efdeportes.com

La necesidad de la carrera de Educación Física
para las mujeres en Eritrea

The necessity of the career of Physical Education for the women in Eritrea

 

*Lic. en Cultura Física (Eritrea)

**Facultad de Camagüey “Manuel Fajardo Rivero”

(Cuba)

Lic. Ibrahim Omer Ibrahim* **

ibrahimeritrea1@yahoo.com

Dr.C. P.T. Martha Leonor Armenteros Pimentel**

marmenteros@cmg.uccfd.cu

Dr.C. P.T. Fidel Francisco Martínez Álvarez**

fidelmartinez@cmg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El propósito de esta investigación es mostrar la necesidad de la carrera de Educación Física para elevar la calidad de vida de la mujer en Eritrea. A partir de los métodos histórico lógico, revisión documental y observación se apreció, que la mayoría de las mujeres de Eritrea desconocen la importancia de la Educación Física debido a diversos factores (condicionantes) sociales, tales como: las religiones, tradiciones culturales, costumbres, así como las dificultades en el acceso a la educación y las tradicionales presiones socio-psicológicas impuestas por los modos de actuación imperante en la sociedad, que, definitivamente, generan discriminación social de las mujeres. Desde la iniciación de la carrera de Educación Física (2004/2005) hasta la actualidad (2014/2015) se graduaron seis mujeres en diploma en Educación Física.

          Palabras clave: Educación Física. Costumbre. Religiones. Educación.

 

Abstract

          The purpose of this investigation is to show the necessity of the career of Physical Education to improve life quality of the Eritrea woman. Starting from the logical historical methods, revision documentaries and the observations that it made, most of the Eritrea women "they don't know the importance of the physical education" due diverse social factors (conditions), such as: the religions, cultural traditions, customs, as well as the difficulties in the access to the education and the traditional socio-psychological pressures imposed by the ways of prevailing performance in the society that, definitively, they generate the women's social discrimination. From the initiation of the department of Physical Education career (2004/2005) up to now six women graduated in diploma in Physical Education.

          Keywords: Physical Education. Customs. Religions. Education.

 

Recepción: 31/01/2015 - Aceptación: 10/05/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La necesidad del desarrollo de la carrera de Educación Física tiene gran importancia social, pues está relacionada con el bienestar físico, la salud y la recreación de la población.

    En Eritrea las mujeres son subestimadas y limitadas a participar en las actividades deportivas que favorezcan su salud tanto física como mental, debido a los enormes condicionantes sociales, tales como: diversas religiones, tradiciones culturales, costumbres, dificultades en el acceso a la educación, así como provocadas por las constantes presiones socio-psicológicas impuestas por los modos de actuación imperante en la sociedad, que, definitivamente, generan discriminación social hacia las mujeres, limitando su plena incorporación al desarrollo de la nueva Eritrea.

    Como consecuencia de esos factores existe una insuficiente incorporación de la mujer a la carrera de Educación Física en la facultad de Educación del Instituto de Tecnología de Eritrea (ITE).

Eritrea y sus ciudades

    ITE se localiza en Mai-Nefhi a unos 25 kilómetros del suroeste de la capital, Asmara. Este es el único lugar donde se estudia la carrera de Educación Física. El ITE incluye tres facultades que son: Ciencia, Ingeniería y Educación. La Facultad de Educación contiene seis Departamentos (carreras) ellos son: Educación General, Psicología, Ciencia Social, Administración Educativa, Inglés y Educación Física.

    Los estudiantes que ingresan a la carrera de Educación Física llegan de las facultades de Educación y de Ciencia, comenzando por su año de preparatoria, durante el cual no reciben asignaturas de Educación Física, pues solo a partir del segundo año es cuando ellos pueden elegir la carrera, en la que se diplomaran. La mayoría o casi todos los que eligen esta carrera son varones mientras que las mujeres eligen otras. En fin, hasta el momento desde su fundación se han graduado solo dos mujeres en el año 2010, tres en el año 2013 y una en el año 2014.

    No obstante, aunque las mujeres hoy tienen la oportunidad de practicar libremente el deporte muchas de ellas todavía siguen bajo la influencia de las tradiciones y las costumbres y no se deciden a comenzar una nueva vida incorporándose a la práctica sistemática del ejercicio físico o del deporte.

    El objetivo del presente trabajo es mostrar la necesidad de la carrera de Educación Física para elevar la calidad de vida de la mujer en Eritrea.

Material y métodos

Metodologías empleadas: en la investigación se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico, análisis y síntesis, así como la revisión documental y la observación, para valorar los resultados.

Histórico-lógico: permitió conocer las religiones, tradiciones culturales y costumbres del país que limita a las mujeres practicar ejercicios físicos.

Revisión documental: se confirmó que las mujeres del país no practican ejercicios físicos debido a las dificultades en el acceso a la educación. En este caso, en el país aunque la educación es para todos, la mayoría de las mujeres no estudian, por lo que muy pocas culminan la enseñanza primaria. No terminan esos estudios, pues con frecuencia se casan antes.

Observación: permitió constatar las tradicionales presiones socio-psicológicas impuestas por los modos de actuación imperante en la sociedad. La mujer joven que desea practicar como diversión un deporte sufre diversas presiones sociales negativas, las cuales predominan tanto dentro de su círculo de amistades, como en la familia y la comunidad. Por fortuna, en la actualidad especialmente en la capital ya existe una tendencia a reconocer que las mujeres que realizan actividades físicas y deportivas son más bellas, saludables y están más a la moda.

Resultados

    Se puede considerar que en cuanto a las religiones, las leyes y normas del comportamiento social propios del cristianismo son más flexibles y menos estrictos, que los establecidos por la religión musulmana. Las mujeres cristianas tienen mayores libertades y son menos discriminadas que las otras. Por lo que la mujer cristiana, después de casarse puede salir de casa y realizar diferentes tipos de actividades, como por ejemplo; trabajar en las granjas con sus esposos, llevar agua para la casa, buscar leña, entre otras labores.

Sobre las tradiciones culturales: Eritrea es un país plurilingüe y la mayoría de las lenguas provienen de dos grandes familias: semítica y cusita. Existen varios dialectos cusitas, como el afar, beya, bilen y saho. También se habla el kunama y nara que son dos idiomas pertenecientes a la familia de las lenguas nilo-saharianas. En general, el inglés se usa en el ámbito educativo y todavía quedan algunos italo-parlantes de los tiempos coloniales.

    Cada una de las lenguas que se hablan en el país asume diferentes tradiciones. Por ejemplo, el tigre (idioma del autor) es la segunda lengua más hablada en el país, después el tigriña. Es muy significativo el hecho de que en ese dialecto la mujer es considerada como si fuera “la mitad del hombre”, es decir, en el propio idioma ya subyace un espíritu discriminatorio hacia la mujer.

    En cuanto a las costumbres: tanto las cristianas como las musulmanas confinan a la mujer a las labores domésticas y solo deben desempeñar los roles de esposa y madre, de manera que, como reza el dicho popular: “La luz de la casa es la mujer, mientras que el hombre es la luz de la calle”; esta es una prueba inequívoca del marcado sentimiento discriminatorio del hombre hacia la mujer, que también atenta contra la participación de ella en las actividades físicas y deportivas.

    En la revisión de documentos se pudo constatar que a la carrera de Educación Física solo se han incorporado ocho mujeres desde el curso 2004-2005, seis de ellas se graduaron y dos no terminaron.

    Por primera vez en el curso 2008/2009 se incorporaron dos mujeres y se graduaron en 2010, luego que hicieran un año de servicio nacional. En el curso 2011/2012 ingresaron cinco mujeres, dos de ellas suspendieron y tres se graduaron en el 2013. En ese mismo año matriculo una mujer, y se graduó en 2014 (ver Tabla 1).

Tabla 1. Las incorporaciones de los estudiantes a la carrera de Educación Físico desde su iniciación hasta la actualidad

Año

Varones

Mujeres

Graduados

2003/2004

___

___

___

2004/2005

15

___

___

2005/2006

13

___

8

2006/2007

19

___

12

2007/2008

28

___

25

2008/2009

26

2

32

2009/2010

25

___

24+2

2010/2011

30

___

25

2011/2012

46

5

30

2012/2013

28

1

41+3

2013/2014

 

 

26 + 1

Total

230

8

223 + 6

  • Se gradúan el siguiente año después de cumplir Servicio Nacional.

  • Resultado del año 2012/2013 será en 2014.

  • En el año 2003/2004 fue en el año de apertura del departamento.

    El análisis de la tabla 1, nos presenta que a las mujeres les gusta la carrera de Educación Física menos que a los hombres, les falta la motivación por parte la familia, comunidad, entre otros. Y también les faltan los conocimientos sobre la carrera de Educación Física.

Discusión

    Los resultados indican que la mayoría de las mujeres no reconocen la necesidad de la Educación Física, porque viven en el campo, donde sufren la discriminación patriarcal, por lo que no han podido progresar en la educación y tener una profesión que les permita una mayor independencia del hombre.

    Sin embargo, la mayoría de las mujeres eritreas no reconocen la importancia de la actividad física para su salud, debido al alto por ciento de analfabetismo en la población, el aferramiento desmedido a los aspectos negativos de las tradiciones culturales, las erróneas interpretaciones de los preceptos religiosos por parte de los hombres sobre su participación en la vida social.

Conclusiones

  1. Las limitantes que enfrentan las mujeres de Eritrea para la práctica de los ejercicios físicos y el deporte son básicamente debido a las diversas religiones, tradiciones culturales, costumbres, dificultades en el acceso a la educación, así como provocadas por las constantes presiones socio-psicológicas impuestas por los modos de actuación imperante en la sociedad, que, definitivamente, generan discriminación social hacia las mujeres.

  2. No se ha elaborado un programa específico para el desarrollo de ejercicios físicos de alcance nacional dirigido a la mujer eritrea.

Bibliografía

  • Aguilera, A. R. (2000). Teoría y Metodología de la Educación física y el Deporte Escolar. La Habana: Ed. Deportes.

  • Atlas Mundial Encarta (2008). Microsoft.

  • Balazs, A. C. (2010). Educación Física, Currículum y Práctica Escolar. Tesis Doctoral, Universidad de Léon, Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. Área de Didáctica y Organización Escolar, León.

  • Calderon, J. C., López, R. A., Morales, F. A., Alvarez, G. D., Hechavarría, U.M., Deler, S. P. et al. (2006). Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana: Ed. Deportes.

  • Oliva, F. J. (1996.). Evaluación de Programas en Educación Física. Madrid: Gymnos Editorial Doportiva, S.L.

  • Programa de Educación Física para todas las carreras de los ISP (para los dos primeros años de las carreras) (2006). República de Cuba. Ministerio de Educación.

  • Rodríguez, R. Z. (2002). Influencia de la actividad física en las mujeres con factores de riesgos coronarios entre 40 y 60 años de edades. Trabajo de Diploma. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física y Deportes "Manuel Fajardo".

  • Rodriguez, A. L., y Maura, V.G. (2002). La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril. http://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm

  • Wells C.L. (1992). Mujeres, Deporte y Rendimiento (Perspectiva Fisiológica). Vols. I y II. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Zapata Labardi, O. et al. (2002). Sociología de la educación física (apuntes para la asignatura). La Habana: Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados