Indicadores físicos para la selección de talento en las carreras de velocidad en la etapa de iniciación en América Latina Physical indicators for the talent selection in the careers of speed in the stage of initiation in Latin America |
|||
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz” Facultad de Cultura Física. “Manuel Fajardo” Departamento de Teoría y Práctica del Deporte Camagüey |
MSc. Alejandro Rodríguez Despaigne alejandro.rdespaigne@reduc.edu.cu (Cuba)
|
| |
Resumen En el presente artículo abordaremos aspectos Indicadores físicos para la selección de talento en las carreras de velocidad en la etapa de iniciación en Latinoamérica. Todos estos aspectos determinan el desarrollo en estos países de la velocidad a partir de una selección de talentos acordes a indicadores probados científica y metodológicamente establecidos El poder cumplir cumplimentar dependen en gran instancia de la seriedad que se le imponga. Palabras clave: Indicadores físicos. Selección de talento. Carreras de velocidad.
Abstract Presently article will approach physical Indicative aspects for the talent selection in the careers of speed in the stage of initiation in Latin America. All these aspects determine the development in these countries of the speed starting from a selection of in agreement talents to scientific proven indicators and established metodologically the power to complete to execute depends in great instance of the seriousness that is imposed Keywords: Physical indicators. Talent selection. Sprint.
Recepción: 27/06/2015 - Aceptación: 03/08/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El atletismo es el deporte más universal por ser el más natural de todos los deportes. Todos los juegos deportivos de la Tierra toman de él sus elementos: velocidad, resistencia física, flexibilidad y fuerza.
Como todos los deportes para la práctica del atletismo se necesita de ciertas habilidades, cualidades y aptitudes de la parte del practicante.
Por tanto, para identificar a estos deportistas, es necesario aplicar lo que se llama selección de talento en este deporte. La selección de talento es uno de los factores fundamentales para un buen rendimiento en cualquier sistema deportivo. La tendencia actual en relación con el talento tiene sus raíces históricas en el desarrollo de la humanidad a partir de que los filósofos, políticos, hombres de ciencia, educadores y religiosos se preocuparon por atender a las personas que se distinguen por capacidades y comportamientos sobre salientes con relación a la media.
El termino talento aparece por primera vez en la historia como unidad de medida para el pago de grandes cantidades en plata. El senado romano y la asamblea Popular aprobaron las condiciones del tratado de paz que dio por terminada los 23 años de guerra entre Roma y Cartago. En el documento se estipulaba el pago de tributo de 3200 talentos por parte de los cartagineses en un plazo de 12 años, terminaba así la primera guerra Púnica. Se considera que el termino talento parece adquirir por primera vez su acepción de aptitud mental en el siglo VI durante la Edad Media, en que comienza a asignarse el conjunto de dones y aptitudes innatas en el hombre, en un significado que perdura hasta nuestro días. En la antigua Grecia y también en Roma, se propició el desarrollo del talento para las artes militares y las ciencias de acuerdo al modelo económico-social que imperaba.
En la historia de los Juegos Olímpicos modernos tuvieron dos acontecimientos importantes, que determinaron la adopción de medidas y estrategias que respondían la necesidad de buscar entre los niños y jóvenes aquellos que tuvieran las mayores cuotas de habilidad y potencial deportivo, capaces de asegurar con mayor nivel de evolución y el progreso del rendimiento competitivo en las manifestaciones deportivas.
Durante el siglo XX, las décadas de los años 60 y 70 constituyen un reflejo de esas transformaciones, evidenciadas a partir del número de atletas que acceden al alto rendimiento; con ello se promovieron los estudios relacionados con los programas de búsqueda y formación de talentos. En un sentido estrictamente científico, la investigación sobre los sujetos con dotes para el deporte comienza en los albores del siglo XX, desarrollándose intensamente en sus últimas décadas.
Con los beneficios de estas actividades se pueden encontrar posibles talentos dentro de la población en la práctica del atletismo, sin embargo, estos talentos quedan sin ser identificados y explotados porque no existe un sistema de selección de talentos que permita la identificación temprana de los atletas, en la etapa inicial dentro del entrenamiento a largo plazo y tampoco su seguimiento.
La falta de un adecuado sistema para la selección de posibles talentos para el atletismo en nuestro país tiene consecuencias negativas para el desarrollo de este deporte en nuestros países de Latinoamérica. Si vemos las competencias a nivel mundial, apenas tenemos representaciones en las mismas y mucho menos presentar resultados relevantes.
Pues la no existencia de documentos normativos con indicadores físicos para la identificación de posibles talentos deportivos en las carreras de velocidad en edades tempranas, carencia de documentos normativos, así como indicadores físicos para la identificación de posibles talentos en las carreras de velocidad en edades tempranas, en estos países.
Desarrollo
El diccionario de la Real Academia Española define al talento como el conjunto de dones naturales o sobrenaturales con que dios enriquece al ser humano. Dotes actuales como ingenio, capacidad, prudencia, etc., que resplandecen a una persona.
Por lo tanto talento: es la capacidad del hombre para obtener resultados por encima del promedio de grupos de similares edades. Muestra la disponibilidad del hombre de resolver tareas de forma eficiente y efectiva.
Sánchez dice también que el talento tiene que ser no solo descubierto sino también estimulado y formado.
Según Hahn en (1988) explica que existen tres tipos de talento.
: son aquellos que necesitan una serie de requisitos físicos y psíquicos para alcanzar rendimientos específicos en un deporte.Talento especifico deportivo
Talento motriz general: aquella persona capaz de aprender con rapidez una alta gama de movimientos.
Talento deportivo: serán los niños que además de poseer esa capacidad de aprendizaje rápido para las habilidades motoras están predispuestos a someterse a un programa de entrenamiento deportivo.
A partir de lo investigado se concluye que el talento es la capacidad del hombre para obtener resultados por encima del grupo con similares edades, muestra la disponibilidad del hombre de resolver tareas motoras de forme eficiente y efectiva.
Es de vital importancia conocer además del termino talento, la edad biológica y la edad cronológica.
: es el nivel de desarrollo que tiene el niño sin tener en cuenta el tiempo que lleva de vida. De todas formas, esta edad es muy difícil de apreciar ya que el desarrollo no se produce de forma ideal, lineal, sino tirones, a veces con grandes desproporciones de modo que un niño puede haber desarrollo mucho nivel muscular y por contrario estar retrasado a nivel esquelético.La edad biológica
La edad cronológica: es la edad real a nivel calendario. Este concepto que por cierto es la que prevalece a la hora de agrupar a los deportistas por categorías, puede llevar a grandes fracasos dentro de una misma edad cronológica y se encuentran:
Niño de madurez precoz (niño acelerado a nivel de desarrollo): generalmente se destaca sobre el resto de los de su edad porque puede tener un desfase de edad biológica que a veces puede ser de dos años o más de deferencia. Esto le hace crearse expectativas de éxitos que sin duda, no son reales, así que cuando se equilibra el desarrollo en años posteriores, puede llevar a frustraciones y fracasos que incluso pueden dejar secuelas de hostilidad hacia el deporte.
Niño de madurez tardía (niño retardado a nivel de desarrollo): generalmente va coleccionando fracasos ante otros deportistas de su categoría porque tiene una edad biológica inferior. También en estos casos producen falsas expectativas pero, por pensar que no está dotado para este deporte. Si no tenemos cuidado, puede abandonar la práctica deportiva ante la imposibilidad de medirse con otros de su categoría. A la larga, este niño suele ser el que se desarrolla más y así conseguimos que aguante sin desmoralizarse puede resultar que este sea el talento deportivo.
Por lo que se deben tener en cuenta varios indicadores físicos como los siguientes.
Selección con intensidad implica tener en cuenta:
Definir en qué ámbito se va a ubicar el modelo de la selección.
Si se subscribe a la selección por regiones significativas o representativas para el deporte en particular.
Si la selección se va a concentrar en un deporte o grupo de deportes independientemente a la cobertura territorial que se pueda alcanzar. En la primera opciones debe tener en cuenta la tradición deportiva de la región, las características de esta población, así como de las condiciones de la región para poder establecer un cuadro posible de alternativas deportivas a promover y de disciplinas especificas en las cuales pueden concentrar los esfuerzos en el proceso de selección y promoción deportiva. En la segunda opción si la selección se va a realizar por deportes o grupos de deportes, el criterio de territorialidad no se va a tener en cuenta, entonces más bien se recurre a los clubes y ligas constituidas en algunos países y se selecciona, teniendo en cuenta los criterios universales y las particularidades de las disciplinas escogidas. Las combinaciones de selección masiva e intensiva pueden ser desarrolladas al aplicar criterios de selección a grandes grupos poblacionales y sectorizando el tiempo por regiones o por deportes.
Estas son las tres formas que actualmente se aplican en cualquier latitud, todas empíricas y carentes de rigor en valoración con carácter científico de evaluación, que permitan una consideración en proyecciones y perspectivas sobre bases sólidas para establecer un diagnóstico adecuado. No estamos en contra de que se apliquen dentro de un sistema estas formas, pero si debe asegurarse la inclusión de otras que permitan un perfeccionamiento en la eficacia de la selección y la detección.
Aparece una nueva forma, la cuarta, que se sustenta sobre bases más científicas y parte de un principio masivo en su aplicación. Esta forma, así como las pruebas de valoración física o de rendimiento motor que se aplican por los profesores de educación física en las escuelas, permiten a través de sus normas de evaluación, establecer un sistema de clasificación de las potencialidades motrices y somatotipo lógicas para una adecuada iniciación en la práctica de los deportes.
Caracterización sobre las distancias cortas en el deporte atletismo
Las carreras de velocidad se caracterizan por el tiempo entre el estímulo y la reacción motora (periodo latente o de evolución) por la rapidez de un movimiento aislado y por la frecuencia de movimiento. A pesar de que la velocidad es, en parte, una cuestión hereditaria y los avances del entrenamiento en comparación con la resistencia y la fuerza son reducidas, su entrenamiento sistemático tiene una gran importancia para la competición.
La velocidad solo aparece con la velocidad. Esta afirmación se olvidad a menudo en el entrenamiento. Los ejercicios dirigidos a mejorar la velocidad deben realizarse a máxima velocidad.
Las carreras de velocidad según autores plantean que estas se encuentran dentro de la vía anaerobia aláctica, debido al tiempo de duración (15-20 segundos aproximadamente) se utiliza como sustrato energético el ATP.
Clasificación de las carreras de velocidad
Las carreras de velocidad se clasifican en carreras planas y con vallas, dentro de las carreras planas se encuentran: 100, 200 y 400 metros admitidos por ambos sexos, y dentro de las carreras con vallas están los 100 femenino, 110 metros masculinos y 400 metros con vallas para ambos sexos.
Esta disciplina del atletismo al igual que las demás carreras para su estudio se dividen en cuatro partes: arrancada, pasos transitorios, pasos normales y pasos finales.
Características morfo-funcionales de los niños
Lo primero que se debe tener en cuenta en la selección de posibles talentos para el atletismo y en la búsqueda de los indicadores que evalúen las cualidades que lo distinguen, son las características biológicas de estas edades.
Según Alvares (2002) desde hace muchos años los fisiólogos se han referido a las características de la edad escolar. En ese sentido el fisiólogo ruso N. V. Zimkin y el profesor A. B. Gandelsman (1975) plantea que en la edad escolar temprana (de los 7 a 11 años) tiene una gran importancia el perfeccionamiento de la coordinación de los movimientos, el desarrollo del a rapidez y de la destreza y las estimulación de las funciones vegetativas. Ellos indican como norma ideal, comenzar la práctica del atletismo a los 11 años de edad. El colectivo de autores cubanos (1988), explica que a los 11 años el sistema nervioso central presenta un aumento de la excitabilidad debido a la gran secreción de hormonas circulando en la sangre, necesarias para el desarrollo sexual. Hay un crecimiento de las extremidades inferiores y superiores, creciendo también los vasos sanguíneos, teniendo como resultado que este niño en estado de reposo, presente una frecuencia de 90 pulsaciones por minuto. El crecimiento de esta fase es longitudinal los músculos bajo la influencia de los movimientos se desarrollan y fortalecen.
En esta edad, la armonización de la personalidad infantil se presenta de modo llamativo en el físico. La forma física del niño está bien proporcionada. Ya tienen perfecto dominio de sus movimientos. Las inarmónicas proporciones de las anteriores fases de estirón cede en el puesto de una relación equilibrada de las extremidades entre si y de ellas con el tronco, así como de la cabeza con el tronco y las extremidades. El aumento en estatura corresponde con el aumento en corpulencia.
La actitud y los movimientos del cuerpo son también equilibrados y armónicos. Los niños adquieren la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo, por lo general son ágiles y mantienen bien el equilibrio, por ello aprenden pronto nuevas formas de movimiento. Su buen dominio del cuerpo está en relación, sobre todo, con la posición del centro de gravedad del mismo; mientras que este se encontraba en los pequeñitos un buen trecho por encima del ombligo, a los doce años ha descendido un poco por debajo de la cresta del hueso iliaco del cinturón pelviano y esto hace más estable el equilibrio.
A partir de los 11-12 años los niños atraviesan la primera fase pre-pubescente llamada también pre-pubertad. El niño de esta fase se caracteriza por variaciones del físico y saltan a la vista estos fenómenos; se comprenden bajo la denominación de segundo cambio de forma. A esta edad los niños comienzan a sobrepasar a las niñas en fuerza, resistencia y rapidez, las hembras comienzan a distinguirse por sus movimientos suaves y explosivos condicionados por las hormonas. En estos muchachos de 12-13 años, muchos vínculos que deban una sensación de seguridad al niño se rompen. El niño pierde la armonía del movimiento que tenía a causa del cambio de forma. Así alrededor de los doce años las niñas y los niño a los trece aumentan la estatura, pero la amplitud del tórax permanece estacionaria y se produce la inarmonía típica del pre-pubescente; piernas largas tórax estrecho. Este crecimiento genera una desproporción entre los centros nerviosos motores y los órganos ejecutores.
Entonces aparece una falla del dominio del aparato de la motricidad. Esos niños se mueven con rigidez, torpeza, brusquedad y amplitud de insuficiente adaptación a la finalidad que persiguen.
Así se forman los caracteres primarios y secundarios, ellos son la señal indiscutible del grado de madurez corporal, y por eso se le llama también signos de madurez. El desarrollo físico de los muchachos a esa edad se hace desigual y se hace el trabajo individualizado. Las particularidades de los organismos de los muchachos dan facilidad para movimientos coordinados y con una gran amplitud. En esta etapa se deben desarrollar las capacidades físicas: rapidez, resistencia, fuerza y flexibilidad.
Los muchachos muestran entre otros los siguientes signos de madurez:
Las tetillas se hinchan y se destacan. Mientras dura la hinchazón se produce la pigmentación de la tetilla y de su areola; más tarde esta vuelve a nivel de la piel del pecho. El cuerpo se cubre de pelo en lugares donde antes no los había (pelos del pubis, de la axilas, del muslo, las pantorrillas y un boso oscuro sobre el labio superior).
Varia la longitud del pene (miembro) y del escroto (bolsa testicular) el pene toma la forma cilíndrica en la cavidad escrotoral, se alarga y se relaja. Los testículos alcanzan el tamaño de una nuez, se inicia el cambio de voz. En la laringe se dibuja bajo la piel punta del cartílago tiroideo.
En las niñas son signos inequívocos de madurez los cambios en el pecho. Este se transforma en el desarrollo del tejido glandular, primero en la llamada axilas de manera similar como hemos visto ocurren en los varones solo que por regla general más tarde. Las caderas se redondean; el cinturón pelviano se ensancha, se inicia la menstruación.
Los ejercicios físicos tienen una gran significación para la normalización de la fase de la maduración sexual en los adolescentes. A partir de los doce años una edad idónea para comenzar el entrenamiento de las carreras de resistencia ya con cierta exigencia. Durante este cambio de forma adquiere una gran importancia el aparato endocrino, específicamente la maduración de las glándulas genitales, que son activadas por la hormona gonadotropa (gónadas: glándulas sexuales).
Las propiedades morfo-funcionales del sistema muscular, cardiovascular, respiratorio otros del organismo de esta edad, ayudan también a que los adolescentes puedan adaptarse al trabajo más rápido que los adultos pero en ejercicios monótonos se cansan más rápido que los adultos, puesto que su corazón cumple con la tarea generalmente, aumentando la frecuencia de la sístole gastando más energía que el adulto, debido a que este último lo hace aumentando el volumen de la sístole. El considerar que los individuos de esas edades tienden a cansarse más rápido en ejercicios que son de larga duración ya son muy monótonos; como consecuencia el rendimiento se ve afectado más por factores psicológicos.
Indicadores compensables y no compensables
Para la determinación de la selección, de un posible talento, el punto de partida responde a las características modelos y al pronóstico de la aptitud deportiva.
Las características o indicadores modelos muy a menudo se catalogan de conservadoras o compensables (o no sometibles a entrenamiento, como es el caso de la talla) y no conservadores o no compensables (que varían bajo el efecto del entrenamiento, por ejemplo, la velocidad, la fuerza, la resistencia, el peso).
Indicadores compensables
Son aquellos, que reflejando un nivel inferior, pueden ser compensados con un nivel elevado de los demás.
Por ejemplo, un posible saltador de altura puede compensar su falta de velocidad elevando al máximo su fuerza explosiva en el despegue, o un lanzador de disco con baja envergadura elevando su velocidad de desplazamiento.
En la gran mayoría de los casos, los indicadores son parcialmente compensables, donde pequeños atrasos en el desarrollo de una de las cualidades se compensan; pero los atrasos grandes, lamentablemente, no pueden ser compensados.
Indicadores no compensables
En última instancia, en la selección es importante guiarse por los indicadores conservadores, no compensables.
En resumen dentro los indicadores propuestos se tendrán en cuenta en estos países los siguientes
Tempos de incremento de las capacidades motoras.
Ritmos de asimilación de la carga.
Marcadores motores.
Características sexuales.
Herencia genética.
Conclusiones
La revisión bibliográfica, el diagnostico realizado sobre esta temática arrojó que para el desarrollo del velocidad en los países latinoamericanos es necesario tener en cuenta los indicadores abordados en la actual investigación.
Bibliografía
Ballesteros, J. M. (1990). Atletismo I: carreras y marcha. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Gómez, A. S. (2005). El Control diario del entrenamiento en los corredores de medio fondo de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana: Editorial Deportes.
Hubiche, J. L. & Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Barcelona: INDE publicaciones.
VV.AA. (2006). Psicología. La Habana: Editorial Deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |