efdeportes.com

Condropatía rotuliana: protocolo de ejercicios 

recomendados y actividad física. Artículo de revisión

Patellar chondropathy: recommended protocol exercise and physical activity. Review article

 

*Diplomada en Fisioterapia y Terapia Ocupacional por la Universidad de Granada

Experta en Fisioterapia Manual niveles I y II

Máster en Terapia Manual y técnicas de manipulación

**Licenciada en Educación Física por la Universidad de Granada

con maestría en atletismo y esquí

Cristina Mesa-Única*

Paloma Mesa-Única**

cri__21@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: constatar la evidencia científica del tratamiento conservador en la condropatía rotuliana y describir un protocolo de tratamiento que incluya ejercicios recomendados y actividad física. Estrategia de búsqueda y selección de estudios: la búsqueda electrónica fue llevada a cabo en las bases de datos Pubmed, Medline, Science Direct, Pedro, Scopus, Cochrane, Cinahl, Cuiden. Han sido utilizadas también otras fuentes de información: libros, revistas electrónicas (efdeportes.com) y sobre todo, referencias de los artículos encontrados. Los criterios de inclusión fueron todos aquellos artículos relacionados con la condropatía rotuliana, su prevención y tratamiento conservador y actividad física recomendada. Resultados: la debilidad de los cuádriceps acompaña habitualmente al dolor anterior de rodilla y puede ser causa o resultado del mismo. El restablecer la fuerza y la flexibilidad de los cuádriceps es crítico para mejorar el soporte de carga. Conclusiones: según la bibliografía consultada, el tratamiento conservador, incluido el fortalecimiento cuadricipital, estiramientos y tonificación, es habitualmente efectivo, incidiendo en vasto interno y en definitiva, en el equilibrio de agonistas-antagonistas del miembro inferior.

          Palabras clave: Condropatía rotuliana. Síndrome femoropatelar. Ejercicios en el síndrome femoropatelar. Reeducación en el síndrome patelofemoral.

 

Abstract

          Objective: finding the scientific evidence of conservative treatment in pathelar chondropathy and describing a treatment protocol that describes recommended exercises and physical activity. Search strategy and study selection: electronic research was performed in the next databases: Pubmed, Medline, Science Direct, Pedro, Scopus, Cochrane, Cinahl, Cuiden. There have been also used other sources of information: books, electronic journals (efdeportes.com) and, most of all, the finded articules references. Inclusion criteria were all those articles related to patellar chondropathy, prevention and conservative treatment, and physical activity recommendations. Results: quadriceps weakness is usually accompanied by the anterior knee pain and can be a cause or a result. Restoring quadriceps strength and flexibility is critical to improve the charging cradle. Conclusions: conservative treatment, including the strengthening quadriceps, stretching and toning, is usually effective, stressing internal vastus and definitely, on the agonist-antagonists balance of lower limb.

          Keywords: Chondromalacia patellar. Syndrome femoropatellar. Exercises in patellofemoral syndrome. Reeducation patellofemoral syndrome.

 

Recepción: 08/06/2015 - Aceptación: 13/07/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

¿Qué es la condropatía rotuliana?

    La condropatía rotuliana (CPR) es un término anatomopatológico que representa la lesión focal del cartílago articular de la rótula. Esta zona de la rótula, que es el cartílago articular, actúa permitiendo el movimiento suave y de absorción de impactos entre la rótula y el surco del fémur (articulación fémoro-rotuliana).

    El término Condropatía debe utilizarse para describir la lesión del cartílago articular de la rótula observado mediante artroscopia, artrotomía o sospechado por la clínica (síntomas).

    Salvo en casos avanzados, la resonancia magnética NO es capaz de detectarla.

    En una rodilla sana, el movimiento de la rótula sobre el fémur se realiza de forma simétrica y el movimiento es suave. En los individuos con CR, la rótula roza de forma irregular con el fémur, lo que se traduce en inflamación, degeneración y dolor.

Causas

    La causa de este daño puede ser aguda o debida a una lesión por uso excesivo (sobrecarga) de larga evolución. Las lesiones agudas normalmente se producen cuando la parte delantera de la rodilla sufre un traumatismo, tal como una caída directamente sobre ella o al ser golpeada frontalmente, dando como resultado pequeños desgarros o formación de irregularidades en el cartílago. En los casos por uso excesivo (sobrecarga), la causa del daño es generalmente el roce repetitivo de una parte del cartílago contra el hueso subyacente por causas diferentes. El término condromalacia idiopática se reserva para aquellos casos de daño cartilaginoso sin alteraciones biomecánicas ni antecedentes traumáticos.

    Sin existir traumatismo previo, el origen más habitual de la condromalacia es, generalmente, la posición de la propia rótula. La rótula realiza un mal tracking (deslizamiento), un movimiento irregular al deslizarse a lo largo del surco femoral (tróclea).

    La causa más habitual es que la rótula se posiciona demasiado lateral (hacia el exterior) en el surco femoral sobre el que debe realizar su desplazamiento. Este problema es causado normalmente, aunque no siempre, por desequilibrios musculares, donde la musculatura cuadricipital lateral (vasto externo) y otros tejidos tales como el retináculo lateral son más fuertes y ejercen más presión y el músculo vasto medial es débil. Otros problemas estructurales incluyen mala alineación o displasia como rótula alta, rótula baja, surco femoral plano, aumento de la anteversión femoral y rotación tibial externa compensatoria y malas alineaciones rotulianas por un eje anormal en la carga habitual que alteran los ángulos normales para un funcionamiento normal en la rodilla al moverse.

    La condropatía rotuliana puede aparecer en atletas jóvenes que no asocian otras lesiones. Su incidencia es también mayor en las mujeres debido a su mayor ángulo Q a nivel de miembros inferiores. También es más común en aquellos que han sufrido lesiones de rodilla previas traumáticas como fracturas y luxaciones. (Delgado, 2013)

Etiología

    La condropatía rotuliana, etiológicamente hablando, se considera multifactorial. (Haspl et al., 2001). Pueden provocarla desde una traumatismo hasta un proceso degenerativo o inflamatorio, pero lo que más resalta es la mala alineación de la rótula (Kapandji, 2007) su descentraje, sea por los factores que sean, pues es donde se produce una fricción inadecuada entre las cubiertas cartilaginosas y los huesos en movimiento. (Montón y Sáez, 2010)

    Además, la causa no es siempre obvia y se puede encontrar asociada a otras patologías como subluxaciones de rótula o síndrome de hiperextensión lateral. (Ramírez et al., 2000)

Sintomatología

    Cursa con dolor localizado en la parte anterior de la rodilla, en la rótula, habitualmente bilateral y a veces, poco definido. Suele iniciarse en el borde rotuliano externo, y a veces con afectación de la zona posterior de la rodilla. Este dolor aparece por permanecer con las rodillas flexionadas durante largos periodos de tiempo y desaparece con leves movimientos tras abandonar esa postura. A medida empeora esta patología, el dolor se presenta también durante la actividad: sobre todo al bajar escaleras, y en flexión máxima (cuclillas) donde la articulación se ve sometida a mayores cargas.

Estadíos

    Según Outerbridge, los grados de la condromalacia, según las características del cartílago son tres. De hecho es la escala más sencilla y utilizada. No obstante, Goodfellow y Hungerfood, fijándose en la artroscopía, dividen los estadíos también en cuatro, al igual que Bentley, quien lo modificó a cuatro teniendo en cuenta la extensión de la fibrilación. (Polanco-Martínez, 2002)

Diagnóstico y valoración

Maniobras exploratorias de inestabilidad femoropatelar

  • Prueba de movilidad lateral-medial con una flexión de rodilla de 30°. Es más frecuente una inestabilidad lateral que medial.

  • Prueba de la subluxación medial de la rótula de Fulkerson. Se aplica una prensión hacia medial sobre la rótula con la rodilla en extensión completa. Si a la flexión pasiva aparece dolor y se reproducen los síntomas, es positiva.

  • Prueba de aprensión patelar de Fairbank. En supino, desplazamiento lateral de la rótula desde la extensión a leve flexión de rodillas. Provoca dolor y defensa. No es muy fiable y hay que tener cuidado al realizarla. (Ramírez et al., 2000)

    Estas maniobras son difíciles de repetir con exactitud, por lo que ante la duda, se realizan mediciones bajo anestesia para valorar si la rótula es inestable o luxable. (Ramírez et al., 2000)

Maniobras de reproducción de dolor rotuliano

  • Valoración de los tejidos osteocartilaginosos: compresión de la rótula contra el surco femoral. En una flexión de 30º, se empuja a la rótula hacia la línea media y hacia fuera y se comprime dentro del surco femoral con la eminencia tenar.

  • Valoración de dolor con origen en el cartílago rotuliano:

Maniobra de placaje o de Zöhlen

    Decúbito supino y con la rodilla en extensión, se comprime la rótula en sentido caudal contra el fémur a la vez que se contrae activamente los cuádriceps. Es muy específico pero poco sensible.

Prueba de compresión axial rotuliana o prueba de presión continua femoropatelar

    Presión continúa sobre la rótula con la rodilla en extensión.

Prueba de flexión mantenida

    En supino, de una extensión relajada de rodilla, se hace una flexión completa y se mantiene en esa posición. A los 15”-30” puede resultar dolorosa en los casos positivos.

Signo del cepillo

    En supino, en una extensión relajada de rodilla, se imprime a la rótula un movimiento de traslación lateromedial y craneocaudal, frotándola contra la tróclea femoral. Si la sensación es rugosa o dolorosa, es positiva.

Material y métodos

    La búsqueda electrónica de los artículos relacionados con el tema fue llevada a cabo en las bases de datos Pubmed, Medline, Science Direct, Pedro, Scopus, Cochrane, Cinahl, Cuiden.

    Han sido utilizadas también otras fuentes de información: libros, revistas electrónicas (efdeportes.com) y sobre todo, referencias de los artículos encontrados.

    Los criterios de inclusión fueron todos aquellos artículos relacionados con la condropatía rotuliana, su prevención y tratamiento conservador y actividad física recomendada.

    Los criterios de exclusión fueron aquellos artículos que hacían referencia a métodos quirúrgicos en el tratamiento de la condropatía rotuliana u otros aspectos no relacionados con el objetivo del estudio.

    De todos los artículos encontrados, los seleccionados se encuentran en las bases de datos Cinahl, Science Direct, Pubmed.

    En la base de datos cinahl han sido elegidos 15 artículos utilizando como palabras clave “chondromalacia patellar”, “chondropathy patellar”.

    En science direct se ha seleccionado 1 artículo, realizando la búsqueda con las palabras clave: “exercises in patellofemoral syndrome”.

    Todos los demás artículos seleccionados fueron encontrados en revistas como efdeportes.com ó publicaciones de fisioterapia, revistas de traumatología y cirugía ortopédica, revistas de podología y reumatología, cuyas referencias aparecen especificadas en la bibliografía.

    También fueron desestimados algunos artículos por no poseer suficiente relevancia, falta de acceso ellos o porque no se relacionaban con el tratamiento conservador, prevención y actividad física en la condropatía rotuliana, si no con otros aspectos de la misma.

Resultados

    Afortunadamente y según la bibliografía consultada, el tratamiento conservador, incluido el fortalecimiento cuadricipital, estiramientos y tonificación, es habitualmente efectivo.

    La debilidad de los cuádriceps acompaña habitualmente al dolor anterior de rodilla y puede ser causa o resultado del mismo. El restabalecer la fuerza y la flexibilidad de los cuádriceps es crítico para mejorar el soporte de carga. Esto es porque el cuádriceps se encarga de absorber energía de impacto; si no funciona bien, se sobrecarga el hueso subcondral rotuliano y da lugar a un estiramiento excesivo de los tejidos blandos perirrotulianos. Por esto, el tratamiento se dirige a mejorar la fuerza y la flexibilidad de las extremidades inferiores, eso sí, sin sobrecargar el sistema pues debe mantenerse una cobertura funcional que no termine fracasando.

    El músculo vasto interno de los cuádriceps se inserta en la rótula en un ángulo de 50-55º desde el plano sagital. Es el único músculo que trabaja durante todo el rango articular. Por lo tanto la insuficiencia de éste contribuye directamente al desplazamiento lateral externo de la rótula ya que hay un desequilibrio de fuerzas para centrarla. Por otro lado el dolor inhibe la actividad muscular de forma que hay un círculo vicioso sin salida. Hay estudios que demuestran que el músculo más afectado en este sentido es el vasto interno. Como resultado, el cuádriceps es prioritario en todas sus facetas sin olvidar la musculatura antagonista.

    Progresivamente, una vez la rodilla ha ido fortaleciéndose y el dolor desapareciendo, el sujeto podrá participar en actividades progresivas: andar, correr (por superficie blanda), montar en bicicleta (elevando un poco más el sillín para evitar excesiva flexión y utilizando desarrollos que le permitan pedalear sin mucho esfuerzo) y todas aquellas actividades que no le supongan estrés y presión a la rótula.

    Se aconseja no realizar aquellas actividades que impliquen una actuación intensa de los cuádriceps e isquiotibiales, y en las que hay cambios de dirección y/o frenadas bruscas: fútbol, baloncesto, esquí, tenis, pádel, balonmano. En el caso que el deportista con condropatía decida practicar una de estas actividades, se aconseja que lo haga con la mínima frecuencia semanal, que continúe con las actividades físicas que se han aconsejado para fortalecer la rodilla y que cese el deporte en cuanto note dolor. (Delgado, 2013)

Aspectos a tener en cuenta

Propuesta de protocolo de recuperación en la condropatía rotuliana

    El objetivo del tratamiento reside en la implicación del paciente y en la continuación del programa que le sea prescrito por el profesional de manera autónoma tras su correcto aprendizaje.

Repeticiones

    Se diferenciarán según los dos tipos de ejercicios incluidos en el programa siguiendo siempre el criterio que los ejercicios de fortalecimiento precisan más repeticiones y menos tiempo de ejecución y los ejercicios de flexibilización precisan menos repeticiones y mayor tiempo de ejecución; de forma general se realizarán:

  • Ejercicios de fortalecimiento: Hacer 3 series de 10 repeticiones manteniendo la fase de contracción isométrica entre 3 y 5 segundos.

  • Ejercicios de estiramiento: Hacer entre 3 y 5 repeticiones manteniendo inicialmente 10 segundos, pero tratando de progresar hasta llegar a alcanzar entre 15 y 30 segundos la posición de máxima elongación.

Frecuencia

    Se recomienda la realización del programa de ejercicios con una frecuencia media que oscile entre 3 a 5 días a la semana.

Duración

    Se considera el plazo de 6 semanas como válido para experimentar la mejoría clínica, pero se establece como término medio la necesidad de mantener el programa por un periodo mínimo de 8 - 12 semanas antes de ser revisado y certificar su eficacia.

Progresión

    En el caso de los ejercicios isométricos se llevará a cabo aumentando tanto el número de repeticiones como el tiempo de mantenimiento de la fase de contracción isométrica del ejercicio. En el caso de aquellos ejercicios con bandas elásticas se empleará como elemento de progresión el paso de forma consecutiva a resistencias inmediatamente superiores siguiendo la escala de colores que para ello ha establecido el fabricante en cada caso.

Modo de ejecución

    Quisiéramos apuntar que en los últimos años parece cobrar fuerza la posibilidad de que sea una posible disfunción neuromuscular, con la alteración consiguiente del patrón de reclutamiento sincrónico del vasto interno y del vasto externo de los cuádriceps, como la causa inicial de la CR al producirse con ello un aumento significativo de las fuerzas de desplazamiento y de presión lateral de la rótula durante cada contracción del cuádriceps. Por ello parece razonable la recomendación de solicitar al paciente la realización de una manera lenta y controlada de los tres tiempos de la contracción muscular en cada uno de los ejercicios de fortalecimiento muscular de los cuádriceps: Fase concéntrica, fase isométrica y fase excéntrica. Es más, algunos autores enfatizan la importancia del entrenamiento excéntrico de los cuádriceps, al apreciar en su debilidad un hallazgo clínico habitual en pacientes con CR, para lo cual se propone de manera más implícita su demanda inherente en aquellos ejercicios que se realizan en cadena cinética cerrada.

Ejercicios propuestos

    Para ejercitar el vasto medial, es necesario que el paciente, en decúbito supino, haga una rotación externa de cadera y apoye la pierna en la camilla por su parte lateral. Para evitar la extensión total de la rodilla, se coloca un rodillo o cuña en el hueco poplíteo. Se le pide la contracción del vasto medial, sin necesidad de estirar la rodilla o mover la rótula. Es difícil separar este vientre muscular de los músculos cuádriceps entero, por eso con una pequeña contracción, bien diferenciada, sirve.

    A medida que gane fuerza y precisión, se puede colocar una pelota o un saquito de arena debajo del hueco poplíteo para que el paciente lo aplaste contra la camilla.

    El recto anterior de los cuádriceps puede ejercitarse en isométrico también con una pelota, pero con la cadera en posición neutra.

    Aunque los ejercicios en cadena cinética cerrada proporcionan mayor estimulación propioceptiva, ocasionan menos dolor, y se asemejan más al gesto deportivo, no hay que descartar los ejercicios en cadena cinética abierta.

    De cadena cinética cerrada, se pueden realizar sentadillas o lo que es lo mismo, levantarse y sentarse de una silla en un movimiento controlado para practicar el excéntrico de los cuádriceps. Monopodalmente también se realiza bastante.

    Además, el excéntrico de los cuádriceps también se puede practicar durante la marcha, en una cinta rodante, en un plano levemente inclinado hacia abajo.

    En bipedestación, se puede adelantar la pierna a ejercitar flexionada, y llevar el peso hacia ella, hacia delante, para realizar un excéntrico.

    Estudios encontrados muestran mayor evidencia en los ejercicios excéntricos con aumento de cargas progresivo para la recuperación funcional y del dolor.

    No obstante, se proponen ejercicios de tipo excéntrico, concéntrico y estiramientos juntos.

    No hay que olvidar potenciar los rotadores internos y aductores de cadera, por su acción correctora del valgo y de la rotación externa de la tibia. Un ejemplo de ejercicio para los aductores sería juntar las piernas mientras hay una resistencia interna.

    Provoca especialmente en el músculo, una contracción activa, coactivación agonista-antagonista. Resultados muestran un aumento en la fuerza, velocidad y potencia del mismo. Además, mejora la propiocepción y la postura en sujetos sanos. En el tejido óseo motoriza la síntesis de osteoblastos pero en el cartílago aún no hay suficientes evidencias.

    Cuando el sujeto haya ido avanzando en la consecución de los ejercicios citados de recuperación de su rodilla, podrá participar en actividades físicas que no estén relacionadas con la rehabilitación que antes hemos mencionado.

    Un factor importante es el descenso de peso a través del entrenamiento aeróbico en piscina, podrá realizar largos en estilo crol y espaldas con Pull entre las piernas. De esa manera no habrá flexión de rodillas, estará trabajando la musculatura de forma isométrica y conseguirá el objetivo prioritario de mejorar su resistencia y calidad cardio-pulmonar. Podrá empezar con series de 25 metros, alternando los dos estilos antes mencionados, para ir pasando progresivamente a series más largas y mayor volumen de metros en cada entreno. En caso de contar con pulsómetro acuático, la intensidad del ejercicio no deberá superar nunca el 85% de la frecuencia cardiaca máxima (López, 2007). Esto va a provocar menor tensión en rótula. La dieta también tiene un papel muy importante en este proceso (Zhelyazkov, 2001).

    Las actividades libres que puede hacer el sujeto, una vez que se encuentre mejor y siempre que su médico lo crea conveniente pueden ser: andar, correr (por superficie blanda), montar en bicicleta (elevando un poco más el sillín para evitar excesiva flexión y utilizando desarrollos que le permitan pedalear sin mucho esfuerzo. En llano, evitando cuestas), golf, patinaje en línea, y todas aquellas actividades que no le supongan estrés y presión a la rótula.

    Por otro lado habrá que huir de aquellas actividades que soliciten una actuación intensa de los cuádriceps e isquiotibiales, y en las que hay cambios de dirección y/o frenadas bruscas: futbol-sala, baloncesto, esquí, squash, tenis, pádel. En el caso que el deportista con condromalacia decida practicar una de estas actividades, se aconseja que lo haga con la mínima frecuencia semanal, que continúe con las actividades físicas que se han aconsejado para fortalecer la rodilla y que cese el deporte en cuanto que haya dolor (López Chicharro, 2006).

    Como se ha dicho anteriormente, esto es sólo una propuesta que deberá ser adaptada por un profesional de la salud y/o de la actividad física a las características del paciente según su estado de forma, edad, otras patologías, etc. Pero que, en cualquier caso, abre posibilidades a una patología que, en muchos casos, desencadena en el abandono de la actividad física, por lo que habrá que educar y reforzar la importancia del mantenimiento de estos ejercicios y de una actividad física recomendada, ya que se ha demostrado la eficacia del tratamiento conservador. (Pastor y López, 2010)

Conclusiones

    Según la bibliografía consultada, el tratamiento conservador, incluido el fortalecimiento cuadricipital, estiramientos y tonificación, es habitualmente efectivo, incidiendo en vasto interno y en definitiva, en el equilibrio de agonistas-antagonistas del miembro inferior.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados