La identificación del patrón de trayectoria de la barra durante la cargada de los levantadores de pesas colombianos según la división de peso, participantes en el 52º campeonato nacional de mayores del año 2013 The identification pattern trajectory of the barbell during the laden weight lifters Colombians as the heavyweight division, participants in the 52nd seniors national championship of 2013 |
|||
*Magister en ciencias y tecnologías del deporte y la actividad física. Universidad Manuela Beltran, Bogota Especialista en Metodología y Teoría del entrenamiento deportivo. Escuela Nacional del deporte, Cali Profesional en ciencias del deporte y la recreación. Universidad Tecnológica de Pereira Entrenadora selección Colombia de levantamiento de pesas Entrenadora Departamental Liga Risaraldense de levantamiento de pesas **Colaborador. Doctorado Universidade Federal fo Rio De Janeiro Engenharia Biomédica ***Colaborador. Especialista en Metodología y Teoría del entrenamiento deportivo. Escuela Nacional del deporte, Cali |
Mag. Luz Adriana Soto Echeverry* PhD. Daniel Botero Rosas** Esp. Jose Ricardo Celis Osorio*** (Colombia) |
|
|
Resumen El objetivo del estudio fue identificar el tipo de la trayectoria de la barra utilizada durante la cargada por los levantadores de pesas colombianos participantes en el campeonato nacional de mayores, rama masculina del año 2013. La muestra fueron 64 levantadores participantes en las 8 divisiones de peso corporal, los movimientos valorados correspondían al peso máximo levantado durante el acto competitivo y calificados como válidos. Se caracterizó a los sujetos participantes, se identificaron los tipos de trayectoria para cada división de peso y se describió el tipo de trayectoria usada por los atletas. Se aplicó el procedimiento videográfico tridimensional para la recolección y el procesamiento de la información se utilizó el software Skillspector, el análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva. Los resultados revelaron el predominio de la trayectoria tipo B por los atletas colombianos Palabras clave: Trayectoria de la barra. Cargada. Levantamiento de pesas.
Abstract The present study was conducted in order to identify the type of trace from the barbell during the clean movement, by the Colombian weightlifting participants in the major’s national championship, man’s category of 2013. The data was collected from 64 participants from the eight categories according to their body weight; the evaluated movements corresponded to the maximum valid lifted weight. Competitors were characterized. There were identified the types of traces for each body weight category, and it was described the type of trace used by the athletes. For the acquisition of data were used cameras for observe the displacement of the bar in the three-dimensional axes. The procedure for data processing was realized in Skillspector. Finally, descriptive statistics was implemented. The results revealed the predominance of trajectory type B by Colombian athletesKeywords: Barbell trajectory. Clean. Weightlifting.
Recepción: 30/06/2015 - Aceptación: 03/08/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
Las características biomecánicas del arranque y el envión han sido objeto de estudio durante las últimas décadas, enfocándose en factores como: la trayectoria de la barra, la velocidad de la barra, el trabajo mecánico, la potencia de salida, aceleraciones entre otros (Isaka, Okada & Funato, 1996; Barton, 1997; Stone, O’Bryant, Williams, Pierce & Johnson 1998; Schilling, Stone, O’bryant, Fry, Coglianese &Pierce 1998; Gourgoulis, Aggeloussis, Mavromatis & Garas, 2000; Haff, Whitley, McCoy, O’Bryant, Haff, Pierce, Stone & 2003; Gourgoulis, Aggeloussis, Kalivas, Antoniou & Mavromatis, 2004). Entrenadores y científicos, ayudados por aparatos mecánicos de construcción particular, de películas y fotos, comenzaron a profundizar en el estudio de la trayectoria. En 1958, el soviético Mijailov utilizando el método de la ciclografía, observó que los levantadores de pesas avanzados realizaban la trayectoria recta y en ocasiones ligeramente arqueada. Un año más tarde Druzhinin, por medio de un aparato que él construyó y al cual nombró coordinágrafo, prosiguió los estudios sobre la técnica y encontró un gran predominio de la trayectoria de forma arqueada entre los levantadores de pesas de mejores resultados a nivel competitivos, los grandes avances de la ciencia y la tecnología nos han llevado en la época actual a la utilización de instrumentos de evaluación como la videografía bidimensional (2D) y tridimensional (3D), fotogrametría 3D entre otros. Muchos de esos estudios han tenido por objeto identificar la diferencia entre el levantamiento calificado como válido con uno calificado como nulo, analizando la técnica utilizada por los levantadores de elite, Stone et al. (2006) concluyeron que en base a estas variables era difícil predecir una técnica de ejecución perfecta que fuera adaptada a todos los levantadores de pesas y que la trayectoria descrita por la palanqueta a lo largo del levantamiento es el resultado directo de las fuerzas que el levantador aplica sobre la misma (Luchkin, 1962).
Vorobyev (1971), demostró las ventajas que brinda al atleta el movimiento en forma de “S” alargada para conservar las condiciones de equilibrio del sistema atleta‑palanqueta y la mayor aplicación de fuerza al implemento en las fases más importantes del ejercicio. Los trabajos realizados por (Luchkin, 1970; Vorobiev, 1978; Garhammer, 1985; Baumann, Gross, Quade, Galbierz & Schwirtz, 1988; y Musser, 2010), demuestran el progreso que se ha tenido en referencia a la trayectoria que describe la barra durante el ascenso, la reduciendo el desplazamiento horizontal. Otros estudios han hablado de diferentes trayectorias entre algunos levantadores de pesas de elite Hiskia (1997) y Stone et al. (1998), señalaron que la cantidad de desplazamiento horizontal tiene alta influencia en el éxito del levantamiento, mientras que la trayectoria descrita por la barra durante la ejecución de un movimiento olímpico presenta una alta relación, con una correcta técnica de ejecución. El recorrido de la barra varía según el sujeto en función de las diferentes medidas antropométricas y la preferencia de elevación, sin dejar a un lado el principio del aprovechamiento de las potencialidades máximas del atleta factor determinante para el éxito durante el levantamiento.
Vorobiev (1978) y González Badillo (1991), refieren la existencia de tres patrones de trayectoria, con la forma característica de S alargada y patrones de desplazamiento y fijación del implemento muy similar en ambos autores. En la trayectoria “A” se observa que la palanqueta se mueve inicialmente hacia el atleta durante el primer halón y se aleja de él en el segundo, intersectando la línea imaginaria vertical trazada desde el punto de inicio del halón. La fijación del implemento se realiza en un punto cercano pero detrás de la línea vertical imaginaria. La trayectoria “B” conserva patrones muy similares con la “A” pero su diferencia radica en que los movimientos adelante y atrás de la barra se realizan sin pasar la línea vertical imaginaria del punto de inicio, La trayectoria “C” se caracteriza por un desplazamiento inicial de la barra hacia adelante, pero después retorna hacia el atleta describiendo movimientos muy similares a la de los otros dos tipos de trayectorias. La recepción, y debido al movimiento hacia adelante observado en el primer halón, se realiza ligeramente al frente de la línea vertical imaginaria de referencia.
Se plantea que la trayectoria tipo A es la más eficiente (Vorobyev, 1978), lo que parece encontrar fundamento en lo planteado por él mismo en 1971, la trayectoria racional en forma de “S” alargada brinda ventajas al atleta al conservar las condiciones de equilibrio entre el sistema atleta- palanqueta y la mayor aplicación de fuerza al implemento durante las fases subsiguientes, aunque la trayectoria tipo A ha sido considerada como el patrón más eficiente entre los expertos (Garhammer, 1990; Vorobyev, 1978), información de la trayectoria obtenida en atletas mundialistas durante los últimos 50 años no reflejan sólo el uso de la tipo A, estudios de casos realizados en campeones olímpicos y mundialistas durante la década de los 70 mostraron una alta proporción de Tipo A (Roman & Shakirzyanov, 1978), mientras que investigaciones realizadas en los 80s encontraron resultados mixtos (tipo A-B) (Garhammer, 1985, 1998). Aunque la clasificación de tipo B es consideraba "atípica" por Vorobyev, el uso frecuente de esta trayectoria se notificó en los años 60s durante los Juegos Olímpicos de Tokio (Ono, Kubota, y Kato, 1969) y, más recientemente, para los atletas de élite en las competiciones internacionales de alto nivel (Baumann, Gross, Quade, Galbierz & Schwirtz, 1988; Garhammer, 1981, 1989; Hiskia, 1997; Isaka et al., 1996; Stone et al., 1998; Gourgoulis, Aggelousis, Mavromatis, y Garas, 2000). Los análisis también han revelado una mayor proporción de la Tipo B entre los atletas de mayor peso corporal (Baumann et al, 1988; Stone et al, 1998).
En cuanto a estudios realizados en la población latinoamericana, se conocen los estudios de Zissu, Aguado & González (2011) que analizaron las características cinemáticas del halón y el desliz en el ejercicio del arranque durante el acto competitivo; identificando 5 tipos de trayectorias de la barra A; B, C, D, y E; las tres primeras identificadas en estudios previos y las ultimas 2 nuevas e identificadas en ese estudio; en el año 2006 durante la realización de las olimpiadas cubanas se analizó la trayectoria de la barra del atleta Lázaro Ruiz encontrado que el recorrido de la barra durante las fases del halón es casi en línea recta hacia arriba.
Ya que es muy poca la información que se tiene en cuanto a estudios realizados a la población Colombiana se pretende con esta investigación identificar el patrón de la trayectoria de la barra durante la cargada de los levantadores de pesas colombianos según la división de peso participantes en el 52 campeonato nacional de mayores del año 2013.
Tipos de trayectoria (adapatada por Zissu, Aguado & González, 2011)
Método: Estudio de tipo descriptivo, que busca determinar las características del patrón de ejecución técnico de la cargada de los pesistas participantes en el campeonato nacional de mayores, la captura del gesto deportivo se llevo a cado en el marco del 52° Campeonato nacional de mayores del año 2013
Población: 64 individuos, distribuidos en las 8 divisiones de peso. (56, 62, 69, 77, 85, 94, 105 y +105). Se selecciono el mejor levantamiento durante el acto competitivo para ser analizado. Por razones éticas, cada individuo fue codificado
Procedimientos
Se filmó con dos cámaras de video Fujifilm SL1000, que capturaban las imágenes a una velocidad de 30 cuadros por segundo, una cámara se ubicó a una distancia de 4 metros en el plano sagital, perpendicular al centro de la barra; la otra en el plano frontal a 6 metros de distancia del centro de la plataforma de levantamiento, para lograr la altura adecuada de las cámaras se ubicaron sobre trípodes a una altura de 180 centímetros; se utilizo para la calibración un cubo tridimensional con ocho puntos de referencia con distancias horizontales entre cada punto de 100 centímetros y 80 centímetros entre cada una de los puntos de referencia vertical, a una altura inicial de 11 centímetros de los 4 puntos de referencia inferiores. La sincronización de los videos frontales y sagitales se realizó a partir del contacto inicial de los discos con la plataforma posterior a la finalización de cada levantamiento, para determinar ese evento y editar los videos se utilizó el software Virtualdub 1.10.4, previa conversión en formato mpg 1 con el software A tube Catcher versión 3.8.7986.
Procedimiento para determinar la cargada: Se trazó una línea imaginaria vertical desde de la posición inicial hasta la fase en que la barra alcanza la mínima altura, como referencia para determinar el desplazamiento de la barra, el movimiento hacia el levantador fue considerado como un desplazamiento horizontal negativo y el movimiento alejándose de cuerpo del levantador represento el desplazamiento horizontal positivo de acuerdo con la línea imaginaria vertical que fue trazada. Se seleccionó para el análisis del desplazamiento el mejor intento (máximo putilizado correspondio a la clasificación de las diferentes trayectorias descritas por Vorobyev (1978), Badillo (1991) y Zissu (2011).
Analisis estadistico
Los videos de la cámara una vez digitalizados fueron transportados al computador que debía tener instalado el software Skillspector 1.3.2 con el fin de obtener coordenadas de desplazamiento de la barra, las que guardaban en formato TXT. Para la construcción de los polígonos de desplazamiento de la barra antero-posterior (X) e ínfero-superior (Y) se importaron los datos del formato TXT al Microsoft Excel 2010 .
El análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva utilizándose el promedio y la desviación estándar para las variables de edad (años), masa corporal (kilogramos) y masa de la barra (máximo peso levantado kilogramos). Se calculó la frecuencia absoluta para determinar el número de veces que se presentaron los diferentes tipos de trayectoria. La mediana, se utilizó para identificar la trayectoria media descrita en cada división de peso. La mediana, dato mínimo y dato máximo se utilizaron para identificar la trayectoria de la población objeto de estudio.
Resultados
El rango de edad de los participantes en el momento de la competencia fue de 15 a 34 años con una media de 22,17 ± 4,09 años, la masa corporal 49,0 a 148,1kg con una media de 80,32 ± 20,56 kilogramos Mientras la masa de la barra (máximo peso levantado) estuvo entre 83kg y 191kg, con una media de 149,55 ± 25,28 kilogramos. Tres de los sujetos presentaron una edad superior a los 30 años y más de 15 años de entrenamiento en el levantamiento de pesas. Algunos de los participantes han formado parte del seleccionado nacional colombiano en eventos internacionales tales como: Tres en los Juegos Olímpicos Londres 2012; dos en el campeonato Panamericano de mayores Venezuela 2013, cinco en el campeonato mundial juvenil Perú 2013, cuatro de ellos medallistas en sus respectivas divisiones de peso., uno en el campeonato mundial de la juventud Uzbekistan 2013 y uno en los primeros Juegos Olimpicos de la Juventud Singapur 2010 ubicandose en el podio de este evento. El 52% correspondio a deportistas mayores, el 38% fueron deportistas juveniles y el 11% fueron deportistas sub 17.
Tabla 1. Características de los sujetos y de la barra, Cartagena. Agosto de 2013
El análisis estadístico de las frecuencias de los diferentes tipos de trayectoria descrita por los sujetos participantes en el campeonato nacional de mayores del año 2013, arrojó un 39% presentando la trayectoria tipo “B”, un 30% la tipo “C”, y un del 27% la tipo “A”, este tipo de trayectorias corresponden a las indicadas por Vorobiev (1978), mientras que un 5% describieron la trayectoria tipo “D” indica por Zissu, Aguado & González (2011) (Tabla 2).
Tabla 2. Frecuencia de clasificación. Tipos de trayectoria por división de peso
Trayectoria de la barra en los pesistas colombianos participantes
en el campeonato nacional de mayores. Cartagena, 2013
Analisis de resultados
Los resultados obtenidos por el estudio evidencian que un 39% de los atletas describen trayectorias tipo “B”, un 30% la tipo “C” y un 27% la tipo “A”. Hallazgos similares de la utilización de este tipo de trayectoria fueron reportados por Baumann et al. (1988) y Whitehead, Schilling, Stone, Kilgore & Chiu (2014), al igual Musser (2010) reportó la utilizacion de este tipo de trayectoria en el arranque de las participantes por Colombia en el campeonato panamericano de Mayores. Difiere esto a lo presentado por Vorobiev (1978) en la cual la trayectoria tipo “A” era la de mayor prevalencia.
En cuanto al tipo de trayectorias descritas de acuerdo con la división de peso, la trayectoria tipo “B” es descrita en el 75% de las divisiones de peso (56, 62, 69, 77, 85 y 105 kg), el recorrido de la barra se realiza todo el tiempo detrás de la línea vertical imaginaria que se ha trazado como referencia lo que exige un movimiento hacia atrás por los pies del atleta para recibir y estabilizar el peso (Baumann et al., 1988; Garhammer, 1981; Stone et al., 1998). Autores como Bartonletz (1996), Isaka et al. (1996), Hiskia (1993) han demostrado la utilizacion de esta por atletas de elite en el levantamiento de pesas. Vorobyev considerado este tipo de trayectoria técnicamente defectuoso debido, principalmente, al movimiento de los hombros detrás de la barra antes de tiempo durante el segundo halón. Garhammer (1990), sugiere el trabajo exagerado de la cabeza y los hombros durante el segundo halón. La trayectoria tipo “A” trazada por los deportistas de la división de +105 kg, el recorrido de la barra inicialmente es hacia el atleta durante el primer halón y se aleja del atleta en el segundo halón intersectando la línea imaginaria vertical, la recepción de la palanqueta en la entrada se hace con un movimiento hacia el levantador y, detrás, pero cercano, a la línea imaginaria. Esta trayectoria fue referenciada por Vorobiev (1978) y Garhammer (1988) como la más correcta. Y la tipo “C” descrita por los deportistas de la división de 94 kg, considerada la trayectoria menos apropiada debido a la barra de cruza la línea vertical de referencia en tres puntos.
Las frecuencias de la trayectoria de la barra presentadas por todos los participantes fue de 39% la tipo “B”, 30% la tipo “C”, 27% la tipo “A”, y 5% la tipo “D”, de los 25 atletas que describieron la tipo “B” el 32% fueron medallistas en sus respectivas divisiones de peso, mientras que el 41% de los 17 atletas con trayectoria tipo “A” fueron medallista; el 16% de los 19 atletas con tipo “C” obtuvieron medalla, y el 67% de los 3 atletas con tipo “D” fue medallista. De los medallistas con trayectoria tipo “C” el 100% obtuvo medalla de oro en su división de peso, los medallistas con la trayectoria tipo “B” el 25% obtuvo medalla de oro en su división y el 29% de los medallistas con la trayectoria tipo “A” obtuvieron medalla de oro.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio evidencia que los sujetos describen la trayectoria tipo “B” durante la ejecución de la cargada estos resultados permiten identificar el patrón de trayectoria usado por los levantadores de pesas colombianos que asistieron al campeonato nacional de mayores del año 2013.
Aunque durante la fase incial de la trayectoria los sujetos del estudio trazan trayectorias típicas al momento del desliz (trayecto entre maxima altura alcanzada y minima altura alcanzada por la barra) esta trayectoria es realizada por delante de la linea imaginaria en un varios de los sujetos estudiados, lo cual denota debilidades en la zona escapular y la musculatura core.
Seria importante evaluar los procesos de iniciación y formacion deportiva de los levantadores de pesas colombianos para conocer cual es la trayectoria que se enseña y/o como se hace este proceso en cada region del país
Los deportistas de las divisiones de peso 105 kg y +105 kg, realizan el segundo halon pasando la linea imaginaria, dado el aumento de la circunferencia abdominal muy normal en los deportistas de estas divisiones de peso.
La importancia de los resultados encontrados sugiere la realización de investigaciones que involucren el análisis del arranque, identificar variables para la cargada y el arranque como velocidad, alturas, desplazamientos y aceleraciones, y características antropométricas de los levantadores de pesas colombianos.
Bibliografia
Bai, X., Wang, H., Zhang, X., Ji, Wenting., Wang, C. (2008). Three-dimension kinematics simulation and biomechanics analysis of snatch technique. En Proceedings of 1st Joint international pre-olympic conference of sports science & sports engineering. (pp. 291-296) Computer science in sports. Naijing, P.R China.
Bartonletz, K. E. (1996). Biomechanics of the snatch. Towards a higher training efficiency. Strength and Conditioning, 18, 24-31.
Baumann, W., Gross, V., Quade, K., Galbierz, P., Schwirtz, A. (1988). The snatch technique of world class weightlifters at the 1985 World Championships. Int J Sports Biomech, 4, 68-89.
Campos, G. J., Rabadé, J. J. (2009). Análisis cinemático de la trayectoria de la barra en la Arrancada y su relación con el rendimiento. Apunts educación física y deportes, 96, 59-65.
Chiu, HT., Wang, CH.; Cheng, KB. (2010). The three-dimensional kinematics of a barbell during the snatch of Taiwanese weightlifters. Journal of strength and conditioning research, 24(6), 1520-1526.
Garhammer , J. (1985). Biomechanical profiles of Olympic weightlifters. Int J Sport Biomech 1, 122–130.
Garhammer, J. (1988). Weightlifting performance and technique of men and women. In: Hakkinen. K, ed. International Conference on Weightlifting and Strength Training (pp 89-94). Lahti, Finland: Gummerus Printing.
Gourgoulis, V., Aggeloussis, N., Kalivas, V., Antoniou, P. & Mavromatis, G. (2004). Snatch lift kinematics and bar energetics in male adolescent and adult weightlifters. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 44, 126-131.
Gourgoulis, V., Aggeloussis, N., Mavromatis, G. & Garas, A. (2000). Three-dimentional kinematic analysis of the snatch of elite Greek weightlifters. Journal of sports sciences, 18, 643-652
Haff, G. G., Whitley A., Mccoy L. B., O’bryant H. S., Kilgore J. L., Haff E. E., Pierce K., Stone, M. H. (2003). Effects of Different Set Configurations on Barbell Velocity and Displacement During a Clean Pull. Journal of Strength and Conditioning Research, 17, 95-103.
Harbili, E. (2012). A gender-based kinematic and kinetic analysis of the snatch lifts in elite weightlifters in 69-kg category. Journal of sports science and medicine, 11, 162-169
Herrera, C. A. (2015) The technique of Olympic clean exercise, technical errors detected in the weightlifting, bodybuilding and crossfit. Causes, consequences and correction. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 20, 203. http://www.efdeportes.com/efd203/errores-tecnicos-detectados-en-el-crossfit.htm
Isaka, T., Okada, J. & Funato, K. (1996). Kinematics analysis on the barbell during the snatch movement of elite Asian weight lifters. Journal of Applied Biomechanics, 12, 508-516.
Musser, L. J. (2010). The effect of anthropometry on barbell trajectory for elite female weightlifters at the 2009 Panamerican championships. Tesis de Maestría. Universidad Estatal de California.
Núñez, O. G., González, F. R. A., Bernal, R. F., Camacho, L. P. (2015). Evaluación tecnica del clean respecto ala posición corporal, trayectoria y desplazamientos verticales de la barra, en las campeonas nacionales de levantamiento de pesas 2013. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud XVII (E1), 28-33
Ono, M., Kubota. & kato, K. (1969). The analysis on weightlifting movement at the three kinds of events for weightlifting participants of the Tokio Olympic Games. Journal of sports Medicine, 9, 263-281
Schilling, B. K., Stone, M. H., O’bryant, H. S., Fry, A. C., Coglianese, R. H., Pierce, K. (2002). Snatch Technique of Collegiate National Level Weightlifters. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(4), 551-555
Stone, M. H., O’bryant H. S, Williams, F. E., Johnson, R. L., and Pierce, K. C. (1998). Analysis of bar paths during the snatch in elite male weightlifters. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(5), 30–38.
Szabó, A. S. (2009). Some special biomechanical questions of olympic weightlifting. International Quarterly of Sport Science, 2, 57-60.
Tamás, F. (2007). The applied exercises of the weightlifting training. En Tamás Feher´s olympic weightlifting (pp 53-116), Budapest: Tamás erosport libikkt
Vorobyev, A. (1978). A Textbook on Weightlifting. W.J. Brice (Trans.). Budapest, Hungary: International Weightlifting Federation.
Whitehead, P. N., Schilling, B. K., Stone, M. H., Kilgore, J. L., Chiu, L. Z. F. (2014) . Snatch Technique of United States National Level Weightlifters. Journal of Strength & Conditioning Research, 28 (3), 587-591
Zissu, B. M., Aguado, J. X., González, G. J. (2011). Biomecánica del arranque en el levantamiento de pesas. (Novedades en la Mecánica del levantamiento de Pesas Modalidad arranque, en sujetos latinoamericanos). Biomecánica deportiva aplicada. (pp 39-80). Gustavo Ramón Suarez ed. Medellín: Funanbulos editores.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |