El aikido en Las Tunas, Cuba. Apuntes para su historia The aikido in Las Tunas, Cuba. Point for their history |
|||
*Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Estudios Socioculturales Máster en Ciencias de la Educación. Máster en Desarrollo Cultural Comunitario Máster en Deportes de Combate y Doctor en Ciencias Históricas. Profesor Titular del Grupo de Estudios de Deporte y Cultura (GEDECUL) de la Universidad de Las Tunas **Licenciado en Ciencias de la Cultura Física en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Facultad de Las Tunas Profesor de Educación Física en el municipio de Las Tunas |
José Guillermo Montero Quesada* Roberto Daniel Pérez Cervantes** (Cuba) |
|
|
Resumen El artículo trata sobre la historia del aikido en el territorio de Las Tunas, Cuba, como resultado de la influencia del ámbito internacional y nacional cubano. El análisis incluye una visión integral de este hecho enfatizando en los atributos culturales, identitarios y de salud que lo distinguen. Palabras clave: Historia. Aikido. Aikidoterapia.
Abstract The article tries on the history of the aikido in the territory of Las Tunas, Cuba, as a result of the influence of the Cuban international and national environment. The analysis includes an integral vision of this fact emphasizing in the cultural attributes, identitary and of health that you distinguish it. Keywords: History. Aikido. Aikidoterapia.
Recepción: 05/02/2015 - Aceptación: 15/04/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El aikido es un arte marcial japonés, creado por Morihei Ueshiba a mediados de la década del 20 del siglo XX, aunque desde sus inicios tenía otras denominaciones. Sus orígenes provienen principalmente de la Dayto Ryu (Antigua escuela de Ju Jitsu) y de antiguos estilos de espada (Katana) y de palo (Jo). Su fundador fue Morihei Ueshiba (1883-1969). Desde su juventud se instruyó en el budo y recorrió diferentes escuelas de artes marciales, entre ellas Tenjin Shin' Yo Ryu Jujutsu con Tokusaburo Tozawa en 1901, Gozo-Ha Yagyu Shingan Ryu con Masakatsu Nakai entre 1903 y 1908, Judo con Kiyoichi Takagi en 1911 y Daito Ryu Aiki-jutsu con Sokaku Takeda desde 1915 hasta 1937 aproximadamente.
Sobre la base del conocimiento del arte del Katana y del Aikijutsu antiguo, Ueshiba crea una forma nueva y moderna de arte marcial contra uno o varios atacantes, usando la fuerza del adversario con empleo de técnicas de “mano vacía”, complementado con el Bokken (sable de madera) y el Jo (bastón). Hasta aproximadamente 1925, el fundador estudia técnicas del uso de lanza logrando variaciones y movimientos corporales que fueron básicos en las técnicas de aikido con bastón y en el IRIMI. El aikido consta de dos categorías de movimientos: los de control (katame-waza) y los de derribo de un oponente (nage-waza). Existen más de 700 movimientos pertenecientes a estos dos waza y casi todos derivan de los kata básicos.
Desde 1940, la Fundación Aikikai (Aikido World Headquarters) es reconocida oficialmente por el gobierno japonés como la organización matriz para el desarrollo y la popularización del aikido. Under the leadership of Moriteru Ueshiba Doshu, instructors are teaching Aikido according to the ideals of the Founder (Morihei Ueshiba O-Sensei) to students in Japan and throughout the world. A partir de entonces A partir de ese momento, se instruyen en este arte estudiantes de Japón y de todo el mundo, siguiendo los ideales de su Fundador. La denominación de "aikido" data oficialmente del año 1942 y se origina en una reorganización de la Dai Nihon Butokukai, entidad con el fin de promover las artes marciales de ese país. Su difusión internacional comienza después de la Segunda Guerra Mundial.
Etimológicamente el término Aikido proviene de la composición de tres ideogramas: Do (significa el camino o vía elegido para seguir una dirección concreta), Ki (significa las fuerzas o energías que nos mueven, cuerpo, mente y espíritu), Ai (significa la unión y armonía de los diferentes componentes de un todo). La unión de estos tres signos significa el camino para armonizar la energía que componen al individuo.
Más que un arte marcial, la práctica del aikido lleva aparejada toda una filosofía encaminada a hacer más plena la existencia, tiene un fuerte impacto en la dimensión terapéutica, especialmente en la denominada medicina energética, pues su técnica y desplazamiento actúan de modo favorable en la coordinación psicomotora, la postura y la actitud mental del individuo.
Introducción del aikido en Cuba
Los primeros pasos de la introducción del Aikido en Cuba ocurren en la segunda mitad de la década de los cincuenta del siglo XX, por el maestro, de origen finlandés, Andrés Kolychkine Thomson, (1913-1997), introductor del Judo en este país, pero no se oficializa su práctica. En 1965, con la presencia de algunos miembros de una delegación japonesa en la Habana encabezada por el maestro Shihan Yoshimitsu Yamada, se practica en algunos lugares una mezcla de aikido y jujitzu, pero es en los años 90 cuando se extiende y oficializa (Peña López, 1998).
En el año 1996 se crea la Asociación Nacional de Aikido, afiliada a la Federación Cubana de Karate y Artes Marciales Afines (FCKAMA) dirigida por el Sensei Dr. Carlos M. Sosa Zayas, quien había estudiado este arte en Bulgaria, él se encarga de difundir su práctica en toda la Isla. En 1998, Cuba se afilia a la Federación Latinoamericana de Aikido y al Komba Dojo (Escuela principal). A partir de este momento, son impartidos seminarios sobre este arte marcial por prestigiosos maestros como: Y. Yamada, S. Endo, K. Toriumi, Yasuno, Penny Bernath, Nelson Andujar, Leyda Andujar, Gustavo Ramos, Eliot Rifkin, Miguel Moralez Bermudez, Philip Berrios, Charles Colten, Micheline Tissier, entre otros. Estas acciones permiten elevar el nivel científico técnico de los maestros de la naciente Escuela Cubana de Aikido.
En enero del año 2000, se desarrolla la reunión nacional de la Asociación Cubana de Aikido donde se informa la propuesta del Sensei Shihan Yusimitsu Yamada de utilizar el potencial científico de los practicantes de aikido en Cuba y dirigirlo a investigaciones especializadas al beneficio de la salud humana.
El aikido en Las Tunas
A partir del año 1998 es introducido el aikido en Las Tunas como Arte Marcial, por el Doctor en Medicina Jorge Bruno González Hers, especialista de Primer Grado en Neurocirugía y el físico Wilfredo González Infantes; ambos, habían recibido un curso de aikido en la provincia de Holguín, impartido por el Sensei José Peña Parasmo, Cinturón Negro y 2do Dan, quien fungía como Presidente de la Asociación de Aikido de esta Provincia (Peña López, 1998).
Bruno y Wilfredo se encontraban entrenando en un dojo donde practicaban alrededor de 22 tuneros en edades que oscilaban de 8 a 40 años, cuando se imparte un seminario nacional en Las Tunas (17 al 20 de diciembre de 1998) en el que participan aikidocas de varias provincias, representados por el presidente de la Asociación Cubana de Aikido, el Dr. Carlos Sosa Zayas. En este marco de superación se acuerda oficializar este arte en las provincias. En 1999 es creada oficialmente la Asociación de Aikido de Las Tunas, cuya presidencia es asumida por el Dr. Jorge Bruno González Hers, Cinta Negra, 2do Dan en el estilo Shotokan.
La actualización de los instructores y practicantes tuneros en este arte, desde el punto de vista cognoscitivo, ha sido siempre una constante. En el año 2012 se recibe un seminario de actualización ofrecido por el presidente de la Asociación Nacional de Cuba, Carlos Sosa Zayas, doctor en Ciencias Políticas y Cuarto Dan federado, quien elogio a la asociación de Las Tunas por la organización y resultados (Santiesteban, 2002).
La práctica del aikido en el territorio tunero tiene un marcado carácter terapéutico, pues sus instructores lo utilizan como un medio de rehabilitación para pacientes que padecen de trastornos mentales y posturales.
Se ha demostrado en estudios realizados en este territorio que los ejercicios con movimientos coordinados, influyen positivamente en la respiración abdominal, la motricidad y la relajación. También ayuda a aliviar tensiones musculares, nerviosas u orgánicas, regular funciones, alinear el cuerpo y restablecer la circulación general, eliminando los bloqueos de la energía.
El propio Bruno, en entrevista realizada por el reportero de prensa Adrián Moreno Pérez, manifiesta: “Yo me basé en el principio filosófico de que el equilibrio espíritu-mente-cuerpo nos hace ver a la persona desde un punto de vista holístico y no desde el punto de vista de una enfermedad o un pensamiento, sino como un todo; de modo que en el adulto mayor es factible aplicar sistemas de ejercicios físicos que activan la actividad bioenergética”.
Sin buscar la espectacularidad, Bruno organizó un proyecto conjunto con la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), para desarrollar la aikidoterapia con adultos de la tercera edad.
Bruno considera que “En Cuba no ha existido experiencia sobre este tema, y fue en el año 1999 que comencé a estudiar el Síndrome del Túnel Carpiano, que afecta la función motora de las manos y miembros superiores. La experiencia consistía en que yo operaba a mis pacientes y los rehabilitaba con un sistema de ejercicios que normalmente se utilizan para el calentamiento antes de cada entrenamiento. Nos dimos cuenta que los ejercicios podían ser aplicados en el tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano Ligero y apreciamos mejorías en un grupo de pacientes, que no requirieron cirugía”. (Moreno Pérez, 2010)
“El estudio se compuso de 85 manos operadas y rehabilitadas con la nueva técnica y 85 operadas sin rehabilitación por este medio, donde los resultados fueron favorables para los que practicaron aikidoterapia, mejorando los síntomas precozmente en un 97 % de los pacientes en 2 meses y medio, logrando la incorporación al trabajo de los que estaban en edad laboral en un 96 % en menos de 2 meses, por encima de la terapia de rehabilitación normal, que solo logró un 40 % de los incorporados a sus labores.” (Moreno Pérez, 2010)
En el periodo 2002-2003 el Dr. Bruno González, desarrolla dos investigaciones como parte del proyecto relacionado con la aikidoterapia. La primera investigación denominada “El aikido como un instrumento para la rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar en el municipio de Las Tunas y una segunda aplicada a los atletas juveniles de la ESPA Provincial Aníbal Aponte donde se aplicó una Tabla de Gimnasia combinada con ejercicios de aikido y Wushu chino para el mejoramiento de la flexibilidad en los mismos.
El método en sí se aplica a los pacientes 48 horas después de la intervención quirúrgica. En ese momento resultan básicos los ejercicios de relajación propuestos por la aikidoterapia. Según el Dr. Bruno, hasta ese momento se logró un 95 % de efectividad en pacientes con estos padecimientos. Los que asisten al proceso de rehabilitación en áreas del Centro de Higiene Provincial, se incorporaron a la actividad laboral en un lapso promedio de 3 meses.
En mayo del 2008 se culmina el diseño de un conjunto de ejercicios dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida del Adulto Mayor denominado “aikidoterapia del Adulto Mayor”, abriéndose el primer Círculo de Abuelos en la provincia de Las Tunas atendido por el Dr. Bruno González. Este tipo de terapia combina ejercicios de respiración con movimientos corporales, mejora las capacidades psicofísicas: movilidad, equilibrio, capacidad para reaccionar ante una posible colisión, caídas u otros accidentes (García Santos, 2009).
De este modo, la práctica de la aikidoterapia ha demostrado ser útil en enfermedades crónicas no trasmisibles, incluyendo la aplicación como profilaxis y el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Por el alcance de esta modalidad, se logra vincular un proyecto de la rama deportiva con uno de humanidades como es el caso de la aikidoterapia y FiloArtMed, este último dirigido por la profesora de Filosofía María Elena de Prada, de la Facultad de Ciencias Médicas “Doctor Zoilo Marinello” de Las Tunas (Moreno Pérez, 2010).
Para esta investigadora, el impacto radica en que “permite ver la cultura física como un fenómeno psicosocial, o sea el mundo social y psicológico de cada paciente, sumándole también la inyección del sentido de la vida. Asegura que "el aikido es un arte marcial que tiene como filosofía la armonía con el medio y la paz interior, para poder estar en sincronía con el oponente y con el universo. Es importante la práctica de este arte marcial en los adultos de la tercera edad, no solo por la terapia de rehabilitación física, sino también por la recuperación del sentido de la vida, porque los hace sentirse útiles y su concepto de la vida cambia notablemente.” (Moreno Pérez, 2010)
Mediante el estudio realizado en este territorio en el año 2010, por el Master en Actividad Física en la Comunidad, Bernardo Cruz Cruz y la Doctora en Medicina Lissett Ponce de León Norniella, la rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar, desde la práctica del Aikido terapéutico, corrobora que la combinación de los ejercicios físicos y las técnicas de aikido influyen de modo notable en la recuperación de los pacientes con este padecimiento, al proporcionarles alegría, satisfacción inmediata, motivación, armonía, energía y bienestar físico. Los datos mostraron que el 93.33 % de la muestra fueron rehabilitados completamente mediante estos ejercicios y un 6.67 % fue rehabilitado pero no completamente ya que el mismo tuvo que realizar un plan de medicamentos (Cruz Cruz y Ponce de León, Norniella, 2012).
La promoción del aikido en el territorio tunero se lleva a cabo en diversas áreas atendidas por Combinados Deportivos, la difusión periodística de tipo radiofónica, televisiva y prensa plana y en numerosas actividades organizadas por el INDER. Con frecuencia se realizan exposiciones públicas en jornadas conmemorativas donde participan maestros y practicantes de este arte marcial, algunas de ellas de aikidoterapia en adultos mayores. (Batista Cruz, 2008). Asimismo, se han hecho presentaciones de los resultados en eventos
Científicos como en los congresos de humanidades médicas y ciencias socio-médicas desarrollado en la Facultad Zoilo Enrique Marinello, eventos auspiciados por el INDER y otras instituciones del territorio vinculadas al trabajo de la Cultura Física y el Deporte.
Conclusiones
Conocer los hitos principales de la historia del aikido en el ámbito internacional, nacional y local, permite comprender los fundamentos e importancia del mismo para la salud física, mental y cultural de quienes lo practiquen. Su práctica en Las Tunas, especialmente la aikidoterapia convierte a este territorio en uno de los pioneros en Cuba y América Latina en aprovechar sus potencialidades rehabilitadoras y curativas.
Bibliografía
Barros, C. (2003) Historia de las mentalidades. Posibilidades actuales. [en línea: 23 -4 - 2011]. Disponible en: http:/www.cbarros.com
Batista Cruz. J. E (2009). Ratifica efectividad la Aikido-Terapia. Periódico 26. Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Las Tunas.
Blanchard, K. y Chesca, A. (1983). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
Cruz Cruz, B. y Ponce de León, L. (2011). La rehabilitación de pacientes operados de hernia discal lumbar, desde la práctica del Aikido terapéutico. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162, noviembre. http://www.efdeportes.com/efd162/la-rehabilitacion-de-hernia-discal-lumbar-desde-el-aikido.htm
Montero Quesada, J. G. (2008) Aspectos teóricos para el estudio de la historia del deporte. En CD-ROOM del VI Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2008. La Habana, 11 -15 de febrero, ISBN 978-959-28-2069-2.
Montero Quesada, J. G. (2007) Propuesta de enfoque teórico metodológico para el estudio del hecho histórico deportivo”. En CD-ROOM del VI Taller Internacional sobre desarrollo comunitario y rural. ISBN 978-959-16-0574-0.
Montero Quesada, J. G. (2007) Programa de Curso de maestría. El hecho histórico deportivo. Fundamentos teóricos. Centro de Estudio Nacional de Deportes de Combate CENDECOM. Facultad de Cultura Física de Holguín. Abril de 2007. Holguín.
Montero Quesada, J. G. (2009) “Una mirada interpretativa al hecho histórico deportivo. Una necesidad impostergable”. Conferencia en el Primer Simposio de Historia Local del deporte en Las Tunas. FCF de Las Tunas, enero, 2009.
Moreno Pérez, A. (2010). “Aikido complemento de salud”. Noticias de Radio Maboas, Amancio, Las Tunas. [en linea: 15 – 11- 2010]. Disponible en: http://amancioreal.blogia.com
Peña López, A. (1998). “¡En Las Tunas se practica aikido!”. Periódico 26. Órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Las Tunas.
Pérez Cervantes, R. D. (2010). Historia del aikido en Las Tunas desde sus inicios hasta el 2009. Tesis de Diploma en opción al título de licenciado en Cultura Física, Inédito. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Las Tunas. Cuba.
Torres Labrada, M. (2005) “En Las Tunas: nuevo método de rehabilitación en función de la Neurocirugía”. ICRT, Sistema inforntivo de la televisión Cubana, Tunas Visión, Las Tunas.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires,
Junio de 2015 |