El gestor deportivo en la administración de actividades recreativas Sport manager in managing recreation activities |
|||
Licenciado en Historia y Ciencias Sociales Licenciado en Estudios Socioculturales Máster en Ciencias de la Educación Máster en Desarrollo Cultural Comunitario Máster en Deportes de Combate Doctor en Ciencias Históricas Profesor Titular del Grupo de Estudios de Deporte y Cultura(GEDECUL) de la Universidad de Las Tunas |
José Guillermo Montero Quesada (Cuba) |
|
|
Resumen El artículo trata sobre algunos presupuestos históricos, teóricos y metodológicos que posibilitan la comprensión de uno de los campos de actuación del Gestor Deportivo en su práctica social, las actividades recreativas. Se presenta un modelo para la labor administrativa en esta esfera de trabajo que enfatiza en las acciones enmarcadas en las funciones de planificación, organización, ejecución y evaluación de este especialista. Palabras clave: Administración. Gestor deportivo. Actividad recreativa.
Abstract The article discusses some historical, theoretical and methodological frameworks that enable understanding of one of the fields of activity of the sports manager in its social practice, the recreation activities. It is present a model for administrative work in this area of work that emphasizes actions under the functions of planning, organization, implementation and evaluation of this specialist. Keywords: Administration. Sports manager. Recreation activity.
Recepción: 12/06/2015 - Aceptación: 01/08/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
La Revolución Bolivariana experimenta profundos cambios sociales que abarca disímiles áreas de desarrollo en beneficio de amplios sectores de la población, para lo cual se ha hecho necesaria la formación de recursos humanos que posibilite enfrentar los cambios. Una de las medidas fue la creación de la Universidad Deportiva en el año 2006 en la cual se forman licenciados en tres programas, uno de estos es el de Gestión Tecnológica del Deporte mediante el cual se especializan gestores dotados de competencias laborales para desempeñarse en la planificación, organización, mando, control y evaluación de actividades físicas, deportivas y recreativas. En este artículo se hace referencia a este último campo de actuación del Gestor en su práctica social, especialmente a elementos de su perfil laboral.
Aunque para muchos es obvia la importancia del gestor en el campo de la recreación en comunidades e instituciones privadas y públicas, existen imprecisiones, incomprensiones y falta de comunicación respecto a la utilidad de esta profesión en este tipo de actividad. En varios escenarios es notable la presencia de promotores con dualidad de funciones que les imposibilita el desempeño óptimo, mientras que muchos graduados en Gestión Tecnológica del Deporte no tienen empleo.
El gestor formado en la Universidad Deportiva del Sur está capacitado de conocimientos para responder a diversas realidades y demandas recreativas adaptadas a las posibilidades y exigencias públicas. Está dotado de concepciones actualizadas acerca de la administración y gerencia de este tipo de actividad, desarrollada tradicionalmente por recreadores físicos. Su trabajo incluye la coordinación y concertación con organismos que garantizan servicios y recursos públicos, intervienen además, en la concepción, diseño y organización de las mismas en cuanto a la parte administrativa.
La recreación y su relación con el trabajo del gestor
La recreación, en la acepción que interesa en este artículo es la referida al conjunto de experiencias corporales y emocionales que se derivan de un programa de actividades de tiempo libre de carácter recreativo. La actividad recreativa es aquella que se desarrolla de forma voluntaria en el tiempo libre y que trae consigo un descanso físico y psíquico que le proporciona placer y desarrollo de la personalidad. Dichas actividades pueden enfocarse como práctica social o como metodología de intervención educativa, al respecto Lema (2011) refiere a que "podemos distinguir dos modelos de intervención recreativa, uno que pone más énfasis en el consumo de actividades (recreacionismo) y otro en la vivencia de la experiencia recreativa como factor de desarrollo (recreación educativa)".
El programa recreativo es una tecnología mediante la cual se planifican, organizan y administran actividades con carácter recreativo, por un equipo de profesionales técnicamente capacitados para alcanzar objetivos deseados por la organización, la comunidad y los participantes en general.
La administración de actividades recreativas es el proceso mediante el cual los gestores que se desempeñan en este campo aplican métodos, técnicas y procedimientos gerenciales de planificación, organización, coordinación, mando, control y evaluación, para garantizar los aseguramientos materiales, financieros, humanos y tecnológicos que posibiliten el desarrollo óptimo de programas y actividades recreativas en las institucionales y comunidades. En la gestión de este tipo de programas y actividades se distinguen dos áreas de trabajo del gestor: gestión administrativo - recreativa compuesto por las formas de gestión y la gestión de equipamientos y espacios para la recreación.
Existen distintos tipos de recreación que el gestor debe conocer para contextualizar su trabajo. En Cuba ha prevalecido una concepción orientada a la recreación física, se reconocen, según Fulleda (2004), las opciones siguientes: Actividades lúdico-recreativas, Deportes recreativos y Espectáculos deportivos. Por el interés de este artículo se hace referencia a la primera, definidas como “las presididas por el ejercicio de la libertad de elección, como es característico en la actividad lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de formas, a través del cual es posible lograr resultados educativos y formativos, como valores agregados a la obtención del placer”.
Este tipo de actividad de ocio y recreación forma parte de las misiones asignadas a la Dirección Nacional de Recreación (DNR) del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) y se ejecutan por promotores en recreación (recreadores) y profesores de Educación Física; ambos se ocupan de la mayoría de las acciones de gestión administrativa.
Son disímiles los criterios relacionados con las tipologías de actividad recreativa en los que puede intervenir el especialista en gestión. Teniendo en cuanta el carácter integral de las mismas se asume la siguiente clasificación de las actividades recreativas (Mateo Sánchez, 2014) las cuales pueden conjugarse según los fines.
Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte popular o masivo).
Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza: actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.
Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón, juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, etc.
Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo relacionadas con la creación artística o manual.
Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.
Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o deportivos.
Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico, social, físico-deportivo, etc.
Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la comunidad, etc.
Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la televisión y/o vídeos, etc.
Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.
Cada tipo de actividad recreativa requiere aseguramientos específicos, de ahí que deben ser conocidas por los gestores. Algunas de estas actividades son:
Encuentros de deportes populares.
Juegos populares de mesa
Eventos novedosos (aeromodelismo, deportes canino, papagayo, otros.)
Deportes extremos (paracaidismo, ciclo acrobacia, otros).
Actividades acuáticas (playas, ríos, piscinas).
Actividades culturales y sociales.
Festivales deportivos recreativos.
Competencia “A jugar”
Rutas ecológicas.
Caza y pesca como recreación.
Excursiones en medios naturales.
Juegos de salón (billar, bolos, tenis de mesa, dardos.
Actividades de animación y participación.
Juegos tradicionales, pre-deportivos, intelectuales, sociales (bola criolla, trompo, patineta, zancos, salta la cuerda, yoyo, papagayo o samuro).
Algunos de los organismos que intervienen en la recreación en el contexto venezolano son:
Educación Física Escolar.
Ministerio de Deporte o Instituto Nacional de Deporte.
Ministerio de Cultura y Turismo.
Alcaldía (el encargado de las actividades de tipo recreativa)
Consejo Comunal.
Oficina Nacional Antidroga (ONA).
Universidad Deportiva del Sur (UDESUR)
Ministerio de la Juventud.
Ministerio del Ambiente.
Empresas de productos comerciales (con el fin de patrocinio).
Organizaciones estudiantiles.
IMPARQUE (Instituto Nacional de Parques en Venezuela).
INCRET (Instituto Nacional para la Recreación de los Trabajadores).
INAM (Instituto Nacional de Menores).
CONAC (Consejo Nacional de Cáncer).
ONGS (Organizaciones No Gubernamentales de carácter civil y sin fines de lucro que interviene con acciones pacíficas para garantizar el bienestar público y social.
CONACUID (Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Droga).
CNT (Consejo Nacional de Turismo).
Matriz de planificación para el aseguramiento administrativo de las actividades recreativas
A partir de las ideas anteriores se propone un modelo o matriz de planificación de actividades recreativas que servirá de guía para el Gestor y aquellas personas que por derecho deben conocer sus funciones para legitimar y ampliar su perfil laboral; mediante ella se espera contribuir al trabajo de profesores que instruyen a este tipo de especialista, a los propios Gestores en ejercicio, así como los beneficiarios de las actividades deportivas recreativas que se ven servidos por su labor.
El modelo está estructurado en cuatro fases: la primera, consiste en un momento de concepción donde el gestor adquiere nociones específicas del tipo de actividad para proyectar su trabajo; la segunda, se denomina de diagnóstico, en la que se determinan las necesidades gustos y preferencias de la población, los riesgos de la instalación y las características del grupo como parte de la contextualización para la gestión; en la tercera, se realizan las gestiones de aseguramientos materiales, financieros, humanos y tecnológicos, así como los organizativos; la cuarta, consistente en la ejecución en lo pautado en la fase de planificación; la cuarta, es de conclusión en la que se hace un resumen de los aspectos positivos y negativos de la actividad con el fin de perfeccionar el trabajo del gestor y la satisfacción de las necesidades de los participantes.
1. Fase de concepción de la actividad
Saber las distintas formas de participación de la familia y otros miembros de la comunidad en las actividades recreativas.
Conocer la información sobre herencia histórica y cultural del sitio que será visitado según el caso.
Estudiar el marco jurídico legal que le permite determinar las diversas responsabilidades en su accionar como gestor.
Realizar un levantamiento acerca de las potencialidades que propicia el área donde se desarrollará la actividad.
Conocer las características de los posibles líderes comunitarios que pueden apoyar la actividad.
Identificar los posibles problemas que pueden ser prevenibles.
Tener conocimiento general de la concepción amplia y específica de la actividad.
Determinar reglas y principios de actuación y trabajo.
2. Fase de diagnóstico
Crear las condiciones para realizar el estudio diagnóstico.
Pensar en los líderes comunitarios en las actividades.
Coordinar con los agentes comunitarios.
Detectar las condiciones físicas del local o área de la actividad
Determinar las necesidades de la población a la que se le presta el servicio (necesidades, gustos y preferencias).
Determinar los riesgos en el área y tipo de sujetos.
Conocer las restricciones del lugar de acampada.
Conocer las problemáticas que caracteriza al grupo con el fin de tomar medidas preventivas en la organización.
Nivel de conocimiento (de gestión) de quienes deben desarrollar la actividad.
3. Fase de planificación
Se trata de una planificación de carácter técnico operativa en la que se tendrán en cuanta: objetivos, tareas, acciones operativas, lugar, fecha, hora, responsable, recursos y observaciones generales (ej.: evaluaciones y medidas de contingencias). Algunas de las acciones son:
Participar en reunión con los padres de los participantes con vista a los aseguramientos por parte de la familia.
Conocer problemas médicos de los participantes (ficha médica).
Determinar objetivos organizacionales que conduzcan a la eficacia y eficiencia.
Determinar el tiempo (cronometrar las acciones de gestión).
Gestionar recursos materiales, económicos y tecnológicos.
Coordinar, concertar y convenir con organismos y personas.
Elaborar planilla de evaluación y control (indicadores de control y evaluación).
Crear condiciones higiénicas del lugar, por ejemplo: letrina (pozo séptico).
Coordinar premios y reconocimientos.
Coordinar con organismos que intervendrán.
Gestionar recursos materiales y tecnológicos: botiquín de primeros auxilios, señalizaciones, linternas, agua potable, brújula, lápices, papel, sagas, stop de medicamentos para primeros auxilios, silbato, sonido, manuales de procedimientos, reglamentos, mapas, croquis, banderolas, celular, entre otros.
Coordinar la seguridad del lugar.
Obtener permiso para el uso del área o local.
Obtener el permiso o autorización de los menores que participaran en la actividad.
Gestionar logotipos y vestuarios que se requieran.
4. Fase de desarrollo
Ejercer mando y control en la parte organizativa que le compete al gestor durante la actividad.
Supervisar el ambiente del horario nocturno.
Obtener información acerca de los cambios climáticos.
Elaborar el plan de evacuación para casos de emergencias.
Controlar las normas de convivencia y conducta de los participantes.
Supervisar que los participantes porten la cédula de identificación y que los celulares dispongan de carga.
Distribuir y controlar el consumo de alimentos.
Informar a los recreadores los que padecen de alguna enfermedad.
Llevar el control de la asistencia.
5. Fase de conclusión
Evaluar todo el proceso de organización de la actividad a partir del nivel de satisfacción de los participantes en cuanto a la parte organizativa y de aseguramientos.
Determinar los obstáculos que han afectado la marcha del proceso y las posibles acciones para su corrección futura.
Conclusiones
Para lograr un alto nivel de eficiencia y eficacia de las actividades recreativas en los diversos escenarios públicos y privados, es necesario el trabajo en equipo en el que se conjuguen la intervención del especialista en recreación y el especialista en gestión, este último posee determinadas competencias laborales y profesionales que delimitan sus funciones respecto al primero.
El modelo para la labor de planificación, organización, ejecución y evaluación de actividades recreativas es una guía aplicable al trabajo del gestor en su desempeño laboral en los disímiles escenarios públicos y privados que tengan esa función social.
Bibliografía
Celma, J. J. (2014). ABC del gestor deportivo. Barcelona: INDE Publicaciones.
Celma, J. J. (2000). Aproximación al proceso de la actuación deportiva municipal y sus perspectivas de futuro. En: Libro de ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña, Zaragoza. Inde, pp.65 – 69
Celma, J. J. (2008). Gestor y práctica deportiva: Claves de futuro. En: La gestión deportiva local: Problemática actual y tendencias de futuro. Editado por Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo Superior de Deportes. Las Palmas de Gran Canaria.
Fulleda, P. (2004). "Recreación física: El modelo cubano". VIII Congreso Nacional de Recreación. Coldeportes/FUNLIBRE. Bogotá, Colombia. [en Línea], [12-05-2015]. Disponible en: http://www.redcreacion.org/documantos/congreso8/PFulleda1.html
Lema, R. (2011). "La recreación educativa: modelos, agentes y ámbitos". Revista Latinoamericana de Recreación. Volumen 1, Nº 1, pp.77-90. [en línea], [12-05-2015]. Disponible en: http://www.revistarecreacion.net/volumen-1/Lema,recreacioneducativa.pdf
Mateo Sánchez, J. J. (2014) Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre. http://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm
Mestre Sancho, J. A. y Gómez Tafalla, A. M. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Barcelona: INDE Publicaciones.
Montero, J. G. (2015). Organización de actividades físicas, deportivas y recreativas. Programación Didáctica del Programa de Formación “Gestión Tecnológica del Deporte”. Universidad Deportiva del Sur. Venezuela.
Montero, J. G. (2015). Manual de procedimiento para la gestión administrativa en actividades deportivas, físicas y recreativas. Material para la Programación Didáctica Organización de actividades físicas, deportivas y recreativas del Programa de Formación “Gestión Tecnológica del Deporte”. Universidad Deportiva del Sur. Venezuela.
Montero Quesada, J. G.; Baltazar Simba, M. A.; Francisco José, A. A. (2014). Procedimiento para la evaluación de impacto de las actividades y eventos deportivos. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación Científica AFIDERG. Universidad Deportiva del Sur, Venezuela, 11 al 14 de noviembre de 2014.
Pupo Pupo, R. (1990). La Actividad como categoría filosófica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |