efdeportes.com

Actividades físico-recreativas para la ocupación del 

tiempo libre en niños discapacitados físico motores

Physical-recreational activities to occupy the free time of handicapped children

 

*Facultad de Filosofía, Escuela de Lenguas y Lingüística

Universidad de Guayaquil

**Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación

Universidad de Guayaquil

***Escuela Superior Politécnica del Litoral.

****Escuela politécnica del Chimborazo ESPOCH

(Ecuador)

MSc. Lizmary Feriz Otaño*

lizmaryleorony@yahoo.com

MSc. Germán Rafael Rojas Valdés*

germanrojasvaldes@yahoo.es

MSc. José Guerra Santisteban**

manati280173@yahoo.es

MSc. Efrén Vinicio Herrera Muentes***

echerrera@espol.edu.ec

Lic. Hugo Herrera Mena****

herrerahuguito@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La investigación respondió a una necesidad de los niños discapacitados físico- motores en edad escolar, pertenecientes a la fundación calderón de la ciudad de Guayaquil. Se partió de un diagnóstico inicial utilizando diferentes métodos de investigación para la constatación de la existencia real del problema acerca de la necesidad que tienen los niños discapacitados físico-motores de ser insertados en la sociedad, además de satisfacerse espiritualmente y como medio de salud, mediante una programación de actividades físico-recreativas, para la ocupación del tiempo libre. Dentro de los métodos utilizados se destacan, análisis de documentos, entrevista, encuesta, análisis y síntesis, histórico lógico, inducción y deducción, estadísticos e intervención comunitaria, aplicándose a la mayoría de los factores involucrados en el proceso. Se realizó además, el estudio de presupuesto de tiempo libre, para conocer el aprovechamiento del mismo, por parte de los niños con discapacidad físico-motora, con el objetivo de proponer una programación de actividades físico-recreativas para la ocupación provechosa del tiempo libre de los mismos y además, satisfacer sus intereses y necesidades, influyendo positivamente en el desarrollo integral de los mismos. La propuesta tuvo una gran aceptación en la fundación calderón de la ciudad de Guayaquil. Los resultados superaron considerablemente los objetivos propuestos en la investigación.

          Palabras claves: Programación de actividades físico-recreativas. Discapacitado físico motor. Edad escolar.

 

Abstract

          The research answered to the scholar age children’s necessity of Calderon’s Foundation in Guayaquil City. To verify the existence of a real problem about the necessity to occupy the free time o handicapped children an initial diagnosis was carried out using different methods of investigation such as theoretical, empirical, and statistical and community intervention methods. There were consulted some specialists so as to gather the necessary information to validate the proposal that contributed to insert the children in society as a way of relaxing and also promoting them health. The participative techniques aimed at transforming the group’s way of acting in the community. The physical and recreational activities proposed were integrated and took into account the children’s psychobiological necessities. The proposal was greatly accepted by Calderon’s Foundation and its results were considerably higher than those expected in the investigation.

          Keywords: Program of physical and recreational activities. Handicapped children. Scholar age.

 

Recepción: 15/02/2015 - Aceptación: 12/05/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 206 - Julio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Históricamente la recreación ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo físico de los niños, adolescentes y jóvenes, ya sea como actividad física o para esparcir la mente, por cuanto todas las actividades en ella contenidas, son apropiadas para fortalecer la salud y desarrollar las capacidades físicas y mentales y de esta manera contribuir significativamente al desarrollo pleno de la personalidad del individuo.

    La problemática del Tiempo Libre y Recreación, constituye un desafío de nuestra época, puesto que tiende a transformar, entre otros aspectos, las condiciones sociales y culturales. Por ello, el estudio de las variables claves que influyen en su rendimiento se hace vital para transformar la realidad que se pretende medir (Calero, Fernández y Fernández, 2008) en función de planificar estratégicamente las acciones pertinentes encaminadas a mejorar su desempeño (Calero y Fernández, 2007).

    La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas - físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en las diversas esferas de la Recreación.

    La práctica sistemática de actividades físico-recreativas ayuda al equilibrio biológico, psicológico y social que demanda el niño para poderse desenvolver en la vida. Relacionado con esto, Wroczynsky, citado por Petroski (1980), plantea: "La educación fuera de la escuela constituye una institución educativa intermedia entre la escuela y la casa”. Por todos sus valores educativos, las actividades físico-recreativas tienen que ser consideradas como medio de trabajo fundamental en el tiempo libre, ya que especialmente en lo que concierne al trabajo con los niños y su correcta utilización, conlleva a una incidencia en la formación y desarrollo de los hábitos motores.

    Con los programas de actividades físico-recreativas, dirigidas a las personas con discapacidad, se tiene la oportunidad de realizar tareas llenas de vivencias y aventuras, saturadas todas ellas de valores educativos que la hacen sólidamente constructiva, logrando un mayor acercamiento a su ambiente, que provocará un mayor conocimiento y comprensión del mismo y consecuentemente, una mayor identificación y amor hacia la naturaleza. Como producto de todo ello se logrará una mejor calidad de vida en estas personas.

    Según la declaración universal de los derechos humanos (Art. 24 del 10 de diciembre de 1948) "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.

    Para nosotros la recreación es un factor integrador de nuestros valores sociales, culturales, cívicos y educativos, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental en niños, jóvenes y adultos, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes la practican, donde los proyectos dirigidos a estos fines cada día juegan un papel primordial.

    La Cultura Física General Integral para la rehabilitación del Limitado Físico Motor, algo jamás soñado por sociedad alguna, es hoy una posibilidad real al alcance de todos los ecuatorianos, por ello la Cultura Física y el Deporte cumplen un papel fundamental en la formación de profesionales capaces de cumplir con estos proyectos comunitarios.

    En el diagnóstico realizado se pudo conocer que no existen programas dirigidos a la recreación en niños discapacitados en las comunidad objeto de estudios, además no se tienen en cuenta los mismos en los programas recreativos que se desarrollan, por lo que se considera la necesidad de contribuir a insertar los mismos en estas actividades, como medio de satisfacción espiritual, salud, y del mismo modo, ocuparles provechosamente el tiempo libre.

    Partiendo de la situación problémica se realizó un estudio exploratorio acerca del comportamiento de la práctica de actividades físico-recreativas y la ocupación del tiempo libre de los niños con discapacidad motora de 6-11 años de edad, se aplica una encuesta a los mismos para conocer sus preferencias recreativas así como sus criterios en cuanto a la práctica de las diferentes actividades físico-recreativas que ellos conocen y realizan en su tiempo libre, planteando que casi nunca realizan actividades de tal índole pero cuando lo hacen, es de forma empírica y poco controlada u organizada. Se aplicó una entrevista a los técnicos de recreación, la cual permitió corroborar la existencia o causas del problema donde la principal dificultad radica en que estos niños no realizan la práctica de actividades físico-recreativas organizada y sistemática, debido a que no existe una orientación específica para el trabajo con los mismos

    Esto nos hace identificar como objetivo general: Proponer una programación de actividades físico- recreativas en función de ocupar el tiempo libre en niños discapacitados físicos motores de 6-11 años ppertenecientes a la comunidad ubicada de la fundación calderón de la ciudad de Guayaquil

    Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron diferentes métodos científicos, entre los que se destacan los teóricos, empíricos, los de intervención comunitaria y los métodos matemáticos.

Métodos teóricos

Histórico lógico: Permitió establecer los antecedentes, la evaluación y el estado actual del problema de la ocupación del tiempo libre y los programas de recreación existentes, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.

Análisis y síntesis: Este método se utilizó para el proceso de estudio de la bibliografía y la determinación de las actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños en edades de 6-11 años, así como establecer la forma en que serán ofertadas las mismas según sus gustos y preferencias.

Inducción y deducción: El mismo está fundamentado en la profundización del estudio realizado en la problemática motivo de la investigación partiendo de sus particularidades hasta sus generalidades, con el objetivo de poder llegar a una generalización por inducción de las características más comunes de los niños, así como una caracterización profunda del proceso de ocupación del tiempo libre en la comunidad en cuanto a dificultades y potencialidades.

Métodos empíricos

Trabajo con documentos: En la recopilación de información necesaria para el desarrollo del trabajo con niños discapacitados, nos fue difícil revisar alguna documentación específica relacionada con el tema.

Entrevista: Realizada a los factores vinculados al desarrollo de la recreación (técnicos) en el Consejo Popular motivo de estudio, con el objetivo de conocer sus opiniones relacionadas con la organización y realización de las actividades recreativas en el Encuesta: Aplicada a la muestra estudiada (11niños en edades de 6/11 años), con el objetivo de conocer sus opiniones en cuanto a oferta, demanda, variedad, y realización de actividades recreativas en el Consejo Popular, así como, sus gustos y preferencias

Estudio de presupuesto de tiempo: Fue realizado a partir de la información arrojada por el auto registro de actividades, aplicado a la muestra de 11 niños, permitiendo analizar, el tiempo promedio dedicado a las actividades principales, los días entre semana, así como la magnitud promedio de tiempo libre y algunas de las actividades que realizan en el mismo.

Métodos de intervención comunitaria

    Permitieron complementar la información necesaria para la constatación del problema existente en la comunidad, así como la confección e implementación de la nueva propuesta.

Técnicas de intervención comunitaria

Fórum comunitario: Consistió en una pequeña reunión realizada con todos los agentes socializadores de la comunidad como son, vecinos, padres o tutores donde se expresaron las principales dificultades existentes en cuanto al desarrollo de las actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños discapacitados físico- motores, además nos permitió crear grupos gestores que apoyen la puesta en práctica de nuestra propuesta.

Matemático-estadísticos: Dentro de los procedimientos estadísticos se utilizó, la estadística descriptiva y la estadística inferencial, dentro de la misma, se aplicó la dócima de diferencia de proporciones, para valorar el resultado del nivel de satisfacción después de aplicada la encuesta.

    Para procesar los datos derivados de las distintas entrevistas aplicadas, se hizo uso del cálculo porcentual a través de indicadores que caracterizan la muestra como los promedios y los por cientos con el tabulador electrónico Excel que brinda el Microsoft Office.

Desarrollo

    Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

    La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio-cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad.

    El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que hoy en día no están totalmente solucionadas, por lo que el autor de este trabajo, al abordar este concepto da su definición teórica, pero también estudiará otras definiciones que considere objetivas, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que asume, que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondencia de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

    Se entiende por tiempo libre: “Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.”

    En relación al concepto de tiempo libre, hoy en día, aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros, mantienen discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento: Grushin (1966) afirma: “Tiempo libre: Es aquella parte del tiempo, que no se trabaja y queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre después del cumplimiento de diversas obligaciones.

    Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García (1988), definen teóricamente el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual, siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad.”

    Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés, Recreación es: “el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.”

    Valorando esta definición se puede argumentar, que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la misma, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos la recreación, tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

    Pérez (2003), expresa: “la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.”

    Bultler (1963) refiere la gran dificultad para precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo libre, constituidas por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones.

    Al definir las actividades físico recreativas, Martínez del Castillo (1986), acota que: “Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas...), sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización”.

    Para la investigadora, Recreación Física o activa no es una forma de llenar el tiempo libre de quienes lo poseen, no adopta características discriminatorias en sus diversas manifestaciones, ni menos es una mercancía que se ofrece a quien mejor pueda pagarla, muy por el contrario, ella se constituye en una actividad básica con el objetivo de desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad en su conjunto.

Características psicosociales de las personas con discapacidad

    Casi todos los niños y las niñas con limitaciones físico-motoras pueden manifestar las mismas regularidades del desarrollo de su grupo etario, siempre que el sistema de demanda de los adultos propicie las actividades e interrelaciones con el medio, determinantes en la formación del cerebro, del sistema de conexiones nerviosas. El defecto se convierte en fuerza motriz principal en el desarrollo psíquico, en su personalidad; pero no se puede olvidar la incidencia de los componentes biológicos afectados en este desarrollo.

    El lenguaje activo en algunos niños(as) con desviaciones motoras se encuentra frenado por las dificultades en la articulación; pero esto no los inhibe a expresarse en oraciones; son pocos los niños(as) con ausencia total del lenguaje.

    Manifiestan dificultades en su estabilidad emocional, se inhiben ante la presencia de personas desconocidas, por tal motivo su adaptación a las nuevas condiciones es inadecuada. Son pobres sus intereses y motivaciones por las diferentes actividades.

    No son perseverantes en la realización de diferentes tareas, las cuales en ocasiones rechazan por temor al fracaso; de ahí que se inhiban en oportunidades a participar en las actividades; así como también aquellas de formación de hábitos y habilidades de autoservicio.

    Son pobres las vivencias, aspecto que no permite enriquecer la descripción de lo observado: en paseos, láminas, en la reproducción de cuentos y narraciones realizados por los adultos.

    Algunas de estas características aparecen reflejadas en investigaciones realizadas por Pedro (1990), Navarro (1999), Bert (2000) y Zurita (2002), los mismos, refieren como peculiaridades en el desarrollo psicológico de los niños y las niñas con limitaciones físicas motoras las siguientes:

  • Pobres vivencias sociales.

  • Inmadurez intelectual.

  • Alteraciones en el lenguaje.

  • Dificultades en las relaciones interpersonales y en el establecimiento de nuevas amistades.

  • Carencias afectivas.

  • Frecuentes frustraciones.

  • Dificultades en la autovaloración y autoestima.

    La tendencia de estos individuos es el aislamiento, se retiran de todo contacto social huyendo de una sociedad que no solo no le encuentra solución a sus problemas, sino que los toma como motivo de diversión o de asombro. Bajo estas condiciones, estos individuos adoptan una posición de retraimiento social y desperdician las ocasiones de superación intelectual, cultural y profesional.

    En síntesis en estos niños y niñas, son típicas una serie de reacciones negativas que ponen de manifiesto las características de su personalidad entre las que figuran como más frecuentes las de aislamiento, timidez e inadaptación.

    Las reacciones de aislamiento como expresamos en líneas anteriores se caracterizan por la fuga, aunque en ocasiones suelen darse reacciones de defensa y ataque.

    Con nuestra ayuda podemos lograr el desarrollo psicológico de estos niños y niñas, para ello se hace necesario la aplicación exitosa del Programa Educativo, y promover las peculiaridades del desarrollo de la etapa preescolar, donde:

  • El lenguaje se perfecciona, se amplía el vocabulario y su forma de expresión se hace correcta. El lenguaje se convierte en el instrumento del pensamiento en imagen. Se forman las primeras generalizaciones basadas en su experiencia práctica y fijada en las palabras.

  • Se desarrollan sentimientos de colectivismo, son solícitos con los demás niños.

  • Aprenden a dominar sus impulsos y escuchar pacientemente. Aparecen diferentes cualidades volitivas como la paciencia y la perseverancia. Saben valorar su actuación y las de los demás.

  • El deseo de parecerse al adulto lo guía en el juego de roles que es la actividad fundamental de la etapa, donde cumplen normas y reglas de conducta.

  • Desarrollan motivos de auto-estimulación y autoafirmación, los cuales deben dirigirse para que no se conviertan en una valoración inadecuada.

  • Se desarrolla la voluntad, el deseo de ser útil.

  • Los sentimientos son más estables y profundos, aparece el orgullo y la vergüenza.

    Teniendo en cuenta la necesidad de ocuparles provechosamente el tiempo libre de estos niños y a la ves insertarlos en la sociedad de una forma sana, se propone como objetivo general: Contribuir a la ocupación sana del tiempo libre de los niños discapacitados físicos motores de 6-11 años a través de la realización de actividades físico-recreativas en la comunidad, elaboradas a partir de sus necesidades y motivaciones para influir en su satisfacción espiritual.

Indicaciones metodológicas generales

  1. Adaptar juegos deportivos a la actividad recreativa de los niños discapacitados.

  2. Propiciar el protagonismo por parte de los niños discapacitados, logrando que se sientan bien, aún modificando las actividades a su propio gusto.

  3. Orientarles tareas y responsabilidades a los niños discapacitados.

  4. Impartir las actividades al menos frecuencia 3 semanal, pudiendo existir flexibilidad en los horarios.

  5. Consensuar actividades en conjunto con la escuela e insertar los padres y otros factores de la comunidad en las mismas.

  6. Utilizar adecuadamente los medios auxiliares durante la actividad.

  7. Fomentar valores éticos, estéticos y morales en aras de lograr una educación integral en los niños discapacitados.

    La programación de actividades se confeccionó, teniendo en cuenta los distintos tipos de actividades, tales como: deportivas, juegos de mesa, actividades de esparcimiento y participación, en la naturaleza, formativas, etc., para una mejor orientación y desarrollo de las misma, donde cada una de ella cumple la función educativa trazada, las actividades son permanentes, pero no todas tienen que realizarse todos los sábados, lo más importante es, que cada promotor de recreación seleccione el tipo de actividad que va a desarrollar.

Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados

Actividad 1. Juego de los 10 pases.

Objetivo: Realizar diferentes tipos de pase insistiendo en la formas de ejecutarlo.

Desarrollo: Consiste en dos equipos que intentan realizar 10 pases de forma consecutiva, pudiendo utilizar diferentes variantes de lanzamientos en una mitad del terreno de baloncesto y el desplazamiento se realizará caminando, ganará el equipo que logre realizar los 10 pases.

Reglas: Se permite pasar con dos manos, no se permite agarrar, salir de la mitad del terreno, y driblear.

Actividad 2. Tiro al aro.

Objetivo: Ejecutar el tiro al aro con una mano.

Desarrollo: Se puede realizar lo mismo en silla de rueda que de pié, se ajustara la medida y la altura del aro, se realizaran 5 lanzamientos por competidor, ganará, el que más anote.

Reglas: Se permite la ejecución con una sola mano, no puede sobrepasar la línea de donde se hacen los lanzamientos.

Actividad 3. Juego de voleo.

Objetivo: Pasar el balón lo más alto posible para que no sea interceptado.

Desarrollo: Voleo en un círculo sin dejar que el jugador del medio haga contacto con el balón porque pasa al centro del círculo y el que falla ocupa la función del tigre.

Reglas: No se puede salir del círculo, solo se permite el voleo por arriba.

Actividad 4. Juego de ajedrez.

Objetivo: Ejecutar diferentes movimientos partiendo desde la ubicación de las piezas.

Desarrollo: El mismo se desarrollará, utilizando la metodología de la enseñanza del ajedrez, comenzando por el aprendizaje de la ubicación de las piezas hasta el juego.

Reglas: Las establecidas en el reglamento de ajedrez.

Juegos de mesa

Actividades:

  • Rompecabezas.

  • Damas.

  • Parchí.

  • Cartas

Objetivo: Sensibilizar e incorporar la mayor cantidad de niños de manera sana y educativa al juego limpio.

Desarrollo: Se precisa que los participantes puedan hacer uso de los diferentes juegos que se ofertan, dígase de forma individual como por parejas, siempre teniendo como premisa que el que pierde tiene que darle paso a los demás. Los mismos se realizarán de forma competitiva.

Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que esta establecido para cada juego.

Actividades de esparcimiento y participación

Actividades:

  • Canciones.

  • Karaoke.

  • Adivinanzas.

  • Cuentos y chistes.

Objetivo: Expresar sus aptitudes en las diferentes manifestaciones culturales.

Desarrollo: Las actividades se desarrollarán en dependencia de la inclinación de cada niño, no son obligatorias.

Reglas: Después de haber seleccionado su manifestación no se permitirán cambios para otra actividad.

Actividades en la naturaleza

Actividades:

  • En las Playas.

  • Campismos.

  • Excursiones.

  • Realizar cumpleaños colectivos al aire libre.

Objetivo: Educar diferentes valores morales según la actividad.

Desarrollo: Las misma se realizarán según el lugar seleccionado, siempre alternando las actividades para que se cumplan los objetivos propuestos y se permite llevar acompañantes.

Reglas: El reglamento de estas actividades se limitará a lo que esta establecido para este tipo de modalidad.

Actividades formativas

Actividades:

  • Proyección de videos sobre el deporte de discapacitados.

  • Conversatorio con atletas destacados.

  • Visita a lugares Históricos.

  • Visita a museos.

Objetivo: Estimular diferentes valores ético-deportivos.

Desarrollo: Las mismas se harán en forma de video conferencias, charlas y encuentros familiares.

Reglas: La participación debe ser del 100% de los niños y sus representantes.

Evaluación: La misma se realizará de manera sistemática y los controles de los mismos se harán de manera periódica para evaluar el impacto en los niños y a su vez en la propia comunidad, se tendrá como premisa la observación de estas actividades, así como el grado de satisfacción mostrado y expresado por los niños.

    Al valorar las opiniones emitidas, sobre las respuestas del cuestionario podemos apreciar que las actividades organizadas han creado una expectativa positiva en los mismos, las actividades deportivas despertaron mayor interés y motivación en los niños discapacitados, en primer lugar por la participación y alegría hacia estos juegos.

    En segundo lugar las actividades en la naturaleza; al aire libre, son fuente de motivación, aunque las demás actividades también surtieron un gran impacto motivante.

    Un alto porcentaje de estos niños reconoce y manifiesta los aportes de estas actividades a su desarrollo, permitiéndoles cubrir sus necesidades, no solo físicas, sino también espirituales. Otro aspecto importante que ellos plantean, es que estas actividades les dan la posibilidad de interactuar entre ellos, logrando mayor compañerismo, colectividad, cohesión, sociabilidad, solidaridad, confianza y validismo, lo cual les permite, ver la recreación desde diferentes posiciones y no sólo como diversión y práctica de ejercicio físico.

    Quedó demostrado, que con la aplicación de la programación de actividades físico-recreativas para los niños discapacitados físico-motores aumenta la calidad de vida de los mismos, ejerciendo una influencia positiva en su desarrollo multifacético, reflejándose en ellos un alto grado de satisfacción.

Conclusiones

  1. El análisis de los principales fundamentos teóricos, sobre la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria, evidencia la necesidad de investigar alternativas que promuevan la participación activa de los niños discapacitados físico-motores.

  2. Se pudo constatar que existen dificultades de la fundación calderón de la ciudad de Guayaquil, en relación con la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria de los de los niños discapacitados físico-motores de 6 a 11 años

  3. La elaboración de una programación de actividades físico- recreativas establece una opción que propone nuevos espacios para la utilización del tiempo libre de los de los niños discapacitados físico-motores de 6 a 11 años.

  4. La evaluación práctica de la programación de actividades físico-recreativas mostró el impacto en los niños discapacitados físico-motores de 6 a 11 años.

Bibliografía

  • Bautista, R. (1993). Necesidades educativas especiales. Málaga: Ediciones Aljibe.

  • Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Bernal Ruiz, Javier A. (2001) Juegos y actividades adaptadas, todo lo que debemos saber para comprender y facilitar la integración. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Bert, V. J. (2001). Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de las familias de los niños con parálisis cerebral. Una propuesta para su satisfacción. Tesis presentada en opción al título académico de master. Cuba.

  • Caballero Rivacoba, M.J. y García, Y. (2004) El trabajo comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey: Ediciones Acana.

  • Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - N° 114. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm

  • Calero, S., Fernández, A., y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - N° 121. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm

  • Camerino, O. y Castañer, M. (1988). 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Ed. Paidotribo.

  • Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Colectivo de Autores (2003). Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con Retraso Mental en Cuba. La Habana: Casa Editorial Abril.

  • Daltel, W. (1976). Juegos Recreativos. Berlín: Editorial Tribore.

  • Martínez del Castillo, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas”. Apunts: Educaciò Física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 206 | Buenos Aires, Julio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados