logro de este propósito, en ese documento se plantean formas principales y no principales.
Las formas principales, que son el centro de atención de estas reflexiones, abarcan:
Curso de Postgrado
Entrenamiento de Postgrado
Diplomado.
En la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, una de las exigencias que tienen los Departamentos Docentes es que ejecuten o se inserten en Diplomados, que contribuya a desarrollar la SP tanto en los usuarios propios 2 como en los externos.
La confección de un Diplomado con todos sus componentes no resulta una tarea sencilla, y es precisamente el modesto aporte que se quiere hacer con el presente artículo, que es, al mismo tiempo, tarea del Proyecto para el Perfeccionamiento de la Superación de Postgrado (PERFEC-SUP).
Con esta se quiere iniciar un trabajo dirigido a:
Propiciar en los diplomados una mayor participación, tanto de los usuarios como de los profesores ejecutores.
Optimizar la fuerza técnica y la base material de estudio para satisfacer la demanda de los Diplomados Especializados necesarios para entrenadores deportivos, profesores de Educación Física y de Cultura Física Terapéutica y de todos los que de una manera u otra se relacionan, de algún modo, con la Cultura Física y Salud.
La denominación de tecnología blanda surge a partir de que es una vía para el posible perfeccionamiento del diplomado ajustándose a la definición que de ese término propone la Wikipedia (2013) cuando plantea que:
“…La tecnología blanda como aquella tecnología que trata con las estructuras de la sociedad, los procesos interactivos humanos, y las técnicas de motivación. Es la estructura y el proceso para la participación social y la realización por los individuos y los grupos del análisis de las situaciones, la toma de decisiones y las habilidades para implantar lo decidido que promueven los cambios…”
Ella posibilitó que cada departamento ejecutor de la propuesta pudiera atender la especialización a la que responde su objeto social, metodológico y teórico-práctica de los usuarios, en cualquiera de las variantes que incluye, considerando la optimización de sus recursos humanos y materiales disponibles.
Incluye ejemplos y modelos de estructuración que favorecen un mejor uso de los recursos materiales y humanos disponibles para el desarrollo de la Superación de Postgrado y la posible consideración de los subsistemas de formación: básica, básica específica y especializada a partir del aporte de las asignaturas y cursos a los módulos que se venzan
Este trabajo es parte de los resultados de un proyecto de trabajo de la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba auspiciado por CETCOM: Centro de Estudio para las Terapias Comunitarias.
Desarrollo
Para el caso Cuba en la parte correspondiente a la Superación Profesional, en la resolución 132/2004 del Ministerio de Educación Superior (MES) se establece que el Diplomado es una de las formas de superación profesional que incluye varios programas con una línea común el cual debe abarcar, como mínimo, un total de 720 horas totales3 y no menos de 15 créditos.
Posteriormente se oficializa en el Manual de Normas y Procedimientos anexos a la misma, en su artículo 2 que:
“…El diplomado puede tener carácter independiente y/o formar parte de formas organizativas del posgrado…” 4
En estos documentos del (MES) se señalan otras referencias es opinión de los autores se debió explicar “grosso modo”, algunas alternativas para organizar el diplomado.
Precisamente por esas falencias es que ven la luz estás reflexiones. En ella se puntualizan acciones específicas para llenar el vacío existente en las indicaciones sobre el proceso de superación de postgrado de la Superación Profesional.
El diplomado se conforma de dos programas: uno general y los de cada curso de posgrado que este incluye y es precisamente en la organización de estos donde se presentan ciertas dificultades.
La Superación Profesional se estructura por módulos, ciclos, etapas, etc., con una parte Básica y otra Especializada, importantes en la capacitación de los docentes universitarios que incluye los que laboran en la facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba.
Estos programas se organizan entre sí, para responder a los objetivos con los que fueron planificados, los que tienen una secuencia lógica de lo básico a lo especializado, en los cursistas que los matriculan.
A los que planifican y ejecutan esta tarea no les resulta fácil razón por la que se proponen estas reflexiones que incluyen variantes organizativas para estructurar el diplomado, que es resultado de un proyecto de trabajo que aborda el Perfeccionamiento de la Superación de postgrado (PERFECSUP).
Desde lo general el programa del diplomado se puede estructurar de dos maneras: concentrada o en paralelo, los que incluyen cursos básicos y especializados pero con las características siguientes:
Se concibe con aspectos básicos necesarios para solucionar las necesidades previamente diagnosticadas en los usuarios.
Incluye el análisis el diagnóstico de necesidades de superación de postgrado (NESUP)5 pero estas deben abarcar las que se demandan, provenientes del diagnóstico antes explicado, las que se asumen por los ejecutores del diplomado que se aspiran a solucionar y las propuestas por los usuarios, en el caso que se incorpore una sesión de trabajo en la que ellos valoren el programa que van a recibir y puedan modificarlo.
Los cursos se organizan, atendiendo también a las necesidades individuales (NESi) y colectivas (NESc) de los usuarios matriculados. En esto resulta estratégico que se prioricen las últimas ya que la Educación de Postgrado debe tener esto como política.
Esto no supone que las necesidades individuales no sean importantes o que no se atiendan; solo se quiere enfatizar en la prioridad que se le deben dar a las necesidades diagnosticadas, según la consideración de estos autores
A modo de ejemplo algunas asignaturas de la etapa básica pueden ser:
Comunicación y Lenguaje.
Redacción Científica.
Metodología de la Investigación.
Taller de Tesis… y otras que sean necesarias según las características de los matriculados, recursos materiales, etc.
Metodología de la Investigación y Taller de Tesis no pueden excluirse en ningún caso, debido al trabajo final o tesina que cada usuario, que una vez defendido y aprobado ante un tribunal según lo norma el artículo 23 de la 132/2004, lo capacita como Diplomado en…
Culminada la parte básica, estos cursistas estarán en condiciones de pasar a la segunda fase o módulo llamada especializada.
Como su nombre lo indica, esta corresponde a lo específico del diplomado, según las intenciones de sus autores. También debe incluir los Talleres de Tesis en 2ª o 3ª versiones, que son los que van conformando el trabajo final con el que culmina el diplomado.
¿Cuál puede ser otra forma de organizar el diplomado? Veámoslo a partir de un ejemplo.
Para el caso del Departamento Médico Biológico los módulos especializados pueden ser: Ciencias Biológicas Aplicadas a la Actividad Física, general o por disciplina, Morfobiomecánica, Fisiología o Morfología.
En esta etapa resulta importante tener presente la evolución de las Necesidades de Superación de los usuarios así como las previamente evaluadas y las ya solucionadas en la primera parte.
Terminado el diplomado los cursistas matriculados deberán presentar un trabajo final – tesina, tesis de diplomado, etc.,- siendo la última denominación la adecuada, según el criterio de los autores de este trabajo, por el nivel y profundización que tiene esta forma de postgrado y su estructura metodológica, que puede ajustarse en función de los intereses definidos por los autores de los programas y las necesidades de superación de los usuarios, lo que puede ser motivo de discusión más adelante.
En el presente trabajo la estructura general de un diplomado se ha considerado formada por:
Etapas
Módulos
Salidas
Las etapas o bloques, contienen varios módulos; cada módulo formado por cursos y las salidas son las titulaciones o especializaciones que se otorga al cursista, después de defender y aprobar su trabajo final de diplomado.
En los ejemplos de este trabajo se podrán ver etapas con un solo módulo, lo que supone la densidad de la información que reciben los cursistas, no favoreciendo ni la motivación así como otros factores en usuarios como en docentes que lo imparten.
Por el contrario, una etapa con varios módulos favorece la mejor organización y la especificidad de los contenidos, valores y habilidades a desarrollar a lo que se suma la mejor utilización de los recursos humanos que lo ejecutan.
En el mapa conceptual de un diplomado están los siguientes componentes:
Programa general
Programas de los cursos
Etapas
Módulos
Salidas.
Teniendo en cuenta lo antes explicado, de la organización los recursos materiales y humanos, las necesidades de superación a resolver con el diplomado y la experiencia de resultados prácticos de la aplicación de algunas de estas variantes, un diplomado se puede estructurar en formas: Concentrada o en Paralelo.
Forma Concentrada
Se caracteriza por el predominio de su lógica secuencial en las etapas, módulos y salidas que lo componen, necesariamente el cursistas debe haber aprobado el anterior para avanzar al próximo escalón.
En dependencia de lo que se planifique, puede adoptar dos variantes: la 1 y la 2., a las que se pueden incorporar otras en la medida que crece y se perfeccionan las habilidades, experiencias i nivel de preparación de los ejecutores.
Cada una de las variantes presentadas se identifica con un número el que ayuda a identificar cuantos elementos tienen –horizontalmente- en etapas, módulos y salidas, componentes de la estructuración del diplomado que se trabaja en esta ponencia.
Variante 1: (1:1:1)6
Se desarrolla cuando se ejecuta primero el módulo básico y luego, este mismo grupo de usuarios pasan al módulo especializado. Su característica propia es el tener un volumen importante de cursos en cada uno de los módulos.
Esquema Nº 1. Propuesta de Estructura Concentrada del Diplomado
Variante 2: (1:3:1)
Tiene carácter desplegado en la etapa especializada, puede incluir una etapa básica con más de un módulo o tener uno que se corresponde con varios especializados, todo esto determinado por las necesidades de superación diagnosticadas y/o a resolver en los cursistas y las intenciones de los ejecutores.
En esta hay un módulo básico con varios especializados que tributan a una salida7 única y sigue manteniendo su manera fundamentalmente secuencial (uno primero y otro después) como se representa en la figura 2.
Nótese como la salida única viene a ser una característica que se repite en la modalidad concentrada.
Esquema Nº 2. Estructura Concentrada con un módulo básico y varios especializados
Una ventaja que tiene es que sus etapas son continuas, aunque no optimiza mucho los recursos humanos a emplear, ya que primero se deben atender los usuarios en la parte básica y luego, en una segunda etapa acceden a los especializados.
Se especifica que este es el caso en el que el único módulo básico posee tres o más especializados, a los que acceden los cursistas en orden secuencial: aprobado el 1, pasan al 2 y luego al 3, y así sucesivamente.
Con estas características, la velocidad del proceso se torna más lenta, en el caso hipotético que exista más de un grupo que han matriculado un diplomado estructurado por esta variante (Ver Esquema 1).
En paralelo
El nombre de la propuesta define un poco su estructura, que acompaña al modelo del esquema Nº3., aunque difieren en algunos aspectos de la forma concentrada.
Este, fundamentalmente se distingue por ser menos secuencial y un tanto más independiente.
La concepción del programa del diplomado es diferente, a partir de que se pueden planificar varias salidas o niveles de especializaciones con diferentes tipos de trabajos finales o tesis. Algunas de sus variantes son:
Varios módulos básicos que responden a varios módulos especializados con una salida única.
Varios módulos básicos que responden a varios módulos especializados con varias salidas o salidas múltiple8.
Un módulo básico que tributa a varios especializados y que estos a su vez tienen salidas múltiples.
Variante 3a): (3:3:1) Etapas y módulos múltiples con salida única.
Aquí se puntualiza que para entrar a la etapa especializada hay que aprobar todas las básicas, formadas por 3 módulos o más.
Algunos de los diplomados estructurados según esta variante son: Cultura Física Terapéutica del Departamento Ciencias Biológicas, Desentrenamiento Deportivo del Centro de Estudio para las Terapias Comunitarias (CETCOM).
Los colores son sugerentes de módulos o etapas comunes o diferentes según sea la variante.
Se reitera que los módulos se componen de cursos y las etapas de los módulos que la forman según representa el esquema 3a.
Variante 3b): (3:3:3) Etapas, módulos y salidas múltiples.
Otro ejemplo es el diplomado: El Preparador Físico Integral de CETCOM que está en preparación.
En esta se pueden combinar módulos básicos que tributen a uno o más especializados o la secuencia que se representa por la vertical, lo que depende de las condiciones y otros muchos factores
Como se puede apreciar esta variante aporta 3 salidas especializadas a partir de los respectivos básicos.
Variante 3c: (1:3:3) Etapa básica única con especializada y salidas múltiples.
Esta variante parte de un módulo básico común para los tres especializados los que tienen salidas independientes.
Con esta estructuración se organiza el diplomado: Las Ciencias Biológicas aplicadas a la Cultura Física del departamento Médico Biológico.
En esta variante se ha trabajado con buenos resultados en variaos departamentos, lo que posibilita progresivamente la incorporación de gran parte del claustro es esta modalidad, fundamentalmente: los de categorías docente principal: auxiliares y titulares, los máster y especialista así como a los doctores en ciencias.
En lo general de esta modalidad, predominan las salidas múltiples en algunas de las variantes.
Tiene de positivo que para el caso que el diplomado ofertado tenga mucha demanda y la etapa básica tiene varios módulos, se conforman varios grupos, de modo que puede haber un grupo pasando las asignaturas del básico1 y otro en el básico 2 ó 3.
Esta es una de las formas de incorporar más profesores que puedan ser insertados en cada una de las etapas del diplomado y más ajustado a las diversas posibles especializaciones considerando las múltiples aristas de trabajo que tienen los departamentos docentes para el caso de las facultades de Cultura Física de todo la red a nivel de país, donde la de Santiago de Cuba no es una excepción.
Esta variante puede tener el inconveniente de requerir una demanda mayor de locales y de apoyo logístico en caso de varios grupos sesionando a un mismo tiempo.
Cada Departamento y/o Facultad puede optar por la variante que mejor considere.9
La mejor de las alternativas presentadas en el presente trabajo será la que en cada colectivo sea posible aplicar según las necesidades de superación, el número de usuarios a matricular, la disponibilidad de recursos del Departamento Docente, entre otras.
Algunos hechos de la aplicación a la práctica
En la etapa de 2011-2012 y previo a la aplicación de la misma se valoró con los funcionarios correspondientes logrando que se acogieran en 2 de los 6 departamentos de la Facultad, dirigidas por sus responsables de superación.
En la opinión de los ejecutores, al principio no se comprendió con claridad la propuesta y algunas de sus variantes pero, al aplicarla el resultado fue positivo evidenciado en lo siguiente:
En los que lograron aplicar algunas de las variantes sirvió de orientación en la estructuración de propuestas de diplomados ya que no existe una orientación precisa al respecto y la poca que hay no ayuda mucho a lograr una propuesta con un mínimo de las exigencias que requiere un diplomado.
Ha contribuido a elevar el número de diplomados propuestos:
Al Consejo Científico con 11.
Elevados a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física (el centro rector) con 5.
De los que se ejecutan en la institución con + 3.
La alternativa se ha continuado aplicando en la elaboración de otros 2 diplomados pero, por no estar en fase de aprobación no se incluyen en esta valoración.
Con la aplicación de algunas de las variantes antes explicadas, se logró avanzar en la ejecución de diplomados preferentemente en las formas concentradas y de las en paralelo principalmente en las variantes 3a y 3b.
Para el caso de la 3c se tiene ya preparadas algunas propuestas que cumplen con las características pero no se han materializado aun.
La explicación de este trabajo a los responsables de superación, departamentos y otras dependencias estimuló la organización cuantitativa y cualitativa de esta forma de superación, aunque mucho falte por hacer para llegar a su excelencia.
Conclusiones
La alternativa presentada para la planificación y ejecución del Diplomado como figura de la Superación Profesional de Postgrado, resulta factible y económica para su aplicación.
La misma promueve orientaciones y vías para acometer la estructuración de diplomados, en las que se pueden optimizar el empleo de los recursos humanos y materiales de los departamentos docentes que las ejecuten.
Su flexibilidad posibilita que, según las características de los contextos, los ejecutores puedan seleccionar la que más asegure la calidad deseada en este proceso.
Derivado de su aplicación práctica se pudo comprobar que resulta una herramienta a considerar para incrementar cantidad y variedad de esta figura de la Superación Profesional de Postgrado.
Para futuros compromisos se debe incrementar la muestra de los que la aplican y profundizar en el control de los resultados.
Notas
CUBA. Ministerio de Educación Superior (2003). Res 132/ 2004 Reglamento para la Educación de Postgrado de la República de Cuba. p.1 art.1 16 hojas. En Soporte Digital
Usuario de la Educación de Postgrado que pertenece a la plantilla de la propia universidad que la oferta y que define su ciclo interno. (N. de los A.)
A razón de 48 horas por crédito (Art.23 de la Res 132/2004) (N. de los Autores)
CUBA. MES. Manual de Normas y procedimientos para elevar la calidad del Postgrado. p.1
En lo adelante se suprime de las abreviaturas SUP referida a Superación de Postgrado para no repetirlo en cada subprocesos en los que estén incluidos. (N. de los A.)
La notación de cada variante refleja los componentes estructurales por la horizontal por cada nivel (N. de los A.)
Se le llama salida a la denominación final del diplomado una vez que el matriculado lo aprueba, es decir la especialización adquirida. (N. de los A.)
Es la peculiaridad del Diplomado cuando tiene dos o más especializaciones finales (N. de los A.)
Lo escalonado de la figura obedece a la variante con poca disponibilidad de locales (N. d los A.)
Bibliografía
Alonso Villasuso, Carlos Félix (2012) XXIV Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2012 – 2013. La Habana: Editorial Deportes. 243p.
Cáseres Dieguez, Aglae (2011) Superación profesional de postgrado en la atención primaria de la salud. Una estrategia didáctica para modificar el comportamiento y las conductas a favor de los estilos de vida saludables. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. En soporte Digital. 100 Hojas.
CUBA. Ministerio de Educación Superior (2004) Resolución 132/2004. 14 p. En soporte digital.
CUBA. Ministerio de Educación Superior (2006) Instrucción 1 Normas y procedimientos para la gestión del Postgrado. 34 p. En soporte digital.
CUBA. Ministerio de Educación Superior (2010) Resolución no. 132/2010. Actualización. En soporte digital.
Estévez Cullell, Migdalia y col. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. En su: Búsqueda y tratamiento de la Información científica: elaboración del marco teórico conceptual. Ciudad de la Habana: Editorial. Deportes.
Reyes Díaz Juan Carlos (2010) Sugerencias para la redacción de un artículo científico. En Soporte Digital. Disponible en Portal Fitness.
Reyes Díaz Juan Carlos y Faustino L. Repilado Ramírez Glosario abreviado Proyecto PERFECSUP. Centro de Estudio para las Terapias Comunitarias: CETCOM. (En elaboración).
Reyes Díaz Juan Carlos y Faustino L. (2014) Perfil de proyecto para el perfeccionamiento de la Superación d Postgrado PERFECSUP. Santiago de Cuba. Facultad de Cultura Física. Centro de Estudio para las Terapias Comunitarias: CETCOM. En Soporte Digital. 5 hojas.
Reyes Díaz Juan Carlos y otros (2010) Programa de diplomado en Ciencias biológicas aplicada a la Cultura Física. Santiago de Cuba. Facultad de Cultura Física. Departamento de Médico Biológico. (En elaboración).
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires,
Septiembre de 2015 |