Propuesta metodológica para la realización de un trabajo evaluativo integrador de la disciplina Ciencias Biológicas enla FCF ‘Nancy Uranga Romagoza’ de Pinar del Río. Parte II Methodological propose for the implementation of an integrative work in the Biological Sciences discipline at “Nancy Uranga Romagoza” Faculty of Pinar del Rio. Part II |
|||
* Profesor auxiliar. Licenciado en educación especialidad bioquímica Licenciado en cultura física y deporte Máster en Ciencias de la Educación Superior. Mención bioquímica **Profesora titular ***Profesor/a asistente (Cuba) |
Msc. Carlos Alberto Morales Romero* Dra. Modesta Moreno Iglesia** Dr. Jorge Candelario Milían Domínguez*** Msc. Idalma Betancourt Guerra***
|
| |
Resumen Esta investigación se realiza en el campo de las Ciencias pedagógica y tiene como fundamento teórico metodológico general la teoría del conocimiento. Desde el punto de vista teórico se profundizo en las funciones de la evaluación y desde el punto de vista práctico esta investigación ofrece una metodología para el diseño de un trabajo evaluativo integrador de la disciplina Ciencias Biológicas. El ‘problema que origina esta investigación es Cómo diseñar un trabajo final de la disciplina Ciencias Biológicas, que contribuya a la evaluación integral de los estudiantes donde se fundamenta una forma de evaluación en la cual el estudiante participa en la regulación de su propio proceso de aprendizaje y el docente compruebe su quehacer profesional. Esta investigación, plantea una serie de pasos o acciones para la realización del trabajo evaluativo integrador cuyo basamento será la Teoría de Aprendizaje por Investigación que pretende favorecer la construcción de conocimientos de un modo más coherente con la metodología científica. Es un intento modesto por aportar información teórica a la integración de la evaluación como sistema. Definitivamente, trata de responder también desde la perspectiva de la evaluación, a la expectativa de hacer una didáctica cada vez más científica. Palabras clave: Evaluación. Evaluación integradora. Ciencias biológicas.
Abstract This research is carried out in the field of the pedagogic sciences and has as general methodological theoretical foundations the knowledge theory. From the theoretical viewpoint it was deepened in the functions of the evaluation, and from the practical viewpoint this research offers a methodology for the design of an integrative educative work in the Biological sciences discipline. The problem that originates this research is how to design a final work of the Biological sciences discipline, which contributes to the integral evaluation of the students, where it is founded an evaluation form in which the student takes part in the regulation of his/her own learning process and the professor verifies his/her professional work. This research gives a series of steps or actions for the implementation of the integrative educative work whose base will be the Theory of learning through investigation, which tries to favor the knowledge’s construction in a more coherent way with the scientific methodology. It is a modest attempt for contributing theoretical information to the integration of the evaluation as system. Definitively, it also tries to respond, from the perspective of the evaluation, to the expectation of making the didactics more scientific. Keywords: Evaluation. Integrative evaluation. Biological sciences.
Recepción: 08/06/2015 - Aceptación: 24/07/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
En la enseñanza actual existen toda una serie de concepciones, ideas, comportamientos y actitudes de los docentes hacia la evaluación, como resultado de la enseñanza tradicional recibida y la transmisión y recepción de conocimientos ya elaborados (Gil, 1986) en los que han crecido.
Al hablar de de evaluación no se debe pensar en un hecho puntual, en un acto, en momento, se debe hablar de una secuencia de pasos, de eslabones (Álvarez, 1993), fases que siguen la lógica de un proceso como un sistema. La evaluación no está fuera ni se puede concebir separada, como apéndice, es parte y tiene, como los demás componentes, un papel específico que cumplir.
Un estudiante que es capaz de internalizar el motivo y el objetivo del aprendizaje que debe realizar (con la ayuda y la orientación del profesor o los miembros del grupo) puede representarse qué operaciones debe realizar para lograrlo, qué le hará falta para ello y las condiciones para efectuar la tarea. Es capaz de anticipar un orden de realización de las diferentes operaciones y planificar el trabajo para ejecutar. A la par de esto se activa la parte reguladora que tiene la función de observar el proceso, comparar los resultados que se van obteniendo con los que se preveían obtener en la planificación y, si es necesario, revisar y modificar las partes.
De esta forma la evaluación sirve de puente entre lo aprendido y lo que falta aún por aprender, donde las relaciones entre el maestro y los alumnos son realmente democráticas, entendiéndose por democracia el acceso al conocimiento acumulado por la humanidad y su apropiación por todos los interesados (Hernández, 1998) de forma crítica.
La unidad de los procesos afectivos e intelectuales se da entonces en la actividad de evaluación como la relación activa y consciente del sujeto con la realidad y con otros sujetos como un proceso en que es usado el lenguaje para asimilar la experiencia histórica cultural, establecer comunicación y planificar y regular sus actividades, principalmente de aprendizaje.
Desarrollo
En el Proceso Docente Educativo y sobre la base de la actividad se forman y desarrollan las habilidades. Las habilidades capacitan a los alumnos para que adquieran y utilicen mejor los conocimientos y, lo que es más importante aún, los prepara para enfrentar nuevas situaciones, buscar elementos necesarios para resolver y adquirir por si mismo nuevos conocimientos. Las habilidades contribuyen a que nuestros educandos sean agentes activos de su aprendizaje; fortalezcan su desarrollo intelectual y logren conocimientos sólidos. Para determinar correctamente estos conocimientos y habilidades y garantizar su adecuada formación es necesario definir qué son las habilidades.
Después de analizar varios conceptos coincidimos con Carlos Álvarez de Zayas (1992) que define la habilidad como: “La dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad”. Es desde el punto de vista psicológico “el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo”.
Las habilidades forman parte del contenido de una asignatura; caracterizan en el plano didáctico las acciones que el alumno realiza para interactuar con el sujeto de estudio con el fin de transformarlo y humanizarlo. Permiten apreciar la extensión y profundidad de los conocimientos, apreciándose varios niveles de rendimiento de los alumnos. El conocimiento solo no es importante, sino saber aplicarlo, saber qué hacer con él, y son las habilidades que tienen los alumnos las encargadas de demostrar si han asimilado estos contenidos.
Las tres habilidades generales de la disciplina: interpretar, integrar y vincular, tributan a las esferas de actuación y funciones de un profesional de la Cultura Física, cuando:
Al adecuar los programas de Educación Física para adultos ancianos, grupos escolares o atletas de alto rendimiento tienen en cuenta las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de cada uno de estos grupos para poder planificar y aplicar los ejercicios que favorezcan el desarrollo integral de estos grupos.
Al realizar su Práctica Docente Laboral e Investigativa, interpretan diferentes problemas reales que van surgiendo, integran los elementos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que pueden afectar o mejorar esta situación y elaboran y aplican un conjunto de ejercicios que contribuyan a solucionar estas situaciones.
Propuesta metodológica para el Trabajo Integrador de las Ciencias Biológicas
La propuesta metodológica para el trabajo integrador de las Ciencias Biológicas estará basada en la teoría del Aprendizaje por Investigación (Martínez, 1987; Gil, 1993), que pretende favorecer la construcción del conocimiento de un modo más coherente con la metodología científica.
Las estrategias fundamentales que en un aprendizaje por investigación deben tenerse en cuenta son:
Plantear la situación problémica que genere interés y proporcione una concepción problémica de la tarea.
Proponer a los estudiantes el estudio cualitativo de las situaciones problémicas planteadas y la toma de decisiones para acotar problemas precisos.
Orientar el tratamiento científico de los problemas planteados que conlleva entre otros:
La emisión de conceptos y de hipótesis.
La elaboración de estrategias de resolución.
La resolución u el análisis de los resultados. Esto puede convertirse en ocasión de conflicto cognitivos entre distintas concepciones tomadas por hipótesis y obliga a concebir nuevas hipótesis.
Plantear el manejo reiterado de los nuevos conocimientos en una variedad de situaciones para hacer posible la profundización y afianzamiento de los mismos.
Desde el paradigma del aprendizaje por investigación la evaluación debe ser consistente con el modo didáctico utilizado, de tal modo que además de cumplir la función tradicional, sea un espacio real de de aprendizaje en el cual el estudiante construya su conocimiento y el docente autorregule su quehacer profesional.
La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir, en la evaluación formativa, sustituyendo a los juicios terminales sobre los logros y capacidades de los estudiantes. En efecto, esta tarea no se logra si no se contempla el proceso evaluativo como una mejora en el proceso de enseñanza.
Además es importante la necesidad de que el estudiante participe regulación de su propio proceso de aprendizaje (Alonso, 1994), dándole oportunidad de reconocer y valorar sus avances, de rectificar sus ideas y de aceptar el error como inevitable en el proceso de construcción del conocimiento.
La metodología para la elaboración del Trabajo Integrador de las Ciencias Biológicas debe estar diseñada en tres etapas:
Al iniciar el curso el docente debe formular con anterioridad a la clase, los problemas de investigación y la bibliografía básica que servirán para el trabajo que los estudiantes desarrollaran a lo largo de un período determinado de tiempo, que estará regulado por el trabajo en el aula y no predeterminado por la óptica del profesor. Estas situaciones deben ser planteadas de modo tal que posibiliten el cuestionamiento y la búsqueda de explicaciones por parte del estudiante, soportada en la teoría científica que favorezca el conocimiento de la materia. Estos problemas pueden y deben ser relacionados con la vida diaria en cualquiera de las esferas de actuación del profesional de la Cultura Física. Una vez que el docente ha planeado y distribuidos las situaciones problémicas a los estudiantes, ya sea en equipos de 3 estudiantes o individualmente, empieza a estructurar la evaluación de estos procesos, pues el seguimiento de la tarea de investigación es continuo y el docente tiene la obligación monitorear permanentemente el avance de los estudiantes. En la introducción y presentación del curso, el docente debe familiarizar a los estudiantes con el concepto de evaluación como un “proceso de aprendizaje” y señalando los elementos que han de tenerse en cuenta durante el proceso docente educativo.
Se presenta por los grupos de trabajo avances periódicos de la investigación en forma escrita socializadas con otros grupos de trabajo y desarrollando los presupuestos teóricos que plantearon para resolver el problema. Se realizará en este período consultas semanales y cada uno de los grupos de trabajo ayudará a los otros grupos de trabajo de acuerdo a las experiencias que se han ido encontrando en su investigación. De este modo se presentan aportes significativos de los otros grupos de investigación, haciendo que la construcción del conocimiento significativo sea producto del trabajo colectivo, fomentando en los estudiantes, la participación, la discusión de conceptos científicos, la capacidad de análisis, síntesis, la obtención de conclusiones de forma deductiva y no inductiva. La participación de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo en la presentación del trabajo y las respuestas individuales a las preguntas planteadas por el colectivo y el profesor, permitirá valorar el trabajo realizado hasta el momento. De esta forma el proceso evaluativo contribuye a visualizar, desde un contexto colectivo, los avances conceptuales, minimizando la ansiedad y el estrés que puede producir las valoraciones individuales cuantitativas ocasionadas por las pruebas escritas frecuentes en la enseñanza tradicional.
Ante un tribunal formado por profesores de la disciplina Ciencias Biológicas, al que se pueden invitar profesores del ejercicio de la profesión y especialistas en cualquiera de las esferas de actuación del profesional, se presentaran los resultados del trabajo integrador final por cada grupo de trabajo y los elementos técnicos que resuelvan el problema fundamentándolo desde el punto de vista morfológico, bioquímico y fisiológico, estableciendo su estrecha relación con la actividad física. Además del análisis de los resultados y las conclusiones. Cada uno de los equipos de trabajo realizará un informe escrito donde se consignen todas las etapas del proceso. Para la evaluación final se tiene en cuenta el trabajo desarrollado por los integrantes de cada grupo de trabajo, tanto individual como colectivamente en cada consulta, valorando los aciertos y fracasos en el trabajo realizado, ello despierta en el estudiante el empeño, la motivación y lo anima a asumir nuevos retos o reforzar aquellos conceptos que no han sido aprendido de modo significativo. De este modo se tienen elementos suficientes para emitir juicios de valor, que den al tribunal confiabilidad en el criterio emitido y al estudiante seguridad y tranquilidad en lo aprendido.
Situaciones problémicas
Los integrantes del Círculo Científico Estudiantil de Ciencias Biológicas, analizando críticamente los resultados obtenido por el equipo de Boxeo en las pasadas Universiadas, detectó en algunos de sus miembros las siguientes dificultades.
Pérdida del equilibrio dinámico.
Movimientos torpes y desordenados.
Cansancio con énfasis en la fatiga muscular.
Si Usted fuera uno de ellos. ¿Qué recomendaciones daría partiendo de los conocimientos adquiridos en la disciplina?
En la Peña Deportiva de la Facultad, analizando la concepción del organismo como un todo un grupo de participantes alegaba que para lograr una verdadera compensación de nuestras funciones durante las carreras solo se necesitaba de la participación del sistema nervioso, sin embargo, Raúl, destacado árbitro de esa especialidad plantea no estar de acuerdo, ya que hay otros sistemas con funciones importantes en el logro de la Homeostasis.
¿Qué opina Usted? Reflexione a partir los estudios realizados en el marco de la disciplina Ciencias Biológicas.
Un levantador de pesas y un corredor de fondo realizan una selección de ejercicios propios de su especialidad, durante una sesión de entrenamiento, notándose diferencias en el comportamiento del sistema transportador de dioxígeno y por consiguiente en los mecanismos homeostáticos del control de las funciones motoras.
¿Considera cierto el planteamiento anterior? Justifique a partir de los conocimientos que Usted ha recibido en la disciplina Ciencias Biológicas.
Sistema de habilidades de la disciplina Ciencias Biológicas
Conclusiones
La propuesta metodológica para la realización de un trabajo evaluativo integrador de la disciplina Ciencias Biológicas eleva la eficiencia del Proceso Docente Educativo debido a que:
Da cumplimiento a las funciones de la evaluación.
Desarrolla no solo lo cognitivo, sino también lo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo, con una contribución participativa mayor y con muchas estrategias motivacionales.
Permite valorar el aprendizaje del estudiante desde distintas dimensiones y enriquecer la teórica de la evaluación en la disciplina Ciencias Biológicas.
En la Teoría del Aprendizaje por Investigación, los estudiantes participan en la regulación de su propio proceso de aprendizaje, desarrollando en el proceso cognitivo, lo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo.
Bibliografía
Álvarez de Zaya, C. (1992). La escuela de la vida. Cuba: Editorial Félix Varela. Colección Educación y Desarrollo.
Álvarez de Zaya, C. (1993). Hacia una escuela por excelencia. La Habana: Editorial Academia.
Carrera, A. La Disciplina Ciencias Biológicas en la Carrera Licenciatura en Cultura Física. Tesis para optar por el Título de Máster en Ciencia de la Educación. Cuba.
Castellano, D. (2001). Cursos pre-eventos Pedagogía 2001. Ciudad Habana. Cuba.
Castro Pimienta, O. (1995). Evaluación de la escuela actual. Tesis presentada al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
Corral Ruso, R. (1999). El concepto de zona de desarrollo próximo. Facultad de psicología. Universidad de la Habana. Cuba.
Díaz T. (1996). Temas de pedagogía de la Educación Superior. Medellín: Colombia.
Fiallo, J. (1996). Las relaciones inter materias una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Garriga Hernández, M. E. (2001). De la evaluación tradicional a la evaluación alternativa. Tesis en opción al título de Máster en Ciencia de la Educación. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
González Pérez, M. (2001). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES. UH. Cuba.
Hilgard, E. (1981). Teoría del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez, O. L. y Portuondo, R. (1998). La evaluación del aprendizaje. Revista de Educación Superior. Vol. XVIII: 29-30. Cuba.
Plan de Estudio D. Carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deporte.
Pozo Municio, J. I. (1996). Aprendices y Maestros la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Editorial Alianza.
Programa de Formación del Profesional del Licenciado en Cultura Física y Deporte.
Programa de la Disciplina Ciencias Biológicas en la Carrera de Cultura Física y Deporte.
Vargas Maqueira, A. (1999). Modelo de intervención didáctica para la evaluación cooperada en la enseñanza de lengua. Tesis en opción al título de Máster en Ciencia de la Educación. Universidad de Pinar del Río. Cuba
Vecino Alegre, F. (1997). La Educación Superior en Cuba, historia, actualidad y perspectiva. En Revista Cubana de Educación Superior. Cuba.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |