Intervenciones psicopedagógicas para el mejoramiento de la percepción del movimiento propio durante el pasaje de vallas en los 110 metros de los atletas de la EIEFD de Cuba Interventions psychopédagogiques pour améliorer la perception du propre mouvement au cours du franchissement de haies dans les 110 mètres des athlètes de l’EIEFD de Cuba |
|||
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Facultad de Ciencias de Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”, Camagüey (Cuba) |
Lic. Codjo Renaud Thierry Djakli MsC. Nemesio Jiménez Cepero |
|
|
Resumen En el deporte contemporáneo, el dominio de la percepción del movimiento propio durante un gesto técnico por un deportista le da más confianza ayudándole a reducir el estrés; sin embargo en muchas ocasiones, el entrenador se preocupa de cómo mejorar el rendimiento deportivo de los atletas sobre todo cuando estos son principiantes sin valorar si ellos están consciente de sus movimientos durante un elemento técnico complicado como es el caso del pasaje de vallas. Por lo que el objetivo de este trabajo es proponer intervenciones psicopedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la percepción del movimiento propio durante el pasaje de vallas en los 110 metros de los atletas de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte de Cuba (EIEFD). Palabras clave: Intervenciones psicopedagógicas. Percepción del movimiento propio. Pasaje de vallas.
Résumé Dans le domaine du sport contemporain, la maîtrise de la perception du mouvement propre par un athlète durant un geste technique lui donne non seulement plus de confiance mais l’aide aussi à réduire le stress. Par ailleurs en tant qu’ entraîneur on se préoccupe à plusieurs reprises de comment améliorer la performance des athlètes, surtout quand ces derniers sont des débutants sans pour autant prendre en compte s’ils sont conscients de leur mouvement propre durant un élément technique compliqué comme le cas du franchissement des haies. Dans ce sens l’objectif de travail est de proposer des interventions psychopédagogiques qui contribuent à l’amélioration de la perception du mouvement propre durant le franchissement des haies dans les 110 mètres des athlètes de l’École International d’Éducation Physique et Sportive de Cuba. Mots clés: Interventions psychopédagogiques. Perception du mouvement propre. Franchissement de haies.
Recepción: 26/05/2015 - Aceptación: 07/07/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Exigencias psicológicas en las carreras con vallas
Es un evento que requiere de una gran exigencia técnica, por tanto, requiere de una gran precisión en cada una de las acciones que se realizan. De esta forma, es de vital importancia el trabajo de la preparación del corredor de valla que esté orientado fundamentalmente a garantizar los óptimos niveles de las capacidades de fuerza, rapidez, ritmo, coordinación, equilibrio y el perfeccionamiento de los hábitos motores de las acciones que determinan la base fundamental de la preparación técnica del deportista.
Las carreras con vallas (110 y 100 metros) forman parte de las carreras de distancias cortas en Atletismo donde se manifiesta, antes y durante la lucha competitiva, los movimientos de alta tensión psíquica; por lo que es necesario educar en el vallista la capacidad de autorregularse para enfrentar satisfactoriamente las exigencias que le imponen las arrancadas bajas y el franqueo de cada una de las vallas.
También se debe perfeccionar la concentración de la atención porque este elemento determina el éxito de las acciones, así el atleta debe ser capaz de orientar toda su conciencia hacia cada uno de los puntos fundamentales de las acciones competitivas tales como: la arrancada, carrera hasta la primera valla, pasaje de vallas, carrera entre vallas y por último la carrera después de la última valla hasta la meta, es el caso de la arrancada y el pasaje de vallas donde mayor significación tiene la misma. En estas acciones, el deportista debe concentrarse y aislarse de todo aquello que a su alrededor pueda interferir en la realización eficiente de las mismas.
Al analizar esta disciplina, es importante perfeccionar el ritmo y la coordinación entre los movimientos fundamentales de todos los segmentos del cuerpo debido a la postura que se adopta durante el pase de la valla y la secuencia de los pasos durante la carrera entre las misma; todo ello en estrecha relación con la orientación visual porque la mirada debe estar siempre dirigida hacia al frente.
Es un requerimiento importante en las carreras con vallas el desarrollo de la capacidad de reacción y acción simple, la cual se manifiesta no solo en la arrancada sino también durante todo el transcurso de la distancia que realiza el atleta para satisfacer las exigencias de dicho evento (el pase de cada una de las diez vallas).
Se debe trabajar también, en la dirección de perfeccionar las percepciones especializadas que garantizan la precisión de las relaciones espacio-temporales, el sentido de la distribución de las fuerzas en cada movimiento durante el evento, lo que permitirá que el esfuerzo máximo pueda ser regulado y estar orientado conscientemente hacia la óptima utilización de las potencialidades del deportista.
Para vencer todos los obstáculos que se encuentran sobre la distancia a recorrer, le es fundamental la educación de máximos esfuerzos volitivos, los cuales se caracterizan por una alta decisión, perseverancia, dominio de sí, disciplina y valor entre otras cualidades, que le permitan movilizar todas sus energías y posibilidades para la consecución de los fines propuestos.
La integración multisensorial
La percepción del movimiento propio no depende de un solo sistema sensorial sino que surge de la interacción de varias modalidades sensoriales. Esto se debe a la incapacidad de un solo órgano sensorial de dar una imagen fiable del movimiento propio en todas las situaciones. El sistema vestibular es ineficaz durante un desplazamiento a velocidad constante ya que detecta solamente las aceleraciones y el sistema visual solo no puede determinar de manera cierta el origen del movimiento que él percibe. También otra diferencia que se puede destacar es el funcionamiento permanente del sistema vestibular aún en ausencia de movimiento, mientras que se puede interrumpir la señal visual cuando se cierra los ojos.
La percepción del movimiento propio es el resultado de una integración multisensorial entre las señales de los diferentes órganos sensoriales. Los diferentes sistemas senso-motores combinan así sus propiedades para obtener una mejor estabilización del ojo y de la cabeza o de todo el cuerpo en el espacio durante el movimiento. El sistema vestibular responde a los movimientos del cuerpo en el espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la percepción del espacio y en orientación del cuerpo en relación a este.
La orientación espacial
La percepción del movimiento propio y la orientación espacial son inseparables ya que entra en juego la relación entre el propio cuerpo y el entorno donde intervienen procesos cognitivos complejos. Las referencias espaciales son las fundamentales con respecto a las cuales uno ubica su posición y sus movimientos. Para ubicar un objeto en el espacio con respecto al entorno se utiliza la referencia exocéntrica y si es con respecto al propio cuerpo de uno es la referencia egocéntrica.
De hecho para Graziano et al citado en Priot (2005: 47), el cerebro puede elegir dentro de varias referencias en función de la tarea a realizar y de las informaciones sensoriales disponibles, las referencias correspondientes a los espacios centrados sobre una parte del cuerpo (por ejemplo: espacio óculo-motor, espacio viso-motor centrado sobre una parte del cuerpo) o a su totalidad, al entorno o hasta los espacios internos de la memoria.
Frente a un problema de percepción del movimiento propio en los 110 metros con vallas se puede recomendar a los atletas realizar algunos ejercicios de relajación además de los específicos de la técnica del pasaje de vallas, para relajar la musculatura innecesaria, que no participa en el empuje de la zancada contra el suelo hacia la valla. La contracción de la musculatura de la cara, hombros o cuello, no solo provoca un aumento del gasto energético sino que también dificulta el desarrollo biomecánico de las palancas que son responsables de la traslación del cuerpo durante las diferentes fases de esa disciplina. Es por ello que “la relajación es una buena técnica para reducir la elevada tensión, no sólo en los grupos musculares necesarios para trabajar un determinado ejercicio, sino también en aquellos músculos innecesarios e irrelevantes”. (Pérez, Cruz y Roca, 1995 citado en Ocejo, 2010: 146)
Los ejercicios de relajación ayudan a los atletas a reconocer su esquema postural a través de las sensaciones de tensión-relajación. Esto puede, además, facilitar el entrenamiento mental y obviamente, mejorar las percepciones y sensaciones propioceptivas que los vallistas necesitan para las ejecuciones de esta disciplina tan técnica.
La evidencia empírica mantiene que la influencia positiva de la imaginación sobre la ejecución deportiva es impresionante. Tanto los estudios científicamente controlados, como los informes experimentales del uso de la imaginación para mejorar la ejecución aportan resultados positivos. (Vealey, 1991 citado en Ossorio Lozano, 2004)
Tabla 1. Test de percepción del movimiento propio en las extremidades superiores
Gráfico 1
Tabla 2. Test de percepción del movimiento propio en las extremidades inferiores
Gráfico 2
Intervenciones psicopedagógicas para el mejoramiento de la percepción del movimiento propio durante el pasaje de vallas en los 110 metros en los atletas de la EIEFD
Las técnicas de relajación
: El ejercicio de exhalación establecerá la fase de exhalación de su ciclo respiratorio como la sugestión para que suceda la relajación dentro de su cuerpo. Mientras realiza este ejercicio recuerde: (1) respirar normalmente; (2) hacer caso omiso de las inhalaciones; (3) Enfoque su atención en la fase de exhalación del ciclo respiratorio;(4) Sienta y experimente sensaciones clave mientras exhala.Ejercicio 1. El ejercicio de exhalación
Descripción
Instrucciones:
Póngase en una posición confortable de relajación con tanto apoyo como sea posible. No cruce ni los brazos ni las piernas. Durante este ejercicio, asegúrese de mantener una actitud pasiva y permitir que la relajación ocurra.
Cuando esté listo, permítase cerrar los ojos y, por los primeros (entre dos y cinco) ciclos respiratorios, observe calmadamente cómo el aire entre y sale por su nariz.
Ahora, durante las siguientes respiraciones, enfóquese solo en la fase de exhalación del ciclo respiratorio, note el calor del aire mientras sale por su nariz y relájese.
Permanezca en ese estado de relajación por unos momentos y cuando esté listo para terminar el ejercicio respire profundamente mientras se flexiona y estira, abra los ojos.
Ejercicio 2. El ejercicio de relajación secuencial
Este ejercicio es el de relajación secuencial que incorpora el ejercicio de exhalación de partes específicas del cuerpo. Esto se hace de manera secuencial a través de todo el cuerpo, por lo que su nombre es relajación secuencial.
Descripción: La relajación secuencial utilizará la fase de exhalación del ritmo respiratorio para permitir que se relajen partes específicas del cuerpo. Cuando se desarrolle el sentimiento de relajación en una parte específicas del cuerpo, se pasará la atención a otra que ésta también esté relajada. Esta secuencia continúa hasta que se logre la relajación total del cuerpo. Para realizar este ejercicio debe seguir el siguiente criterio:
Fije su atención en una parte específica del cuerpo. Aunque no es esencial, se recomienda que utilice la siguiente secuencia para hacerlo más simple: pie, pantorrilla, muslo, cadera, tronco (incluyendo hombros), brazos y manos.
Mientras exhala, sienta la sensación de relajación teniendo lugar en la parte del cuerpo en la que esté fijando su atención. Las sensaciones que deben esperar son: hundimiento, acallamiento, pesadez y relajación general.
Una vez que haya identificado la sensación de relajación en la parte del cuerpo en la que está fijando su atención, o después de haber pasado de dos a cuatro ciclos respiratorios en dicha área( sin importar que haya o no identificado las sensaciones de relajación, mueve su atención a la otra parte del cuerpo correspondiente, si es que hay alguna) por ejemplo: (del pie derecho al izquierdo, pantorrilla derecha a la izquierda) o a la siguiente en la secuencia (por ejemplo: del pie a la pantorrilla, o de la pantorrilla al muslo).
Muévase a través del cuerpo siguiendo la secuencia hasta que sus parte más importantes hayan sido cubiertas y haya tenido lugar la relajación.
Permanezca en el estado de relajación hasta que esté listo para terminar el ejercicio y regresar al estado de alerta. Entonces respire profundamente mientras se flexiona, estira y abre los ojos.
Entrenamientos de la percepción
: Desarrollar la percepción del movimiento propio a través de láminas y secuencias de movimientos para crear huellas de la técnica de pasaje de vallas.Objetivo
Medios: láminas, videos, papel con secuencia de movimientos del pasaje de vallas.
Método: sensoperceptual.
Procedimiento: La actividad se desarrollará en una sala de deportes. Se van a plasmar diferentes secuencias de la técnica del pasaje de vallas donde cada atleta debe identificar las partes correctas o adecuadas según el perfil ideal de un atleta seleccionado por el entrenador. Después de haber seleccionado las partes deben ordenarlas para representar el mismo perfil. Según el mismo debe identificar los errores en su propia técnica y hacer propuestas de cómo corregirlo. En este ejercicio se persigue también desarrollar los procesos cognoscitivos de la personalidad tales como, el pensamiento, el razonamiento: conocimiento de su propia disciplina.
Variante: Se realizará lo mismo con videos de estos mismos atletas de perfil ideal y los atletas deben analizar y hacer discusiones sobre el mismo.
Ejercicios físicos especiales
Se debe dedicar una atención especial a los ejercicios propuestos por Yarotsky (citado en Zimkin, 1975: 39) que incluyen movimientos rápidos con la cabeza:
Giros de la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
Inclinaciones de la cabeza hacia la derecha e izquierda.
Giros de la cabeza hacia la derecha e izquierda.
Rotación de la cabeza de derecha e izquierda.
Rotación de cabeza de izquierda a derecha.
La ejecución del complejo de estos ejercicios (cada un minuto) dos o tres veces por semana mejora considerablemente la capacidad del aparato vestibular ya que son muy efectivos.
Una vez que realizan estos ejercicios se pasa a la realización de algunos ejercicios físicos especiales de la técnica del pasaje de vallas.
: Mejorar la velocidad de movilización segmentaria de la pierna de ataque.Tarea 1
Objetivo
Método: Repetición estándar, Propioceptivo.
Medio: Pared o espaldera.
Descripción: Frente a pared o la espaldera, el atleta describe el trayecto motor de la pierna libre. Talón-glúteo, luego extensión. Después de ciertas repeticiones el atleta realiza lo mismo pero con los ojos tapados.
Tarea 2
Objetivo: Mejorar la acción de empuje y elevación de la pierna de despegue o abducción por el lado de la valla.
Medio: valla o espaldera.
Método: Repetición estándar
Descripción: Colocar una valla aproximadamente a 1.00 metros de la pared o espaldera, el atleta se coloca por el lado de la valla, apoyado con las manos en la pared o espaldera e imita el movimiento de la pierna de abducción.
Tarea 3
Objetivo: Mejorar la velocidad de movilización segmentaria de la pierna de ataque.
Método: Repetición estándar, Sensoperceptuales.
Medio: Pista de atletismo, valla, línea
Descripción: Atacar la valla situada sobre la línea. Sobre dicha valla se marca el punto medio y al atacar la misma, la rodilla y el pie de la pierna libre deben tapar esta referencia al atleta situando este miembro en una posición paralela a la línea.
Tarea 4
Objetivo: Mejorar la velocidad de movilización segmentaria de la pierna de recobro.
Método: Repetición estándar.
Medio: Valla.
Descripción: Realizar un retorno rápido de la pierna de impulso doblándola, talón-glúteo y rodilla en el hueco del hombro.
Tarea 5
Objetivo: Mejorar la velocidad de movilización segmentaria de las acciones de los brazos.
Método: Repetición estándar. Propioceptivo.
Descripción: Realizar el mayor número posible de oscilaciones de brazos en 10 ó 15 segundos con los brazos flexionados, luego con los brazos extendidos (el número de oscilaciones debe ser más elevado con los brazos flexionados). Repetir lo mismo pero con los ojos vendados.
Tarea 6
Objetivo: Mejorar la alineación de los apoyos.
Método: Repetición estándar.
Medios: Vallas, pista de atletismo y línea.
Descripción: Situar vallas sobre una línea y pedir al atleta que efectúe todos sus apoyos sobre esta línea que sea durante el pasaje de vallas o durante la carrera entre las mismas.
Tarea 7
Objetivo: Mejorar el equilibrio en la caída tras cada valla.
Método: Repetición estándar.
Medios: Vallas
Descripción: Caminado, realizar el pasaje de vallas juntas que sólo permitan un apoyo en medio. El centro de gravedad no debe subir (vallas de altura inferior a la entrepierna).
Tarea 8
Objetivo: Mejorar la flexibilidad (de cadera en particular).
Método: Repetición estándar.
Descripción: Sentado en el suelo y en posición de pasaje de vallas, extender la pierna de ataque e intentar tocar alternativamente ambas rodillas con la cabeza.
Tarea 9
Objetivo: Mejorar la visualización de la distancia de ataque
Método: Repetición estándar
Medios: Vallas
Descripción: Colocar valla de altura creciente aumentando igualmente la distancia de ataque (por regla general, dos veces la altura de la valla); así el atleta tendrá marcado previamente la distancia de ataque hacia cada valla en función de la altura de una.
Tarea 10
Objetivo: Mejorar la recepción tras las vallas.
Método: Repetición estándar.
Medios: Valla.
Descripción: Realizar la reanudación tras la valla en zona que no exceda 1,5 veces la altura de la valla.
Conclusiones
Las fundamentaciones teóricas y metodológicas reafirma la importancia que tiene el desarrollo de las percepciones en el proceso de aprendizaje de los hábitos motores en el deporte.
El grupo objeto de estudio presenta irregularidades en la percepción del movimiento propio tanto en las extremidades inferiores como superiores factor que incide en el rendimiento deportivo.
Las intervenciones psicopedagógicas que se proponen en la presente investigación pueden constituir una vía posible para resolver la problemática detectada.
Recomendaciones
Socializar los resultados obtenidos a los entrenadores de la carrera de 110 m con vallas para que lo tengan en cuenta en su preparación para los entrenamientos y las competencias.
Aplicar las intervenciones seleccionadas para comprobar su veracidad en la práctica.
Bibliografía
Ocejo, J. D. (2010). Estrategias cognitivas en algunos deportes individuales y de adversario. Tesis de Doctorado. Universidad de Málaga España.
Ossorio Lozano, D. (2004). El entrenamiento mental: la regulación de la imaginación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 10 - N° 73. http://www.efdeportes.com/efd73/imagina.htm
Priot, A. (2005). Perception du mouvement propre: contributions des différentes modalités sensorielles et applications en ergonomie cognitive. Thèse pour le doctorat en médecine. Faculté mixte de médecine et de pharmacie de Rouen. France. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, desde https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00685781
Sánchez Acosta, M.E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana: Ed. Deportes.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires,
Julio de 2015 |