efdeportes.com

Diagnóstico pedagógico integral del estilo 

de vida del deportista de alto rendimiento

Comprehensive educational diagnosis lifestyle of high performance athlete

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad y profesora Asistente

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y Deportes “Manuel Fajardo” Camagüey

(Cuba)

MSc. Yerania Sardá Alvarez*

Dr. C. José Ignacio Ruiz Sánchez

yerania.sarda@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio con el propósito de diagnosticar aspectos relevantes de la vida del atleta que conforman su estilo de vida y aseguran una estabilidad en los resultados deportivos dentro del ciclo de entrenamiento. La necesidad del diseño de la propuesta se sustenta a partir del diagnóstico donde entre otras se revela, que la concepción en el tratamiento del estilo de vida del deportista no posee un carácter integral, pedagógico e individualizado, así como no se mantiene un control riguroso fuera de la institución escolar indicadores como la dieta, los períodos de sueño y descanso, las relaciones interpersonales y las medidas higiénicas. En la literatura consultada no se aborda como se han de integrar los enfoques del estilo de vida en el contexto deportivo para favorecer desde la vida activa de los atletas asumir patrones conductuales saludables que se puedan poner en práctica en el retiro deportivo.

          Palabras clave: Estilo de vida. Atleta. Alto rendimiento.

 

Abstract

          It was done a study with the purpose to diagnose relevant aspects of the athlete’s that you’re his lifestyle and secure a stability of the sport results within the trainer cycle. The need for the proposed design is based from diagnosis since the diagnosis, where between things, is revealed that the conception of the treatment in the lifestyle of the sportsman does not possess an integral, pedagogical and individualized character so that does not maintain a rigorous control out of the scholar institution investigation like the diet, dream periods and rest, the interpersonal relations and hygienic measures. In the literature consulted does not approach how they have to integrate the focuses of the lifestyle in the sport context to favor since the active life of the athletes to take healthy behavioral patterns that can put in practice the sport retire.

          Keywords: Lifestyle. Athlete. High performance.

 

Recepción: 16/11/2014 - Aceptación: 04/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad deportiva ha sido una constante desde el comienzo de la humanidad, matizada en menor o mayor medida por los objetivos de cada civilización y período histórico (supervivencia, preparación para la guerra, invocación religiosa, actividad recreativa o como medio en beneficio de la salud).

    Estas mismas necesidades sociales, sientan las bases de lo que hoy se conoce como formación atlética o deportiva, en un principio algo incipiente y en la actualidad aunque estructurada, todavía carente de una visión general que no solo se circunscriba al rendimiento deportivo, sino a una concepción integral y a su vez contextualizada para cada etapa, período o momento de la preparación de los atletas.

    El Sistema de Formación Deportiva en Cuba según el documento emitido en el Seminario Nacional de Preparación de los cursos 2009 hasta el 2013, está dirigido a la formación integral y con calidad de atletas, profesores y todos los recursos humanos, con el objetivo de garantizar la práctica masiva y sistemática del deporte y los resultados competitivos con la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica.

    El planteamiento anterior adquiere relevancia desde los primeros años de la Revolución, bajo un modelo humanista, amateur, contrario al espíritu mercantil y comercial, considerando al hombre como sujeto determinante y promoviendo el desarrollo del movimiento deportivo, en correspondencia con las particularidades de sus practicantes. Por ello, la necesidad de tener claro ¿qué es el diagnóstico? ¿para qué se hace el mismo?

Desarrollo

    En aras de tener un acercamiento a la realidad social de diferentes fenómenos y trazar acciones perdurables en virtud de las deficiencias detectadas, es que se precisa del diagnóstico, se requiere de estén todos los niveles de enseñanza, adecuado al nivel que se trate, a los objetivos a lograr y deberá permitir al docente concebir y estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje con bases sólidas.

    Las formas de conocer el nivel de logros alcanzado en el aprendizaje de un concepto, en la adquisición de una habilidad, de una norma de comportamiento, en el desarrollo del pensamiento o en la formación de una cualidad de la personalidad son diferentes; así también lo serán las acciones a realizar para el diagnóstico.

    El diagnóstico independientemente del contexto de aplicación se dirige fundamentalmente a identificar, categorizar y modificar el fenómeno estudiado. De manera general el término significa conocimiento, aunque en ocasiones se ha circunscrito a las enfermedades, no obstante, resulta objeto de estudio no sólo de los médicos, sino de los sociólogos, psicólogos y pedagogos, entre otros especialistas.

    En este sentido y por la implicación de las relaciones sociales que establece el hombre en un contexto determinado, no debe realizarse cualquier tipo de diagnóstico, sino pedagógico, y además, integral.

    En el caso de la temática del estilo de vida del deportista es necesario concebir un diagnóstico pedagógico integral del contexto y los actores fundamentales como punto de partida para dirigir el proceso pedagógico con un nivel de profundización en los conocimientos multidisciplinarios necesarios en la exploración de la zona de desarrollo potencial, con vista a ofrecer las herramientas pertinentes para darles salida a los indicadores que tipifican el estilo de vida del atleta.

    En tal sentido, se asumen los criterios de González Soca (2002) “proceso que permite conocer la realidad educativa con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes aristas del objeto a modificar.”

Figura 1. Representación gráfica de los aspectos a diagnosticar

    El proceso del estilo de vida del deportista dentro de la formación atlética se encuentra estrechamente relacionado con los conocimientos multidisciplinarios del entrenador para asumir la preparación deportiva, la propia dinámica familiar y de la institución, que propicien favorablemente la manifestación psicosocial del atleta. Estos aspectos, a pesar de no establecerse en el diagnóstico con un nivel jerárquico entre ellos, no pueden verse aislados porque las relaciones de interdependencia son palpables.

    El conocimiento del entrenador sobre el estilo de vida del deportista es fundamental para la proyección del ciclo de entrenamiento, ponderar por etapas los indicadores cualitativos determinantes, para la acertada preparación de los padres y atletas.

    Por ello ha de conocerse qué entiende por estilo de vida, cómo lo tiene en cuenta dentro de la formación atlética de los deportistas, los conocimientos y aplicación de otras ciencias, respaldados en principios, leyes, categorías en su labor pedagógica dentro del proceso.

    En la dinámica escolar y familiar se han de tener en cuenta elementos generales referidos al horario de las distintas actividades, las formas de conducir la formación del atleta, condiciones socio- económicas para llevar a cabo o apoyar en el caso de la familia la actividad deportiva, así como antecedentes de enfermedades personales- familiares, gustos y preferencias.

    En el caso de las manifestaciones psicosociales de los atletas han de valorarse la motivación por las actividades, la comunicación, responsabilidad y la independencia en los distintos escenarios y bajo disímiles situaciones de su vida.

    Es esencial concebir el diagnóstico pedagógico integral sobre la base de las características individuales del atleta y las del proceso investigado, con una visión integradora; esto permitirá que se develen las fortalezas, debilidades, potencialidades y que se generen procesos activos y desarrolladores en virtud de responder a las demandas sociales de los sujetos involucrados. Por otra parte, replanteará la planificación de los componentes no personales del proceso pedagógico en pos de alcanzar una objetividad en las acciones diseñadas por períodos y etapas del ciclo de entrenamiento.

    Se recomienda realizar en varios momentos y en distintas condiciones, el diagnóstico; en los diferentes contextos en los que interactúa el atleta para evitar criterios subjetivos en una posterior caracterización y saber, con mayor criterio de objetividad, si las deficiencias se encuentran en los indicadores que se tomen como referencia. Por consiguiente, ha de establecerse una uniformidad de criterios en cuanto a los elementos a diagnosticar ya sea por períodos, etapas o cualquiera de los momentos de la preparación, según la denominación que se adopte.

    A lo antes expuesto debe agregarse, que han de aplicarse los mismos métodos e instrumentos de forma sistemática, es decir, en varios momentos del proceso para que se entienda el carácter procesal del diagnóstico, siempre orientados hacia el mismo objetivo, pero con la particularidad que la selección misma de cada métodos o instrumento será en correspondencia con las particularidades de los sujetos a diagnosticar, ppropiciándose la recopilación de una información detallada, precisa y fidedigna de la realidad.

    Todo lo anterior devela, la caracterización previa del contexto y sus actores fundamentales, los cuales son tenidos en cuenta para la proyección y consecuente organización del tratamiento del estilo de vida del deportista, basado en una capacitación de los actores que interactúan con el atleta, en aras de concebir, con mayor objetividad, los contenidos de la fase subsiguiente.

    En la proyección del diagnóstico se han de tener en cuenta requisitos metodológicos generales para crear las condiciones necesarias para su implementación dentro del ciclo de entrenamiento y que se revelen aspectos de la generalidad y la individualidad.

  • Valorar la realidad familiar y escolar donde interactúa el atleta.

  • Delimitar dentro del contexto deportivo los escenarios y actores sociales con los que interactúa el atleta para establecer los niveles de subordinación.

  • Determinar los métodos, con un enfoque multidisciplinario, que se emplearán para saber los conocimientos del entrenador, las manifestaciones psicosociales de los atletas y el funcionamiento de la dinámica escolar y familiar.

  • Determinar las potencialidades y los principales aspectos con deficiencias relacionados con el estilo de vida.

Conclusiones

    El diagnóstico pedagógico integral del contexto y los actores fundamentales permite develar las potencialidades y las debilidades para la aplicación de las acciones en el tratamiento del estilo de vida de los deportistas, manifestándose en el desconocimiento de sus dimensiones e indicadores esenciales, así como la integración sistémica de los mismos teniendo en cuenta rasgos como: lo flexible, multidisciplinario, dinámico y contextualizado.

Bibliografía

  • Abarca Fernández, R. R. (1996). Vocabulario Filosófico Científico. Arequipa.

  • Addine Fernández, F.; Páez Suárez, V. & Calzado Lahera, D. (1998). Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Calzado Lahera, D. (1996): La Ley de la Unidad de la Instrucción y la Educación. [en línea]. Disponible en: http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici00.htm

  • Castellano Simons, D. (2003): Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

  • González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro, C. (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Marimón Carrazana, J. A. & Guelmes Valdés, Esperanza. L. (2002). Diccionario de Filosofía en CD-ROM. España: Editorial Herder.

  • Ordaz Lorenzo, R. (2003). La modelación como método científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. La Habana: ISPEJV.

  • Silvestre Oramas, M. & Zilberstein Toruncha, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).

  • Silvestre Oramas, M. & Zilberstein Toruncha, J. (2000). Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).

  • Zilberstein Toruncha, J.; Portela Falguera, R. & Mcpherson Sayú, M. (1999). Didáctica integradora de las ciencias vs didáctica tradicional. Experiencia cubana. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Cátedra Unesco en Ciencias de la Educación.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados