efdeportes.com

Propuesta metodológica para la realización de un trabajo evaluativo 

integrador de la disciplina ciencias biológicas en la Facultad de 

Cultura Física ‘Nancy Uranga Romagoza’ de Pinar del Río. Parte I

Methodological propose for the implementation of an integrative work in the Biological Sciences 

discipline at “Nancy Uranga Romagoza” Faculty of Physical Culture of Pinar del Rio. Part I

 

*Profesor Auxiliar. Licenciado en Educación Especialidad Bioquímica

Licenciado en Cultura Física y Deporte. Máster en Ciencias

de la Educación Superior. Mención Bioquímica

*Profesora Titular

**Profesor asistente

(Cuba)

Msc. Carlos Alberto Morales Romero*

Dra. Modesta Moreno Iglesia**

Dr. Jorge Candelario Milían Domínguez***

carlosalbe@upr.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación se realiza en el campo de las ciencias pedagógicas y tiene como fundamento teórico metodológico general la teoría del conocimiento. Desde el punto de vista teórico se profundizo en las funciones de la evaluación y desde el punto de vista práctico esta investigación ofrece una metodología para el diseño de un trabajo evaluativo integrador de la disciplina Ciencias Biológicas. El problema que origina esta investigación es cómo diseñar un trabajo final de la disciplina Ciencias Biológicas, que contribuya a la evaluación integral de los estudiantes donde se fundamenta una forma de evaluación en la cual el estudiante participa en la regulación de su propio proceso de aprendizaje y el docente compruebe su quehacer profesional. Esta investigación, plantea una serie de pasos o acciones para la realización del trabajo evaluativo integrador cuyo basamento será la Teoría de Aprendizaje por Investigación que pretende favorecer la construcción de conocimientos de un modo más coherente con la metodología científica. Es un intento modesto por aportar información teórica a la integración de la evaluación como sistema. Definitivamente, trata de responder también desde la perspectiva de la evaluación, a la expectativa de hacer una didáctica cada vez más científica.

          Palabras clave: Evaluación. Evaluación integradora. Ciencias Biológicas.

 

Abstract

          This research is carried out in the field of the pedagogic sciences and has as general methodological theoretical foundations the knowledge theory. From the theoretical viewpoint it was deepened in the functions of the evaluation, and from the practical viewpoint this research offers a methodology for the design of an integrative educative work in the Biological Sciences discipline. The problem that originates this research is how to design a final work of the Biological Sciences discipline, which contributes to the integral evaluation of the students, where it is, founded an evaluation form in which the student takes part in the regulation of his own learning process and the professor verifies his professional work. This research gives a series of steps or actions for the implementation of the integrative educative work whose base will be the Theory of learning through investigation, which tries to favor the knowledge’s construction in a more coherent way with the scientific methodology. It is a modest attempt for contributing theoretical information to the integration of the evaluation as system. Definitively, it also tries to respond, from the perspective of the evaluation, to the expectation of making the didactics more scientific.

          Keywords: Evaluation. Integrative evaluation. Biological Sciences.

 

Recepción: 08/06/2015 - Aceptación: 05/07/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los métodos de enseñanza aprendizaje, están en continuo cambio, por lo que la evaluación del aprendizaje no escapa de estas transformaciones, aunque en locaciones se mantienen tendencias tradicionales en nuestras aulas.

    Estas son razones validas para coincidir con la MSc. María Eugenia Garriga (2001) cuando definía el término de evaluación del aprendizaje como: “La estimación permanente y sistemática del proceso de aprendizaje, producido en la mente de los evaluados, en sus capacidades y en su conducta, con el fin de orientarlo y reorientarlo hasta que lleguen a resolver problemas individuales y sociales, con incidencia además, en el proceso de educación general, para favorecer el aprendizaje mediante la toma de decisiones y la intervención oportuna del grupo y su profesor”.

    En opinión de Mirían González en su libro “Evaluación de aprendizaje en la enseñanza universitaria” (2001). La posibilidad de producir avances en la práctica de la evaluación del aprendizaje supone, adentrarse en la elaboración teórica de la misma como campo del conocimiento.

    La evaluación de la disciplina se corresponde con los objetivos de esta y debe ser capaz de constatar si en los estudiantes se han formado habilidades propias del egresado. La evaluación de la disciplina en su esencia es problémica y estratégica, con aquellos problemas que integran todo el contenido desarrollado, debe responder a problemas lo más cercano posible a la realidad circundante, a la práctica social.

    Algunas consideraciones sobre el sistema de evaluación de la disciplina y cómo la conciben nuestros profesores, como forma organizativa se exponen en “Gestión Didáctica” (Díaz, 1996). Entre sus más significativas:

  • Los instrumentos de evaluación se dirigen hacia la evaluación de los resultado cognitivos del aprendizaje.

  • No se dominan las funciones y características de la evaluación por parte de los profesores.

  • La evaluación no se concibe como un sistema de las asignaturas, y disciplina.

  • La evaluación es usada como pieza clave en el sistema instructivo.

  • Tiene carácter reduccionista (Zabalza, 1995), limitándola a una nota. (predominio de lo cuantitativo en la evaluación).

    La evaluación vigente en la disciplina Ciencias Biológicas, se aproxima a lo tradicional, propuesta desde la década del 40, cuando surge le método directo, siendo su objetivo esencial la búsqueda de fallas en el aprendizaje de los estudiantes, no preparando al estudiante de una manera integrada, intradisciplinaria y en la solución de problemas de la Cultura Física. La intensión de la propuesta que se hace en este trabajo es elaborar una metodología que fundamente, teórica y prácticamente, el diseño de un trabajo integrador que contribuya a la evaluación integral de los estudiantes. De este modo se precisó del Problema que mueve la realización de este trabajo.

    ¿Cómo diseñar un trabajo final en la disciplina Ciencias Biológicas, que contribuya a la evaluación integral de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río?

    Como puede apreciarse, el objeto de estudio es la evaluación final de la disciplina, mientras que el campo de acción es la metodología para la confección de un trabajo evaluativo final de la disciplina Ciencias Biológicas en el marco de la carrera de Licenciatura en Cultura Física.

    El objetivo propuesto, es elaborar una propuesta metodológica para el diseño de un trabajo evaluativo integrador de las habilidades profesionales en la disciplina Ciencias Biológicas de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río.

    Para lograr su cumplimiento nos hemos propuesto un conjunto de tareas, las de mayor importancia son:

  • Identificar las tendencias y evolución de la evaluación de los aprendizajes a partir de los diferentes fundamentos que han servido de base.

  • Caracterizar la evaluación que se aplica en la disciplina Ciencias Biológicas.

  • Elaborar una metodología para diseñar un trabajo final integrador de las habilidades de un profesional de la Cultura Física con los de la disciplina Ciencias Biológicas.

    Para llevar a cabo este trabajo nos apoyamos en variados métodos de investigación:

    Métodos Empíricos: entrevista, cuestionario y análisis de documentos para la constatación empírica del problema.

    Métodos Teóricos: histórico-Lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción.

    Ambos métodos teóricos e empíricos, se complementa mutuamente permitiendo dar a conocer las causas, de forma empírica del surgimiento del problema de investigación.

    Los referentes teóricos en que se sustentó esta investigación desde la funciones de la evaluación, constituye un material de consulta para investigadores, maestros y futuros docentes que aborden o se interesen en la temática de la evaluación pedagógica, no invalida su aplicación en otras disciplinas con características afines.

    Desde el punto de vista práctico ofrece una metodología para el diseño de un trabajo evaluativo integrador en la disciplina Ciencias Biológicas, tratando de responder, desde las perspectiva de la evaluación, a la expectativa de hacer una didáctica cada vez más científica.

Desarrollo

Elementos teóricos sobre evaluación

    La evaluación es una acción inherente a la naturaleza humana. Es abordada por los especialistas desde diferentes posiciones. Unos las presuponen en la determinación de los objetivos. Otros para conseguir información y tomar decisiones y una tercera posición, como una vía para determinar el mérito, el valor.

    La evaluación como componente del proceso docente educativo, se vinculo a este, desde su surgimiento como actividad social y da una medida de que lo aprendido por estudiante se acerca al objetivo propuesto.

    Ralph Tyler (década de los 50) definió evaluación como “El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzado los objetivos educativos propuestos”. En este momento la evaluación estaba destinada a medir los resultados.

    Cronbach (1983), Alkin (1969) y Stufflbean (1979) se refirieron a la evaluación como toma de decisiones docentes. La recogida y uso de la información para la toma de decisiones sobre un programa educativo.

    Según el Dr. Castro (1999) es definida como el “Proceso de análisis de las transformaciones sistemáticas de la personalidad del alumno durante un ciclo de enseñanza, para un perfeccionamiento a partir de reajuste en el trabajo pedagógico”.

    Reconocer la multifuncionalidad de la evaluación, permite aproximarse a la esencia y contribuye a dirigir las acciones de mejora o perfeccionamiento de modo reflexivo y consciente.

Evaluación del aprendizaje. Algunos enfoques teóricos

    El aprendizaje es una característica presente presentes en todos los organismos al moldear su conducta ante cambios que se producen en el medio ambiente.

    Según Hilgard (1961) es el proceso por el cual se origina o cambia una actividad, mediante la reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio en curso no puedan ser explicados con apoyo en tendencias reactivas innatas en la maduración o por cambios temporales del organizo.

    Para Petrovski (1980): Proceso de modificación adecuada y estable de la actividad que surge gracias a una actividad precedente y no es provocada por reacciones.

    Según el Dr. Luís Rodríguez (1986): El aprendizaje es una modificación adecuada y estable de la actividad que surge gracias a una actividad precedente y no es provocada indirectamente por reacciones fisiológicas innata del organismo.

    Para Zilberztein (1999): Es un proceso en que participan activamente el alumno dirigida por el docente, apropiándose primero de conocimientos, habilidades y capacidades en comunicación con los otros en un proceso de socialización que favorece la formación de valores.

    Doris Castellanos (2001) define el aprendizaje como un proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser, construidos en la experiencia socio-histórica en la cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables que le permiten transformar la realidad y crecer como personalidad.

    En todas estas definiciones el aprendizaje es entendido como un proceso dinámico y permanente mediante el cual el individuo adquiere o modifica habilidades, conocimientos y actitudes.

    Las teorías del aprendizaje cambian continuamente y las vías de comprobación de los conocimientos no permanecen estáticas, estas también evolucionan en el tiempo y en el espacio.

    El enfoque Histórico Cultural, propugnado por Vygostki (1966, 1987, 1988 y 1989) y algunas de sus derivaciones, como la Teoría de la Actividad por Leontiev (1982) y la Teoría de la Formación por Etapas Mentales de Galperin (1982, 1986), aportan todo un marco teórico metodológico de singular importancia para el estudio de la evaluación del aprendizaje como es la denominada “evaluación dinámica” inspirada en el concepto de Zona de Desarrollo Próximo.

    En la evolución histórica de la concepción sobre evaluación del aprendizaje, según Olga Lidia Pérez y Roberto Portuondo Padrón (2010), se constata un conjunto de deficiencias e insuficiencias, con las que coincidimos.

  1. Es un estudio de la evaluación del aprendizaje en su manifestación fenoménica, en lo conceptual; pero sin darse los indicadores necesarios para su organización y dirección.

  2. Se comete un error conceptual al hacerse, en muchos casos el análisis del fenómeno didáctico estudiándose una de sus categorías con independencia de las demás.

  3. En otros casos se hacen un análisis tergiversado al estudiar la evaluación como un todo aislado. La evaluación es un elemento de un sistema, el sistema docente educativo.

    De las ideas abordadas aquí se recomienda concebir la evaluación en función de las necesidades de quienes educan y sus educandos y crear nuevas alternativas para el perfeccionamiento de la evaluación.

    La evaluación no está fuera ni se puede concebir separada, como apéndice, es parte y tiene, como los demás componentes, un papel específico que cumplir.

    La noción de evaluación que se, maneja en la disciplina Ciencias Biológicas establece varios tipo, prevaleciendo la concepción de evaluación frecuente, sistemática, parcial y final (oral y escrita), término que distan de los más usados en la bibliografía consultada.

    Los exámenes más usados en la disciplina son de tipo directo e indirecto. Se entiende por examen directo aquel que requiere del estudiante demostrar sus habilidades en un área concreta, los del tipo indirecto son aquellos en los que la habilidad que deseamos medir esta oculta o descansa en otra. En segundo lugar están los exámenes objetivos contra los subjetivos cuya diferencia esencial radica en el método de anotar, si no se requiere de ningún análisis el examen es objetivo, tal como es el caso de la selección múltiples, llenar espacios, verdadero o falso, etc. Si se requiere de una interpretación por parte del evaluado entonces es subjetivo.

    En tercer lugar se reconocen los exámenes integradores que requieren de los alumnos trabajar y responder combinaciones diferentes de varios elementos e una o más preguntas.

    Cuando se selecciona un instrumento, debemos pensar sobre la mejor forma de hacer que la evaluación sea más adecuada a los estudiantes, considerando su retroalimentación midiendo la actividad, identificando la competencia y deficiencias individuales y asegurándose que la evaluación se adapte a la práctica de la cultura física.

    En la medida que se instrumenten para las evaluación situaciones o tareas integradora, que vayan a aspectos esenciales del contenido, o forma de proceder con el mismo, que exijan determinadas relaciones del sujeto con el objeto y de interacciones con otros sujetos implicados den dichas situaciones se facilita la evaluación integral del aprendizaje.

    Muestra: Se tomó como muestra la totalidad de los estudiantes del CRA excepto primer año en la carrera de Cultura Física. Dentro de la población total de estudiantes pesquisados (75), la muestra que se pesquisó en el departamento fue de 13 profesores, a los que se les unieron 15 jefes de disciplina que nos encontrábamos en una Reunión Nacional y 12 profesores de asignaturas teóricas y del ejercicio de la profesión perteneciente a otras disciplinas, para un total de 40.

    Diseño y descripción de los instrumentos: En el trabajo se presentan un total de 5 instrumentos aplicados. Dos (2) de estos relacionados con el diagnóstico y el restos con elementos específicos del tema de evaluación.

    Instrumento 1: Esta entrevista fue realizada a los 13 profesores del departamento médico biológico y 12 profesores de asignaturas teóricas y del ejercicio de la profesión. Entre los resultados que aparecen recogidos en el cuerpo del trabajo encontramos que la mayoría de los profesores asocian el término de evaluación con exámenes, prueba, control de los aprendizajes y conocimientos logrados por los estudiantes, no se concibe como un sistema en las asignaturas de la disciplina, predominando los métodos tradicionales de evaluación, encaminado solo al cumplimiento de los objetivo.

    Instrumento 2: Se aplicó a 27 profesores, incluidos profesores del departamento y jefes de disciplinas. Los resultados aparecen reflejados en el desarrollo de esta investigación.

    Instrumento 3: Se le aplico a los mismos compañeros del Instrumento 2. Lo más significativo fue la falta de criterio para la validación de los programas, la misma se realiza al finalizar la etapa de impartición del mismo. La validación es individual siguiendo los criterios y la experiencia del docente. No se tiene en cuenta el criterio de los estudiantes para hacer los cambios planteados en los diferentes programas de las asignaturas. De los componente no personales del proceso docente educativo (objetivo, contenido, métodos y medios), la evaluación continua siendo el componente menos favorecido tanto desde el punto de vista de su fundamentación teórico metodológica, como de su realización práctica.

    Instrumento 4: Se aplicó a un total de 75 estudiantes de los subgrupos muéstrales reconocidos. La evaluación va encaminada a controlar los resultados que alcanza los estudiantes de forma individual, predominando lo cuantitativo, la nota. Los exámenes son elaborados por los propios profesores, por lo que interfieren o impiden las necesidades de expresión de los estudiantes. No se contempla como algo fundamentar el carácter participativo o cooperativo de la evaluación.

    Instrumento 5: Esta encuesta la respondieron un total de 13 profesores del departamento de ciencias biológicas y 15 jefes de disciplina. Lo más significativo el desconocimiento del plan de estudio, del total de disciplina y la relación existente entre estas. Otro elemento importante fue la poca claridad existente en cuanto a cuáles y cuántas profesionales se desarrollan en la formación de un profesional de la Cultura Física. Prevalece la evaluación frecuente o sistemática, parcial y oral.

Propuesta de pasos o acciones para la realización de un trabajo integrador de la disciplina Ciencias Biológica

  1. Determinar el sistema de conceptos, ideas rectoras, e invariantes del conocimiento de cada una de las asignaturas de la disciplina.

  2. Determinar la sistematización de los conceptos, ideas rectoras e invariantes del conocimiento en cada una de las asignaturas, con carácter integrador. (establecer mapas conceptuales)

  3. Valoración de cómo la asignatura concluyente de la disciplina se integra para la aplicación de los conceptos a la actividad específica del deporte

  4. Determinación de las habilidades generales de la disciplina Ciencia Biológicas y como tributan estas a las esferas de actuación y las habilidades de un profesional de la Cultura Física.

  5. Propuesta metodológica para el trabajo integrador de las Ciencias Biológicas.

    Para el diseño de un sistema de evaluación del aprendizaje se hace necesario, a partir de los objetivos planteados, determinar:

  • Sistema de acciones y operaciones necesarias.

  • El sistema de tareas.

  • Las interrelaciones de contenidos.

  • Las actividades integradoras

    Todos estos aspectos están relacionados entre sí, sobre la base del tránsito por etapas de asimilación.

Conclusiones

  1. En el sistema de evaluación de la disciplina Ciencias Biológicas , aunque cumple con los principios organizativos de cualquier proceso docente educativo general, la evaluación está orientada siguiendo los patrones del modelo de evaluación por resultados para:

    • La medición de los objetivos y otorgar una evaluación.

    • Mediante el control absoluto del profesor sobre el sistema de evaluación.

    • Los contenidos de los libros de texto son el basamento y el fin a evaluar.

    • Predominio de las pruebas de lápiz y papel.

    • Formas fijas de evaluación e interacción alumno contenido.

    • La mejora de la evaluación se produce al final del proceso de evaluación mediante pruebas comprobatorias.

    • Se jerarquiza el aspecto cuantitativo sobre el cualitativo.

  2. Como resultado el análisis realizado para la caracterización de la evaluación de la disciplina Ciencias Biológicas, hemos constatado la necesidad de diseñar una propuesta metodológica para la realización del trabajo evaluativo integrador, que armonice los procesos de enseñanza-aprendizaje con la evaluación, permitiéndola adecuación de las formas de evaluación a las necesidades cognitivas de los estudiantes en cada situación concreta.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela de la vida. Colección Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial “Feliz Varela”.

  • Álvarez de Zayas, C. (1993). Hacia una escuela por excelencia. La Habana: Editorial Academia.

  • Carrera, A. La Disciplina Ciencias Biológicas en la Carrera Licenciatura en Cultura Física. Tesis para optar por el Título de Máster en Ciencia de la Educación. Cuba.

  • Corral Ruso, R. (1999). El concepto de zona de desarrollo próximo. Facultad de psicología. Universidad de la Habana. Cuba.

  • Castellano, D. (2001). Cursos pre-eventos Pedagogía 2001. Ciudad Habana. Cuba.

  • Castro Pimienta, O. (1995). Evaluación de la escuela actual. Tesis presentada al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

  • Díaz, T. (1996). Temas de pedagogía de la Educación Superior. Medellín. Colombia.

  • Fiallo, J. (1996). Las relaciones inter materias una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Garriga Hernández, M. E. (2001). De la evaluación tradicional a la evaluación alternativa. Tesis en opción al título de Máster en Ciencia de la Educación. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

  • González Pérez, M. (2001). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES. UH. Cuba.

  • Plan de Estudio D. Carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deporte.

  • Programa de la Disciplina Ciencias Biológicas en la Carrera de Cultura Física y Deporte.

  • Programa de Formación del Profesional del Licenciado en Cultura Física y Deporte.

  • Vecino Alegre, F, (1997). La Educación Superior en Cuba, historia, actualidad y perspectiva. En Revista Cubana de Educación Superior. Cuba.

  • Vygotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnico.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados