Motivación por las actividades
físicas recreativas Motivation for physical activity recreation in Mexican adolescents |
|||
*Universidad Alfa y Omega Villahermosa, Tabasco (México) **Facultad de Cultura Física Universidad de Cienfuegos (Cuba) |
Dr. C. Osmani Mena Rodríguez* Lic. Raisa Alpizar González** |
|
|
Resumen La investigación se realizó en un fraccionamiento del municipio Centro, Tabasco, México; con una muestra de 50 adolescentes de ambos sexos, respondiendo al problema científico ¿Elevará la motivación por las actividades físicas recreativas en los adolescentes del fraccionamiento estudiado la aplicación de un plan diseñado teniendo en cuenta sus gustos y sus propuestas? Las actividades se aplicaron en el período comprendido de marzo a mayo de 2015, ocupando placenteramente el tiempo libre de los adolescentes, lo cual ha quedado evidenciado con la incorporación favorable de la muestra a las actividades organizadas. Para la realización de la investigación se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos que permitieron aprobar la hipótesis planteada, llegando a la conclusión que la propuesta permite elevar la motivación hacia las actividades físicas recreativas y aprovechar correctamente el tiempo libre. Palabras clave: Motivación. Actividades físicas recreativas. Tiempo libre. Adolescentes.
Abstract The research was made in a subdivision of Tabasco’s downtown, Mexico ; with a 50 teenagers sample of both gendres, they gave answer to the scientific problem “Will motivation for physical activities in teenagers of the studied subdivision rise applying a designed plan having noticed their preferences and proposals“. The activities were applied on March till May 2015 period, taking pleasantly the teenagers time, wich has been evidenced by positive addition of the organized activities sample. To carry out the research theoretical, empirical and mathematical methods that allowed approve the hypothesis, concluding that the proposal can raise the motivation for physical recreation and leisure harness correctly applied. Keywords: Motivation. Physical recreation. Free time. Teens.
Recepción: 20/06/2015 - Aceptación: 04/08/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 207, Agosto de 2015. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Desarrollo
El hombre, después de un complejo proceso de evolución de miles de años en la transformación de los simios en homínidos, transitó por ocupaciones diferenciadas del tiempo, en un principio el tiempo de trabajo consumía gran parte del tiempo social y el resto era ocupado en la recuperación de las capacidades biológicas, por eso la existencia del tiempo libre en las primeras formaciones económicas era muy limitada.
En aquellos momentos, para poder sobrevivir, el hombre primitivo tuvo que enfrentar las fuerzas de la naturaleza, los animales salvajes, incluso, a otras tribus para obtener alimentos, lo que les posibilitó desarrollar diferentes habilidades en la carrera, los saltos, los lanzamientos, entre muchas otras. Sin estas habilidades no hubiera podido existir nunca una sociedad humana que fue transformándose económica, social y políticamente, creando con ella el surgimiento diferenciado de clases sociales y diferentes formas de ocupar y entender el tiempo libre.
Todo cuanto existe en el mundo, se produce en el contexto del tiempo; el tiempo es una forma de existencia de la materia conjuntamente con el espacio y movimiento. Tiempo libre es el periodo de tiempo disponible en una persona para realizar actividades en las que de forma voluntaria decida, y no están relacionadas con obligaciones laborales, formativas o de compromiso social, cuya realización le reporta cierta satisfacción. Según Pérez Sánchez (1997) “El tiempo libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones”.
En la actualidad son ilimitados los diversos modos de utilizar el tiempo libre gracias al ingenio del hombre que desarrolla vertiginosamente los campos del saber, la tecnología y la ciencia. En las diferentes bibliografías consultas de declaran con mayor frecuencia, entre las esferas que han cobrado mayor fuerza para el empleo del tiempo libre a nivel mundial: el uso de la televisión, de los ordenadores, videos, equipos de música, lecturas de todo tipo, obras teatrales, visitas a familiares, museos, zoológicos, actividades festivas, así como las actividades deportivas; siendo los juegos electrónicos y las redes sociales las que han alcanzado valores mayoritarios, que si bien existe, en muchos casos en ellos, ciberinteracción social, aísla al individuo de las vivencias y convivencias sociales que han favorecido al hombre a alcanzar el nivel superior de desarrollo como especie que hoy lo privilegia.
La importancia de crear una cultura en cuanto al uso adecuado del tiempo libre en la sociedad moderna, desempeña un papel importante en el desarrollo de la conducta y el pensamiento del hombre, pues en este tiempo se generan y regeneran las potencialidades creadoras del individuo, manifestándose luego en la actividad laboral, se recuperan capacidades funcionales del organismo, se restituyen estados emocionales y motivacionales; por lo que resulta importante dejar protagonismo a los individuos referente a cómo desean ocupar su tiempo libre y permitir la participación activa en la selección de las actividades físicas recreativas a participar, sin imposición ni obligación externa, donde el prácticamente pueda elegir en qué y cómo quiere ocupar el tiempo libre; para luego dejar a los especialistas la función de facilitadores de las actividades; bajo estas condiciones las actividades físicas recreativas durante el tiempo libre le proporcionará a los seres humanos: felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo de la personalidad, pero por sobre todas las cosas, salud, sin que medien entre las personas intereses competitivos y mucho menos económicos.
Con la práctica de actividades físicas recreativas, es posible lograr un equilibrio entre la armonía espiritual y la fortaleza física, por lo que estas actividades deben ocupar un espacio preponderante en el tiempo libre de la sociedad. Característica funcional de la práctica de actividades físicas recreativas, como entretenimiento, debe hacerse sin seguir el cumplimiento de la disciplina y reglamentos que rigen la práctica regular de un deporte, dado su propósito de esparcimiento o lúdico.
No siempre las actividades ofertadas para este entretenimiento en los diferentes eslabones de la sociedad tienen en cuenta términos como gusto, intereses, preferencias y motivación, por lo que resulta importante describir brevemente estos conceptos; los gustos son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.
Los intereses están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas.
Las preferencias es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos, capacidades o posibilidades que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.
La motivación es el aspecto activador de la conducta que mueve a la ejecución directa de la acción, tiene en cuenta los componentes de preferencias, gustos o intereses para satisfacer una necesidad física o espiritual, orientada hacia un resultado, por lo tanto su punto de partida está dado siempre por el surgimiento de una necesidad, por lo que responde al conjunto de jerarquía de las necesidades, ya que estas crecen durante toda la vida.
La motivación es el proceso psicológico que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Según Ricardo Solana, es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Para James Stoner, la motivación son los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.
Según Maslow, en la motivación se da un conjunto de jerarquía de las necesidades, ya que las necesidades del hombre crecen durante toda su vida.
En sentido general se entiende la motivación como el aspecto activador de la conducta que mueve a la acción. Se reconocen dos tipos de activación: la activación fisiológica y la activación psicológica. La activación fisiológica es comprendida entonces como uno de los elementos constituyentes de la activación psicológica.
Los elementos importantes a nivel psicológico son los aspectos ambientales de la situación, la historia de refuerzos del individuo y los factores de tipo cognitivo.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente planteadas se analizó la situación de los adolescentes de un fraccionamiento del municipio Centro, en el estado Tabasco de México, que hasta el momento del inicio de la investigación sólo se le ofertaban algunas actividades que no respondían a sus gustos ni a sus preferencias recreativas.
Problema científico
¿Elevará la motivación por las actividades físicas recreativas en los adolescentes del fraccionamiento estudiado la aplicación de un plan diseñado teniendo en cuenta sus gustos y sus propuestas?
Objetivo general
Medir la dinámica motivacional por las actividades físicas recreativas en los adolescentes del fraccionamiento estudiado.
Hipótesis
La motivación por las actividades física recreativas en los adolescentes del fraccionamiento estudiado transitará hacia niveles altos a partir de la aplicación del plan diseñado una vez que se tenga en cuenta sus gustos y sus propuestas.
Análisis de los resultados
El trabajo se desarrolló en el período de marzo a mayo de 2015, y consta de tres etapas fundamentales. La primera la constituyó la etapa de diagnóstico, mediante la aplicación de la encuesta, para conocer el nivel de motivación por las actividades que se realizaban al inicio de la investigación, las necesidades, gustos y las preferencias de los adolescentes para la ocupación del tiempo libre con actividades físicas recreativas.
Las edades de la muestra se distribuyen entre los siguientes rangos:
De 12 a 14 años participaron 12 adolescentes, entre las edades de 14 y 16 años se encuestaron 15 adolescentes y la mayor cantidad estaban comprendidos entre los 16 y 18 años, alcanzando este rango 23 adolescentes.
Al seleccionar la muestra se tuvo en cuenta el principio de voluntariedad, lo que justifica que el sexo predominante fue el masculino, participando 32 varones y solamente 18 hembras, esto coincide con los criterios emitidos por Nuviala cuando afirmaba que “el género y la edad son factores condicionantes en el momento de realizar actividad física en el tiempo libre. Existe una gran diferencia entre sexos, el índice de mujeres que no practican ninguna actividad física es mayor en comparación a los hombres”. (Nuviala, 2003).
Con la aplicación de instrumentos científicos se conoció que este grupo de edad realiza algún tipo de actividades físicas recreativas durante su tiempo libre, mostrando gran interés por diversas de ellas, sobre todo las relacionadas con las actividades de vida en la naturaleza y las actividades lúdicas.
Sin embargo, la valoración general de las actividades que se ofrecen en la comunidad al alcance de la edad de los encuestados fue de mala, argumentando la falta de instalaciones deportivas, de implementos y técnicos que la organicen; por lo que más del 50% de la muestra encuestada refiere participar a veces o casi nunca en algún tipo de actividad física recreativa, dato que puede confirmarse al declarar que durante el último mes solo 17 han participado en alguna actividad organizada por los factores de la comunidad, apreciándose el predominio de participación entre una y dos veces.
Al indagar sobre la forma en que le gustaría realizar las actividades físicas recreativas en el tiempo libre existe coincidencia en las respuestas al seleccionar la forma Organizada como la forma que brinda mayores opciones y mejor calidad.
Por último resaltan dentro de sus propuestas para formar parte de las actividades físicas recreativas las asociadas a los juegos predeportivos del Fútbol y el Baloncesto, así como las carreras o maratones deportivos, donde puedan demostrar sus capacidades desarrolladas, sobre todo la resistencia; declarando que prefieren realizarlas entre semana, y los fines de semana en cualquier horario preferentemente con sus padres, sus hermanos, los amigos de su comunidad y otras comunidades, alcanzando valores de selección por encima del 85%.
Las hembras prefirieron el juego de Baloncesto en primera opción, mientras que los varones indicaron el Fútbol. “Las diferencias de actividades en el tiempo libre respecto al género inicia desde los seis años, donde el punto máximo se alcanza en la etapa de la adolescencia, posteriormente declina en la medida que ambos sexos comparten en mayor grado el tiempo libre que tienen disponible, la práctica desde el punto de vista de la edad disminuye produciéndose una etapa de crisis en el paso de nivel primaria a secundaria”. (Hurlock, 1994)
Aplicación del plan de actividades físicas recreativas
El plan de actividades físicas recreativas que se aplicó fue elaborado, teniendo presente las características de los adolescentes, abarcando toda una serie de información basada en el diagnóstico.
Las actividades que se organizaron en el cronograma de actividades se organizaron con una estructura comunicativa, educativa y preventiva para favorecer el desarrollo de la educación moral en consonancia con las estrategias de una recreación diversificada y placentera lo que contribuiría al desarrollo de los valores en esta edad.
Se diseñó un torneo de Fútbol, que fue organizado para y por los varones; aunque cabe señalar que dada la motivación que despertó dicho evento fue necesario modificar las reglas iniciales y aceptar la participación de hembras dentro del juego. Se estructuró en 5 equipos de 6 integrantes a tres vueltas, con una final entre los equipos de mejores resultados durante la fase general.
Los equipos asumieron nombres representativos, tanto del fútbol nacional mexicano, como de ligas internacionales. Se utilizó una cancha y porterías de tamaño reducido y se jugaba a 5 contra 5, aceptando la participación de solo una integrante femenina por equipo. Los partidos fueron pactados a 30 minutos, en dos tiempos con 5 minutos de descanso.
Por su parte las hembras se organizaron en el juego de Baloncesto, con un torneo más corto en el tiempo, pues solo se formaron 3 equipos de 6 integrantes, se jugaba solamente los domingos, de igual manera, a solicitud de los mismos jugadores se aceptó un varón como integrante de cada equipo. Se jugó con un solo aro, acordando jugar también 30 minutos, pero a 3 tiempos de 10 minutos con 3 minutos de descanso.
El último fin de semana del periodo señalado para realizar la investigación se realizó un maratón mixto, donde participaron el 98% de la muestra, siendo premiado 4 categorías de ganadores y entregados diplomas a todos los participantes. Se recorrieron 3 km para las hembras y los varones entre 12 y 14 años y 5 km para el resto de los varones. Cabe señalar que, dada la motivación despertada en el fraccionamiento este maratón, y la divulgación realizada entre los mismos adolescentes, se sumaron corredores adicionales a la muestra investigada, de diferentes edades, alcanzando una cifra final de 124 participantes.
De la encuesta final
Una vez finalizado el periodo se encuestó nuevamente a los adolescentes para conocer su estado de satisfacción, la aceptación y la motivación hacia lo planificado y ejecutado, dándole posibilidades de seleccionar varias respuestas entre las planteadas; alcanzándose los resultados de Satisfecho en el 100% de los casos, respuestas también muy emitidas fueron Deseos de repetir la experiencia, Placer y Divertido con un 100%, un 92% y un 100% de respuestas respectivamente, lo que posibilita inferir que en sentido general la muestra expresa una alta satisfacción y aceptación de las actividades ejecutadas y que su motivación fue elevándose paulatinamente hacia la participación en ellas.
De la observación
La observación es la principal fuente de conocimientos que se ha tomado en la recogida e interpretación cualitativa de los datos relacionados a la motivación, partiendo de la posibilidad de intercambio y acercamiento entre el investigador y el grupo social investigado, mediante ella se pudo observar varios aspectos positivos durante la aplicación de la propuesta, resaltando que durante toda la semana se veían juntarse muchos de los adolescentes de la muestra utilizada para la investigación, así como otros adolescentes que no eran parte de este grupo, para la práctica sistemática de estos deportes, así como de alguna otra actividad física recreativa organizada entre ellos de forma casual y espontánea. Para estos juegos fuera del plan se solían escoger o seleccionar los miembros de cada equipo, para organizar juegos de futbol y baloncesto, a su criterio esto les servía de entrenamiento para intentar ganar el campeonato; también aceptaban la participación de otros adolescentes que voluntariamente se acercaban a los terrenos.
Los partidos tuvieron no solo la aceptación de los adolescentes participantes, sino también de sus padres y familiares quienes asistieron a apoyar dicha actividad. Esto reafirma lo planteado por Suárez Cáceres (2010) “La influencia de los padres es un aspecto importante para la motivación hacia los adolescentes en la práctica de alguna actividad físico/deportiva en el tiempo disponible del sujeto; los padres, educadores, entrenadores, organizadores, árbitros, deportistas y medios de comunicación como agentes de socialización influyen en toda el proceso de formación, la actitud positiva o negativa de los padres y madres hacia las actividades extraescolares de los adolescentes pueden influir en el interés de los adolescentes para realizar actividades físicas”.
Con la realización de estas actividades se apreció rasgos positivos como solidaridad entre los participantes, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad, el desarrollo de destrezas físicas y en sentido general mucha motivación por la actividad que realizaban, expresada en un balance emocional enriquecedor de las relaciones interpersonales sociedad-grupo-individuo, deseos constante de participación, aspiración por hacerlo mejor y cumplir con su equipo.
Conclusión
Después de analiza el trabajo se arribó a las siguientes conclusiones.
De los objetivos: Se elaboró un plan de actividades físicas recreativas que tuvo en cuenta los gustos y las propuestas de los participantes, la cual logró elevar la motivación por la participación en actividades físicas recreativas durante el tiempo libre de los adolescentes.
De la hipótesis: Se confirma la hipótesis planteada, con la aplicación del plan de actividades física recreativa se eleva la motivación hacia las actividades físicas recreativas en la ocupación favorable del tiempo libre de los adolescentes.
De los hallazgos:
El nivel de aceptación y preferencia por las actividades mostraron un alto nivel de participación e integración de los factores implicados en la propuesta desarrollada.
La aplicación de la propuesta logró fortalecer valores en la muestra seleccionada.
Bibliografía
Casimiro, A. J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.
Engels, F. (1961). El trabajo social. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Hurlock, E. (1994). El desarrollo psicológico del niño. Madrid: Ed. Castillo.
Lechner, Norbert (1997). Tres formas de coordinación social. Revista de la CEPAL, núm. 61, abril, Santiago de Chile.
Lopategui Corsino, E. (1995). El ser humano y la salud. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Mazorra, R. (1983). La actividad física sistemática en promoción de salud. Departamento de promoción de salud del Instituto de Medicina Deportiva. Cuba.
Mena, O. (2014). La actividad física en la comunidad. Cuba: Universidad de Cienfuegos.
Nuviala Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en el entorno rural del servicio comarcal de deportes “Corredor del Ebro” y el municipio Fuentes del Ebro. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, Almería.
Ocuiltzapotlán: Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ocuiltzapotl%C3%A1n.
Ortega, R. Pujol, P. (1997). Estilos de vida saludables: Actividad física. Madrid: Ergón.
Pérez Sánchez, A. (1997). Recreación y fundamentos teóricos metodológicos. México: Instituto Politécnico Nacional.
Suárez Cáceres, A. (2010). Propuesta de un plan de actividades recreativas físicas para satisfacer el tiempo libre de los niños de 9-12 años del centro escolar Juan G. Sotero. Tesis para optar por el título de máster en Cultura Física Comunitaria. La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel Fajardo.
Toledo Díaz, Édison Yamir (2002). Elementos de metodología de la investigación. La Habana, Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 207 | Buenos Aires,
Agosto de 2015 |