Estrategias de adherencia hacia
prácticas Adherence strategies towards healthy practices from Physical Education |
|||
Lic. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UEM). Diploma de Estudios Avanzados Suficiencia investigadora “Doctorado”. Universidad de Valladolid Máster Universitario oficial en Neurociencia y Neuropsicología de la Educación (rama investigación) UNIR Máster Universitario “Alto Rendimiento Deportivo” Comité olímpico Español (COE) y U. Autónoma de Madrid Máster Universitario “Preparación Física en Fútbol” UCLM (INEF Toledo) RFEF (Real Federación Española Fútbol) Máster Universitario “Entrenamiento personal / Personal Trainer” (INEF DE MADRID) U. Politécnica Madrid Máster Universitario “Pilates Matwork Stoott” (INEF-TOLEDO) U. Castilla la Mancha. Investigador de juego y deporte tradicional (UVA) |
Enrique Jiménez Vaquerizo (España) |
|
|
Resumen El proyecto innova a través de diverjuegos pretende crear adherencias hacia la práctica de la actividad física y para ello se ha estimado conveniente reforzar un primer área de conocimiento de prácticas positivas cardiosaludables pasando a una segunda fase de construcción del área actitudinal y motivacional para terminar con una tercera fase que englobaría el área competencial de desarrollo del hábito. Constatando que la simple participación de toda la comunidad educativa en el proyecto innova con diverjuegos hace que muestre un cambio de tendencia positiva en variables como: la motivación intrínseca hacia el conocimiento y su repercusión en el estado emocional, la importancia del rol hacia la tarea, así como de la relevancia del esfuerzo como elemento a valorar en la tarea. Palabras clave: Educación física. Actividad física y salud. Diverjuegos. Innovación educativa. Motivación. Inteligencia emocional. Autoestima. Grado de bienestar. Adherencia conductas saludables.
Abstract The innova project through diverjuegos aims to create adhesions toward the practice of physical activity and for this reason it has been estimated desirable to strengthen a prime area of knowledge of positive practices obtain an turning to a second phase of construction on the attitudinal and motivational area to finish with a third phase that would encompass the area of competence development of habit. Noting that the mere participation of the entire educational community in the project with innova diverjuegos makes that show a change in positive trend in variables such as: intrinsic motivation toward knowledge and its impact on the emotional state, the importance of the role toward the task, as well as the relevance of the effort as an element to assess in the task. Keywords: Physical Education. Physical activity and health. Diverjuegos. Educational innovation. Motivation. Emotional intelligence. Esteem. Comfort level. Adherence healthy behaviors.
Recepción: 08/07/2015 - Aceptación: 12/08/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
1. Introducción
Aspectos a tener en cuenta en la ejecución del programa de innovación sobre adherencia de salud a través de la actividad física
El proyecto considera el centro educativo como campo de adherencia de hábitos saludables a través de las consignas y reparto de tareas en - las clases de educación física.
Interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.
El protagonista del proyecto es el alumn@ en convivencia con métodos y campañas de promoción variadas dirigidas desde la materia de educación física.
Reconocimiento de que muchas destrezas y procesos son comunes a todos los temas de salud y que éstos deberían programarse como parte del Currículum de Castilla y León.
Se considera como eje principal hacia la adherencia de prácticas de actividad física saludable el fomento de la autoestima y la autonomía personal del alumno.
El proyecto innova a través de diverjuegos pretende crear adherencias hacia la práctica de la actividad física y para ello se ha estimado conveniente reforzar un primer área de conocimiento de prácticas positivas cardiosaludables pasando a una segunda fase de construcción del área actitudinal y motivacional para terminar con una tercera fase que englobaría el área competencial de desarrollo del hábito.
Se insta a participar a los padres a través del AMPA como eje vertebrador de consolidación de hábitos.
2. Objetivos
Mejorar la autoestima y las relaciones personales, familiares y sociales desde el medio escolar.
Promover estilos de vida saludables en cuanto a hábitos alimenticios y ejercicio físico.
Aumentar en los alumnos la capacidad de descubrimiento de la sexualidad como comunicación afectiva.
Prevenir conductas de riesgo principalmente dirigidas a evitar la adquisición de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco, otras drogas...
Prevenir riesgos asociados a la disconformidad con el propio cuerpo (anorexia, bulimia).
3. Contenidos
Los contenidos que se impartirán son los siguientes:
Concepto de Salud. Educación para la Salud. Concepto de sexualidad.
Estilos de vida saludable: alimentación y ejercicio físico.
Autoestima y autoconocimiento del propio cuerpo: Prevención de trastornos alimentarios.
Trabajo en grupo. Preguntas de los alumnos a través de cuestionario anónimo.
4. Estrategias de trabajo
Perspectiva mecanicista (Diseñada para 1º y 2º ESO)
Orientada a las actitudes (Diseñada para 3º ESO).
Orientada al conocimiento (Diseñada para 4º ESO).
Perspectiva crítica (Diseñada para 4º ESO).
Pautas
(Diseñada para 1º y 2º ESO)Perspectiva Mecanicista
La realización de actividades físicas creará un hábito en la edad adulta.
Participación en el programa diverjuegos así como en las campañas de alimentación saludable (Pon una fruta en tu vida donde los niños traerán una futa que comerán al final de las clases de Educación Física y en los cinco minutos antes de salir al recreo todos los días llevando un registro de participación con un programa de puntos que los mismos niños se encargarán de registrarlo, al igual que la participación en los juegos del programa y la resta de puntos por alimentación indebida como bollería industrial o de actitudes sedentarias dentro del recinto escolar).
Orientada a las actitudes (Diseñada para 3º ESO).
Percepción e interpretación de su propia experiencia.
Desarrollo de actitudes positivas que conlleven reafirmación de su autoestima con el fin de crear adherencia al programa de actividad física y salud.
Los alumnos diseñarán juegos tipo trivial, memory cardiosaludable, ajedrez de la dieta mediterránea, twister de motricidad y hábitos de salud, la Oca, etc… con simulaciones de partidas con todos los contenidos que subyacen a la promoción de la salud a través de la actividad física, la alimentación de el descarte de hábitos no saludables, dichos materiales se realizaran en el primer trimestre de la asignatura de educación física para ser puestos en común en la hora del recreo a modo de competición con los otros cursos.
Orientada al conocimiento (Diseñada para 4º ESO).
Se potenciará la capacidad de adquisición de conocimiento, planificación y control así como la de elección y toma de decisiones en el correcto devenir de la ocupación de espacios y actividades de juego del resto de la comunidad educativa.
Perspectiva crítica (Diseñada para 4º ESO).
Se tratará de conectar la práctica de actividad física y salud con cuestiones más amplias que irán desde una alimentación saludable, pasando por los trastornos de la alimentación hasta las enfermedades derivadas del sedentarismo y las consecuencias de la adquisición de hábitos no saludables como el consumo del tabaco y el alcohol.
Los alumnos se encargarán de las campañas de concienciación, desarrollando estrategias de promoción que faciliten el cambio social y comunitario.
Elaboración de hashtag con mensajes diarios en twitter, vídeos promocionales en los pasillos de los valores de la actividad física para la salud y de la denuncia de las enfermedades silenciosas derivadas del sedentarismo así como de las enfermedades derivadas de hábitos nocivos para la salud como tabaco, alcohol y consumo de drogas.
Realizarán Yincanas saludables al final del trimestre con su implicación en talleres de cocina, charlas de personal especializado y de actividad física orientada hacia la ocupación del ocio y tiempo libre.
Los contenidos que se impartirán son los siguientes:
Concepto de Salud. Educación para la Salud. Concepto de sexualidad.
Estilos de vida saludable: alimentación y ejercicio físico.
Autoestima y autoconocimiento del propio cuerpo: Prevención de trastornos alimentarios.
Trabajo en grupo. Preguntas de los alumnos a través de cuestionario anónimo.
5. Ejecución del diseño
5.1. Población a la que se dirige
La población a la que se dirige estará configurada por todos los alumnos del centro: Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
Estamos dirigiéndonos a alumnos que tienen de 12 años en adelante, población de riesgo evidente para todo tipo de prácticas nocivas. Creemos que la información y la educación pueden evitar que esas prácticas marquen el resto de sus vidas.
Pasos a seguir:
Estrategias de activación conductual asignándose la realización de tareas conductuales dirigidas al incremento de la actividad.
Proporcionar una explicación cognitiva del malestar emocional.
Identificación y registro de los pensamientos automáticos (e imágenes) disfuncionales que generan afectos negativos.
Cuestionamiento y puesta a prueba de las cogniciones negativas.
Continuar detectando y rebatiendo los supuestos básicos creencias generales inadecuadas y /o las conclusiones que se derivan de las cogniciones des-adaptativas.
Se realizará un entrenamiento en habilidades conductuales de afrontamiento.
Preparación para el final de la terapia y prevención de recaídas.
5.2. Plan de trabajo
El proyecto de innovación educativa es una propuesta sistemática para abordar la práctica de actividad física regular en el marco del recreo en el centro escolar catalizada bajo la supervisión de un Lcdo. en CC. De la Actividad Física y del Deporte que asesore la concreción de las mismas, para ello se tendrán en cuenta las dimensiones del currículum, la didáctica, la evaluación, los materiales educativos y otros, con el fin de lograr mejoras cualitativas y cuantitativas en la educación de hábitos deportivos saludables.
El proyecto innova con diverjuegos: Tu cuerpo y tu salud te necesita, se realizará atendiendo a las diferentes perspectivas de promoción de la actividad física y salud en la educación física escolar que propone José Devís y Carmen Peiró (1993). Cada línea educativa atenderá a un objetivo concreto y delimitado que se ejercitará en convivencia con los otros objetivos de los diferentes niveles a fin de crear hábitos y actitudes de salud conformando una línea de trabajo transversal y global en todo el centro donde el debate, la participación y la educación sea la línea básica de acción.
5.3. Metodología didáctica
5.3.1. Perspectiva mecanicista (Diseñada para 1º y 2º ESO)
La realización de actividades físicas creará un hábito en la edad adulta.
Participación en el programa diverjuegos así como en las campañas de alimentación saludable (pon una fruta en tu vida donde los niños traerán una futa que comerán al final de las clases de Educación Física y en los cinco minutos antes de salir al recreo todos los días. Llevando un registro de participación con un programa de puntos que los mismos niños se encargarán de registrarlo, al igual que la participación en los juegos del programa y la resta de puntos por alimentación indebida como bollería industrial o de actitudes sedentarias dentro del recinto escolar).
5.3.2. Orientada a las actitudes (Diseñada para 3º ESO)
Los alumnos diseñarán juegos tipo trivial, memory cardiosaludable, ajedrez de la dieta mediterránea, twister de motricidad y hábitos de salud, la Oca, etc.… con simulaciones de partidas con todos los contenidos que subyacen a la promoción de la salud a través de la actividad física, la alimentación de el descarte de hábitos no saludables, dichos materiales se realizaran en el primer trimestre de la asignatura de educación física para ser puestos en común en la hora del recreo a modo de competición con los otros cursos.
Percepción e interpretación de su propia experiencia.
Desarrollo de actitudes positivas que conlleven reafirmación de su autoestima con el fin de crear adherencia al programa de actividad física y salud
5.3.3. Otra orientada al conocimiento (Diseñada para 4º ESO)
Se potenciará la capacidad de adquisición de conocimiento, planificación y control así como la de elección y toma de decisiones en el correcto devenir de la ocupación de espacios y actividades de juego del resto de la comunidad educativa.
5.3.4. Última de carácter crítico (Diseñada para 4º ESO)
Los alumnos se encargarán de las campañas de concienciación, desarrollando estrategias de promoción que faciliten el cambio social y comunitario.
Elaboración de hashtag con mensajes diarios en twitter, vídeos promocionales en los pasillos de los valores de la actividad física para la salud y de la denuncia de las enfermedades silenciosas derivadas del sedentarismo así como de las enfermedades derivadas de hábitos nocivos para la salud como tabaco, alcohol y consumo de drogas.
Se tratará de conectar la práctica de actividad física y salud con cuestiones más amplias que irán desde una alimentación saludable, pasando por los trastornos de la alimentación hasta las enfermedades derivadas del sedentarismo y las consecuencias de la adquisición de hábitos no saludables como el consumo del tabaco y el alcohol.
Realizarán Yincanas saludables al final del trimestre con su implicación en talleres de cocina, charlas de personal especializado y de actividad física orientada hacia la ocupación del ocio y tiempo libre.
Formaran equipos de observación y de trabajo junto con D. Enrique Jiménez Vaquerizo profesor responsable del proyecto innova para valoración de resultados y de la práctica del programa.
6. Recogida de información y obtención de datos
6.1. Recogida de Información
6.1.1. Cuestionarios de valoración de la actividad física
Registro periódico de actividades que realiza el alumno.
Se evita la figura del observador puesto que es autoadministrable.
6.1.2. Cuestionarios de recuerdo de la actividad física
Características
Periodos de recogida de datos de 1 a 7 días.
Entrevistas personales.
Modelos de referencia
Cuestionario de Paffenbarger y cols., 1978, 1986, 1987,1991; Lee y cols., 1993.
El Cuestionario de Bouchard y cols. (1983).
Cuestionario del proyecto de las cinco ciudades Blair y cols., 1985; Sallis y cols., 1985,1988; Gross y cols., 1990.
6.1.3. Cuestionarios sobre antecedentes de las actividades físicas
Características
Datos relativos a la actividad física realizada.
Recogida de datos durante largos periodos de tiempo.
Pueden ser auto administrables o con intervención del entrevistador.
Modelos de referencia
Cuestionario de Tecumseh Montoye (1971; Sobolski y cols., 1988).
Cuestionario de Actividad Física en el Tiempo Libre de Minnesota (Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire, también denominado abreviadamente LTPA).
El cuestionario denominado Encuesta de Condición Física de Canada (L'Enquête Condition Physique Canada -ECPC-) (Craig y cols., 1988, Boisvert y cols., 1988).
6.1.4. Cuestionarios de orden general
Características
Estimación global y subjetiva del nivel habitual de actividad física.
Modelos de referencia
Cuestionario de Condición de Actividad Física (Physical Activity Readiness Questionnaire conocido en su forma abreviada como PAR-Q).
Batería AFISAL-INEFC. Valoración de la condición física en adultos (Rodríguez y cols., 1998a).
Niveles de Actividad Física y Perfil de Actividad Física (NAF) y (PAF). Mencionar el publicado por Sanchez-Barrera y cols. (1995)
7. Fase de tratamiento y análisis de datos
Para la evaluación de las actividades que se llevarán a cabo se utilizarán los siguientes instrumentos:
Cada actividad será analizada y valorada por la persona o grupo que la propone, evaluando los resultados, incidencias significativas y grado de participación del grupo o grupos a los que se dirige.
En las actividades que llevan a cabo los tutores, el seguimiento será semanal en las reuniones que mantienen los tutores.
Reuniones del jefe de departamento de Educación Física D. Enrique Jiménez Vaquerizo, con el equipo directivo y el departamento de orientación.
En un intento de lograr la mayor participación posible de todo el profesorado, tanto en la realización de las actividades como en su evaluación, se informará en las sesiones de la Comisión de Coordinación Pedagógica y a través de notas informativas de todo lo que se vaya a llevar a cabo, invitando siempre a la participación de todos.
Por último, en la memoria anual del curso, elaborada y aprobada por el Consejo Escolar del centro, se realizará una evaluación final de todo el Programa.
Pretendemos generar además una dinámica de evaluación de cada actividad para poder así ser críticos con nuestra labor y para ello será preciso un esfuerzo por parte de todos los que trabajaremos este proyecto en cuanto a la elaboración de instrumentos y material adecuado.
Finalmente, recoger que el ánimo del centro es continuar trabajando estos temas de un modo globalizado y continuo a lo largo de varios cursos, ya que entendemos que este es el tipo de intervención que puede propiciar en nuestros alumnos un estilo de vida saludable.
8. Resultados
Se produce una Mejorara de la autoestima y las relaciones personales, familiares y sociales desde el medio escolar.
Se constata estilos de vida saludables en cuanto a hábitos alimenticios y ejercicio físico.
Aumenta en los alumnos la capacidad de descubrimiento de la sexualidad como comunicación afectiva.
Previene conductas de riesgo principalmente dirigidas a evitar la adquisición de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco, otras drogas...
Previene riesgos asociados a la disconformidad con el propio cuerpo (anorexia, bulimia).
9. Contraste de hipótesis y elaboración de conclusiones
La principal razón es que la escuela es el único lugar donde todos los niños/as, independientemente de su proeza atlética, tienen la oportunidad de participar en actividades físicas. Sin embargo, debido al limitado tiempo de este objetivo se ve dificultada. Incluso disponiendo de más Tiempo, habría que preguntarse si los programas de educación física serán capaces de influir en el mantenimiento de una vida físicamente activa en los alumnos/as a más largo plazo (Sallis, 1987).
De ahí que deba plantearse un trabajo conjunto entre la familia y la comunidad educativa y buscar estrategias que involucren al profesorado y al alumnado y a padres e hijos y compañeros (Harris, 1989; Fox, 1991a).
También deberían estar coordinadas con otras estrategias de promoción a nivel nacional y autonómico o local.
Bibliografía
ACSM (1991). Guidelines flr exercise testing and prescription (4th edition). Philadelphia: Lea and Febiger.
Blair, S.N., Kohl, H.W., Paffenbarger, R.S. Jr. (1989). Physical fitness and all-cause motality: A prospective study of healthy men and women. JAMA, 262, 2395-2401.
Boisvert, P.; Washburn, R. A.; Montoye, H. J. y Leger, L. (1988). "Mesure et évaluation de l'activité physique par questionnaire. Questionnaires utilisés dans la littérature anglo- saxonne". Sci. & Spo., 3, pp. 245-262.
Cale, L. (2000). Physical Activity Promotion in Schools PE Teachers Views. European Journal of Physical Education, 5(2), 158-168.
Craig, C. L., Stephens, T. M. y Landry, F. (1988). "L'enquête "conditionphysique Canada": aspects particuliers à prendre en considération pour mener une enquête d'envergure". Sci. & Spo., 3, pp. 315-325.
Del Prado, C. T. & Rosa, S. M. (2013). Estrategias de medición y valoración de la actividad física. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde, 38-40.
Devis, J. y Peiró, C. (1992a). Ejercicio físico y salud en el currículum de la educación física: modelos e implicaciones para la enseñanza. En J. DevÍs y C. Peiró (eds.) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados (pp. 27-45). Barcelona: Inde.
Devís, J. y Peiró, C. (1992b). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 6, 263-268.
Ferrando, M. G. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995:(un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid: Tirant lo Blanch.
Grunbaum, J. A., Kann, L., Kinchen, S. A., Williams, B., Ross, J. G., Lowry, R. & Kolbe, L. (2002). Youth risk behavior surveillance—United States, 2001. Journal of School Health, 72(8), 313-328
Johnson, J. & Deshpande, C. (2000). Health education and physical education: disciplines preparing students as productive, healthy citizens for the challenges of the 21st century. Journal of School Health, 70(2), 66-68.
Lee, I. M.; Hsieh, C. C. y Paffenbarger, R. S. (1993). "Vigorous physical activity, non-vigorous physical activity, and risk or mortality in men". (Abstract) Med. Sci. Sports Exerc., 25, pp. 167.
Martos García, D., Torrent Benavent, G., Cardo, V., Saiz Llopis, L. & López, E. T. (2014). El desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en educación física: Un estudio de caso colaborativo en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (26), 3-8.
Rodríguez, F. A., Valenzuela, A., Gusi, N., Nacher, S. & Gallardo, I. (1998). Valoración de la condición física saludable en adultos (y II): fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts Educación Física y Deportes, 54, 54-65.
Sallis, J. F., Grossman, R. M., Pinski, R. B., Patterson, T. L. & Nader, P. R. (1987). The development of scales to measure social support for diet and exercise behaviors. Preventive medicine, 16(6), 825-836.
Sánchez-Barrera, M., Pérez, M. & Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de Psicología del deporte, 7(8), 51-71.
Sebarroja, J. C. (2002). El profesorado y la innovación educativa. In La innovación educativa (pp. 11-26). Akal.
Simons-Morton, B. G., Parcel, G. S., Baranowski, T., Forthofer, R. & O'Hara, N. M. (1991). Promoting physical activity and a healthful diet among children: results of a school-based intervention study. American Journal of Public Health, 81(8), 986-991.
Thomas, S., Reading, J. & Shephard, R. J. (1992). Revision of the physical activity readiness questionnaire (PAR-Q). Canadian journal of sport sciences.
Tirrel, K. e Israel, L. (1991). La inactividad física aumenta los factores de riesgo para la salud y la capacidad física (Declaración de posición de la Federación Internacional de Medicina del Deporte -FIMS). Boletín Femede, 12,2-3.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |