La condición física en el fútbol. ¿Para correr más o para jugar mejor? Ventajas de los métodos intermitente, simulado e integrado en la preparación del futbolista The physical condition in the soccer. To run more or to play better? Advantages of the intermittent, feigned methods and integrated in the preparation of the soccer player |
|||
* Licenciado en Ciencias Biológicas y en Cultura Física y Deportes. DoctoranteMiembro del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Preparador físico de fútbol **Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Presidente del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física ***Profesor Titular. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Miembro del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física ****Profesor Auxiliar. Licenciado en cibernética y programación. Master en Actividad Física para la Comuniadad. Doctorante. Miembro del Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol. Programador de Software especializado en fútbol Universidad de Camagüey. Facultad de Cultura Física |
Lic. José Manuel Morejón Rodríguez* Dr. C. Osvaldo Javier Martín Agüero** Dr. C. Jesús Font Landa*** MsC. René Pérez Mestre**** (Cuba) |
|
|
Resumen Resulta común en la preparación del futbolista la utilización de ejercicios, métodos, medios y procedimientos que conducen al entrenamiento separado de los componentes de la preparación, efecto que se aprecia con más claridad en los aspectos relacionados con la condición física y el nivel técnico-táctico; en deportes colectivos en los que el desarrollo técnico-táctico determina en el resultado del partido, resulta indispensable asumir métodos que promuevan ejercicios que conduzcan a la integración de todos los componentes de la preparación, de esta forma se aprovecha la multipotencia de un mismo entrenamiento o ejercicio, evitándose la sobrecarga y el desgaste energético de los jugadores. Es propósito en este trabajo analizar las ventajas de los métodos intermitente, simulado e integrado vinculados al componente físico en la preparación del futbolista. Para el desarrollo de esta investigación de “mesa” el Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol acudió a la utilización de métodos como la fuente viva en comunicación personal, a la entrevista no estructurada, al vivencial experiencial, a la revisión documental y los talleres de opinión crítica reflexiva. Los principales resultados muestran las ventajas de estos métodos sobre los tradicionales en los que se entrena por separado el componente físico, ya sea en una sesión de entrenamiento independiente o solo en un lugar determinado de la parte principal del entrenamiento; en este sentido se defiende la máxima de que si se entrena como se juega se triunfa. Palabras claves: Preparación física. Fútbol. Métodos de entrenamiento.
Summary It is common in the preparation of the soccer player the use of exercises, methods, means and procedures that drive to the training separated from the components of the preparation, effect that is appreciated with more clarity in the aspects related with the physical condition and the technician-tactical level; in collective sports in those that the technician-tactical development determines in the result of the party, it is indispensable to assume methods that promote exercises that drive to the integration of all the components of the preparation, this way she takes advantage the multipotency of oneself training or exercise, being avoided the overload and the energy waste of the players. It is purpose in this work to analyze the advantages of the intermittent, feigned and integrated methods linked to the physical component in the preparation of the soccer player. For the development of this "table" investigation the International Autonomous Group for the Preparation, Rehabilitation, Investigation and Overcoming in the Soccer went to the use of methods like the alive source in personal communication, to the not structured interview, to the experiential, to the documental revision and the shops of reflexive critical opinion. The main results show the advantages of these methods on the traditional ones in those that trains for separate the physical component, either in a session of independent or alone training in a certain place of the main part of the training; in this sense he defends the maxim that if she trains like you is played it triumphs. Keywords: Physical preparation. Soccer. Training method.
Recepción: 17/05/2015 - Aceptación: 23/06/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Los resultados obtenidos por los deportistas son consecuencia de la utilización de la ciencia al aplicar sofisticados sistemas y programas de entrenamiento; en este sentido la teoría y metodología constituye la base estructural del entrenamiento deportivo, esta se apoya en un sistema de conocimientos sobre principios y leyes, los que rigen el proceso de formación y desarrollo del deportista; estos se aplican en el entrenamiento y competencia vinculados a un amplio caudal de nuevos conocimientos, proporcionados por las investigaciones relacionadas con las ciencias aplicadas al deporte.
En el ámbito del entrenamiento deportivo, según Forteza de la Rosa (2001) “…la teoría considera las leyes que rigen el proceso de preparación deportiva y los principios que norman el cabal cumplimiento de las mismas (…) la metodología intenta aproximarse a la solución de las demandas de la preparación deportiva que corresponden a la realidad competitiva actual.”
A partir de la interpretación de esta cita se infiere que todas las acciones desarrolladas en materia de entrenamiento, para lograr una adecuada preparación deportiva en los atletas, deben estar en total correspondencia con las leyes y principios que rigen el sistema de preparación del deportista, con las demandas, necesidades del deporte en cuestión y su sistema competitivo, todo sobre la base de un modelo previamente determinado.
La preparación física como componente del entrenamiento deportivo es uno de los elementos que más ha evolucionado. Según Platonov (1998) esta “...se centra en el desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, resistencia, flexibilidad, agilidad y capacidades de coordinación”. En ese sentido también Matvéev (1983) plantea que: “La preparación física es la tarea de educar aptitudes físicas imprescindibles en la modalidad deportiva elegida (de fuerza, velocidad, resistencia, etc.)”. Criterios con los que se concuerda.
Para Seirul-lo (2003) “…en los deportes individuales el ganar es producto del atleta, mientras que en los deportes de conjunto la responsabilidad del triunfo se reparte entre los integrantes del equipo”.
Partiendo de esta afirmación, se puede inferir que en los deportes individuales es necesario contar con una forma deportiva óptima para obtener el triunfo, por lo que la falla en alguno de los componentes de la preparación puede conducir a la derrota; en cambio en los deportes colectivos, uno de los miembros del equipo puede estar mal en algún componente de la preparación, sin embrago aporta desde el baluarte de otro al logro del éxito. En este caso la victoria del equipo es producto del aporte de las fortalezas de cada jugador, en la que una debilidad por parte de alguno de ellos, en uno de los componentes, es suplida con un aporte superior en otros.
No obstante a esto, se considera que mientras más alto sea el desarrollo del componente físico en todos los futbolistas de un equipo, mayores serán las posibilidades de alcanzar el éxito, pues a pesar de tratarse de un deporte colectivo, constantemente suceden acciones individuales que en ocasiones deciden sobre el resultado del juego. Además en el caso del fútbol a pesar de que se juega más sin balón que con balón, no se trata de correr por correr, sino de hacerlo con una idea táctica para jugar mejor; esto se vincula directamente al componente táctico, sin el cual no se puede progresar en el desarrollo futbolístico.
Desarrollo
Para el desarrollo de esta investigación de “mesa” el Grupo Autónomo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Investigación y Superación en el Fútbol (GAIPRISFUT) acudió a la utilización de los métodos siguientes:
Fuente viva en comunicación personal. Conversatorio con preparadores físicos y entrenadores de fútbol.
Entrevista no estructurada. Intercambio interrogativo con personalidades del deporte cubano.
Vivencial experiencial. Experiencia práctica de los autores de este artículo.
Revisión documental. Documentos oficiales, Programa de Preparación del Deporte de Fútbol, bibliografía actualizada (soporte duro y magnético).Talleres de opinión crítica reflexiva. Intercambio de criterios y construcción colectiva.
La preparación física en el fútbol. Métodos más eficaces para su desarrollo
El fútbol en la actualidad es uno de los deportes que experimenta una continua transformación, evolucionando vertiginosamente; tal es así que se extiende y se mundializa, sus fronteras se abren hacia la mercantilización de los jugadores, por lo que el nivel de exigencias aumenta constantemente.
En la última década el aspecto competitivo ha experimentado un aumento sin precedentes, aparejado a ello el juego ha evolucionado hacia formas más dinámicas (más desplazamientos locomotrices y de mayor intensidad); además recientemente se han apreciado avances en los modelos y en las estructuras de entrenamiento que conducen a alcanzar óptimos rendimientos deportivos. Todo esto implica lograr y más que lograr mantener una condición física óptima durante un tiempo prolongado.
El profesor Horacio Anselmi (2003) citado por Samuels (2011) define el fútbol como un “Deporte complejo de cooperación-oposición, con demandas fisiológicas diversas que varían notablemente durante un partido”; en el que sobre una base aeróbica predominante se pondera el componente anaeróbico, el cual es determinante en el resultado final. De ser así, consideración con la que se está de acuerdo, y al asumir la definición de Kohan (2006) sobre la condición física, definida como "…un medio que desarrollado con precisión le permitirá al jugador tener el combustible suficiente para expresar todo su potencial de creatividad, talento y entrega durante los noventa minutos que dura el juego; en la que se tiene como finalidad permitir al jugador utilizar de la mejor forma y el mayor tiempo posible sus capacidades técnicas, tácticas y mentales durante todo un partido y una temporada”. (Barnerat et al., 2008); es evidente que la condición física es imprescindible para mantener con esfuerzos intermitentes de mayor o menor intensidad el desempeño táctico y mental con alta organización y creatividad, tanto en lo individual, grupal, como en lo colectivo relacionado con los sistemas de juego a utilizar.
Para que un futbolista pueda alcanzar los niveles de rendimiento deseados durante un partido, necesita adaptar los distintos sistemas funcionales del organismo mediante las cargas de entrenamiento. Para lograr esta adaptación según especialistas de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), pueden ser utilizados dos métodos fundamentales que contribuyen al desarrollo de la condición física de los futbolistas; como por ejemplo “…el entrenamiento físico separado y el entrenamiento físico integrado”. (Barnerat et al., 2008).
El primero de estos, consiste en la ejecución de ejercicios físicos sin la utilización del balón y con una exigencia atomística durante la aplicación de los ejercicios durante los entrenamientos, este método está siendo poco utilizado a nivel mundial, sobre todo en jugadores de primera división; pues con su aplicación, no obstante de lograr el incremento de las capacidades físicas en los jugadores, el tiempo de trabajo durante los entrenamientos se hace en extremo prolongado y no se logra una adecuada relación del desarrollo físico con el nivel futbolístico de los jugadores, determinado por la propia realización incongruente de los ejercicios durante los entrenamientos (ver Figura 1).
Figura 1. Esquema de ejecución de los componentes de la preparación en el entrenamiento separado
En detrimento de este método el profesor Alejandro Kohan (2008) comentó “... la Preparación Física no puede estar segmentada del entrenamiento Técnico-Táctico en los niveles profesionales”. Cita con la que se está de acuerdo.
El método de entrenamiento integrado, que pondera la utilización del balón como herramienta fundamental en la realización de los entrenamientos con miras a elevar el desarrollo físico de los futbolistas, ha cobrado protagonismo en la práctica del fútbol moderno. Al respecto el propio Kohan (2008) expresó “... he observado jugadores con altos valores de expresión de Potencia Aeróbica y Anaeróbica, pero lo que va a permitir que esos valores sean puestos al servicio del juego es el tipo de entrenamiento que realicen para obtener la transferencia deseada".
En otro sentido se quiere destacar que durante la utilización del método integrado no se puede ponderar excesivamente el uso del balón, pues conduce al agotamiento y a sobrefatigas musculares, ya que el futbolista no se desempeña de esta forma (con balón) durante todo el partido.
Recientemente han ido proliferando estudios en aras de aumentar la especificidad de los entrenamientos de la condición física de los futbolistas, estos conciben el entrenamiento integrado de una manera más compleja, así por ejemplo, el Dr. Seirul-lo (1998) considera que el entrenamiento debe ser estructurado bajo “…determinadas condiciones de construir sesiones y sistemas de entrenamientos… que conduzcan a … situaciones simuladoras especiales”. Al respecto José Francisco Vallejo (2004), señala: “Es necesario concebir el entrenamiento no solo como un aumento del rendimiento físico, sino como una mejora de la capacidad de juego del futbolista”.
Para lograr esto es importante que el atleta realice ejercicios similares a la forma de competición, de aquí que en el trabajo de una sesión de entrenamiento los ejercicios planificados deben guardar una estrecha relación con el aumento gradual de la complejidad, el volumen y la intensidad de las cargas. Todo este trabajo es determinante ya que el fútbol es un juego en el que hay cambios de ritmo constantemente, por lo que el cuerpo necesita la energía suficiente para enfrentarse a estas circunstancias y asimilarlas debidamente.
Independientemente de que el “Entrenamiento Separado” según el criterio de los autores de este artículo tiende a caducar, sobre todo en los futbolistas a nivel profesional, en ningún momento se quiere decir que no sea útil para determinado momento de la preparación, recuérdese que durante un partido de fútbol más del 90 % del tiempo se permanece activo sin posesión del balón, por lo que para poder cumplir con los desplazamientos locomotrices tácticos es necearía una excelente condición física; también tiene importancia para determinada categoría de edad (iniciación deportiva), en la que se entrenen las capacidades según los periodos sensitivos de desarrollo motor. En otro sentido constituye una alternativa importante que puede contribuir a romper la monotonía del entrenamiento, causa que conduce a la pérdida del rendimiento deportivo.
En otro tipo de “Entrenamiento Separado”, pero en el que se mezcla, se cree necesario resaltar el auge de la utilización del “Entrenamiento Intermitente”, en el que se pondera el método intermitente, según el enfoque novedoso logrado por este colectivo de autores; dicho criterio se encuentra referido en el artículo Métodos de Entrenamiento Intermitente Intercalado para el Deporte.
En este sentido la intermitencia posibilita intercalar ejercicios físicos o repeticiones relacionadas con una o varias direcciones de entrenamiento dentro de los ejercicios técnico-tácticos planificados para entrenar. Como por ejemplo los métodos intermitente intercalado sencillo con carga regular o irregular, trabajando las mismas o diferentes distancias de desplazamientos locomotrices; o el método de entrenamiento intermitente intercalado complejo, en el que se trabajan diferentes direcciones de entrenamiento dentro de un mismo ejercicio técnico-táctico.
Las ventajas de este método radican en que se entrenan de forma intermitente durante toda la unidad de entrenamiento la dirección o direcciones que se quieren potenciar, esto simula mucho la condición física a mantener durante el partido; pues lo mismo, por citar solo un ejemplo, se requiere esprintar (realizar tramos de velocidad) en el minuto 10, 45, 91 o que en el 120, y hay que estar preparado para eso.
A nivel nacional también se han comenzado a conocer criterios a fines con esta tendencia, tal es el caso del colectivo de autores de este artículo, los que proponen el “Entrenamiento Simulado” con el que se ratifica la integración de todos los componentes. (Ver Figura 2).
Figura 2. Esquema de integración de los componentes de la preparación en el entrenamiento simulado.
En el “Entrenamiento Simulado” se integran todos los componentes de la preparación, inclusive las nuevas propuestas del social y el estratégico; en este se exige trabajar al porciento del ritmo cardiaco establecido e ideal para cada momento atendiendo al objetivo que se persigue (dirección de entrenamiento o capacidad a entrenar); es sencillo, en tres palabras, “simular el partido”; pero a la vez es complejo, pues se deben crear las condiciones para esto, tanto por parte de los entrenadores como de los futbolistas, todos tienen que estar vinculados y cumpliendo sus tareas, por lo que se requiere de un alto nivel de disciplina y de flujo de comunicación organizacional.
Este tipo de entrenamiento debe estar bien pensado, requiere de un apoyo múltiple y de gran coordinación entre los entrenadores responsabilizados. Para lograr este tipo de entrenamiento el mismo debe estar antecedido de entrenamientos presimulados en aras de organizar lo posicional y lo funcional (cada jugador dominará qué, cómo, cuándo, dónde y para qué hacer); esta es la clave para el éxito.
Otro aspecto a considerar es que nunca se debe pretender realizar las primeras ejecuciones en un mismo entrenamiento acorde a los requerimientos que se están planteando en la simulación, las primeras repeticiones tendrán un carácter aeróbico y se realizarán de forma lenta, serán como especie de ensayos. En este sentido ocupa un lugar cimero el método de simulación.
En esta propuesta aun cuando se reconoce la necesidad de la integración de los componentes se pondera el trabajo sobre la condición física, ya que se considera que si esta merma se afectan el resto de los componentes; de ahí que el resultado de su aplicación sea conducente a lograr futbolistas con un rendimiento físico cualitativamente superior con relación a los que se entrenan con métodos de “Entrenamiento Separado”.
Como se dejó entrever por determinados clásicos en párrafos anteriores existe el entrenamiento integrado, pero solo relacionado con la integración de dos o más componentes, no con todos; en este mismo sentido pero con mayor complejidad se conoce el tipo de entrenamiento propuesto por el Doctor en Ciencias Psicológicas Carlos Martinó, él utiliza la nomenclatura Entrenamiento Integrado de Similitud de Esfuerzos Competitivos para definir el uso de ejercicios no solo con el empleo del balón sino además bajo la influencia directa de cada uno de los preparadores responsables de los diferentes componentes (físico, técnico, táctico y psicológico), lo que condiciona que se le exija al atleta con mayor similitud al partido.
Figura 3. Esquema de integración de los componentes de la preparación en el entrenamiento integrado de similitud de esfuerzos competitivos (EISEC)
La utilización del método integrado en el entrenamiento integrado de similitud de esfuerzos competitivos permite durante la ejecución de los ejercicios prestarle especial atención al componente técnico-táctico, mantener un clima psicológico favorable, premiado de motivación y de entusiasmo, sin mermar las exigencias en cuanto al componente físico; esto posibilita preparar a los futbolistas para alcanzar un rendimiento cuantitativa y cualitativamente superior, lo que les permitirá mostrar su talento durante el transcurso de todo el partido.
De forma general los argumentos esgrimidos permiten mostrar las ventajas de la utilización de métodos diferentes para el entrenamiento del fútbol, en los que a pesar de su integración en mayor o menor medida no se descuida el componente físico, ya que toda preparación debe responder a las características del sistema de acciones competitivas, en el que se consideren sus exigencias físicas, para lograr de esta forma la transferencia del nivel de preparación física de los jugadores derivado del entrenamiento hacia el resultado deportivo derivado de su desempeño competitivo.
Conclusiones
Todos los métodos analizados de una forma u otra tienen sus ventajas y desventajas, algunos son más apropiados para una edad determinada; no siendo así para el alto rendimiento, en el que los métodos intermitente, simulado e integrado, permiten desarrollar de forma armónica todos los componentes de la preparación vinculados al físico, lo que garantiza adquirir una condición física en el fútbol para jugar mejor desde el punto de vista táctico.
Bibliografía
Barnerat, T., Crevoisier, J., Houllier, G., Pekerman, J. L., Rutemöller, E., Scolari, L. F., Venzl, R. (2008). “FIFA Coaching”. La formación y la preparación física. Zollikerberg, Suiza: Druckerei Feldegg.
Bangbo, J. (2003). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Csanadi, A. (2005). El Fútbol. (Tomo II). La Habana Editorial Deportes.
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Hawkins, Richard. (2011). Potencia aeróbica método intermitente 15” x 15” (Un ejemplo práctico). http://desdeadentrodelvestuario.blogspot.com/2011/01/
Kohan, A. (2006). Entrenamiento intermitente. Buenos Aires: APEFFA.
Martín Agüero, O. y Montero Quesada, G. (2014). La acción motriz de frenaje en la actividad deportiva. Algunas reflexiones praxiológicas y antropológicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero. http://www.efdeportes.com/efd189/la-accion-motriz-de-frenaje-deportiva.htm
Martín Agüero, O. y Montero Quesada, G. (2014). Manifestaciones generales del frenaje en el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto. http://www.efdeportes.com/efd195/manifestaciones-generales-del-frenaje-en-el-deporte.htm
Martín Agüero, O. y Montero Quesada, G. (2014). Metaanálisis. El entrenamiento estimulante para alcanzar el estado de supracompensación en el alto rendimiento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd197/alcanzar-el-estado-de-supracompensacion.htm
Martín Agüero, O. y Montero Quesada, G. (2014). Métodos de entrenamiento intermitente intercalado para el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd197/entrenamiento-intermitente-intercalado-para-el-deporte.htm
Martín Agüero, O. y Montero Quesada, G. (2014). Sistema para el control físico del portero de fútbol. Universidad Deportiva del Sur. Venezuela. VII Congreso Internacional de Investigación Científica en Actividad Física, Deporte, Recreación y Gerencia Deportiva. (AFIDERG). Noviembre.
Moreno Segura, Eduardo Javier. Paradigma del deporte acíclico y su relación con el ejercicio intermitente. http://es.scribd.com/doc/61449419/
Martinó Sánchez, C.M. (2008). Psicología del fútbol. La Habana: Editorial Deportes.
Platanov, V. N. (1998). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Seirul·lo Vargas, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos.
Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia (2012). Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. Recuperado de http//www.entrenamientodeportivo.com (2012, 6 de Noviembre).
Vallejo, J. F. (2004). La preparación física adaptada. Congreso de fútbol de base y aficionado. Recuperado de http//www.entrenamientodeportivo.com (2012, 22 de Mayo).
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires,
Junio de 2015 |