efdeportes.com

Actividades físicas ecuestres para el desarrollo de habilidades 

motrices básicas y de interacción social en escolares autistas 

con alto nivel de funcionamiento desde la equinoterapia

Equestrian physical activities to develop basic motor skills and social interaction

in autistic students with high level of performance from the equine therapy

 

*Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa

Máster en Ciencias de la Educación

Máster en Actividad Física en la Comunidad

Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

Facultad de Ciencias Pedagógicas

MSc. Raisa Yacel Jiménez García*

Dr.C. Lexy Lázaro Figueredo Frutos

Dr.C. Isabel Fleitas Díaz

raisa@uniss.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Esta de investigación surge por la necesidad facilitar a los profesionales de la Cultura Física que laboran en el centro Provincial de Equinoterapia de Sancti Spíritus una herramienta para el desarrollo de habilidades motrices básicas y de interacción social en escolares autistas de la escuela especial “Efraín Alfonso Liriano” desde el contexto de la actividad física que realizan durante las sesiones de equinoterapia utilizando el caballo como agente motivacional en el proceso pedagógico. La praxis científica se desarrolló durante el período lectivo de los cursos académicos desde el 2012 hasta el 2014; espacio durante el cual se procedió al diseño de las actividades físicas ecuestres para favorecer el desarrollo de dichas habilidades en estos sujetos por su importancia y la influencia que ejerce sobre el resto de las áreas de desarrollo.

          Palabras clave: Escolares autistas. Equinoterapia. Habilidades motrices básicas.

 

Abstract

          This investigation arises for the necessity to facilitate to the professionals of the Physical Culture that work in the Provincial Center of Equine Therapy of Sancti Spíritus, a tool for the development of motives basic abilities and of social interaction in autistic scholars of the special school “Efrain Alfonso Liriano” from the context of the physical activity that you/they carry out during the equine therapy sessions using the horse like motivational agent in the pedagogic process. The scientific practice was developed during the period of the academic courses from the 2012 up to the 2014; space during which it proceeded to the design of the equestrian physical activities to favor the development of this abilities in these fellows for their importance and the influence that it exercises on the rest of the development areas.

          Keywords: Autistic students. Equine therapy. Basic motor skills.

 

Recepción: 25/03/2015 - Aceptación: 20/05/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología el hombre continúa su incesante búsqueda en aras de encontrar soluciones a los diferentes fenómenos e interrogantes que va generando su propio desarrollo, utilizando el progreso científico - tecnológico alcanzado en todas las esferas de la vida social. Desde tiempos remotos, profesionales de diversas ramas se han interesado por el desarrollo de personas con diferentes tipos de discapacidad en cuanto a sus posibilidades de comunicación, adaptación e integración social y en Cuba, la educación es centro fundamental de atención por todos los factores estatales y humanos donde adquiere un papel significativo la labor y la responsabilidad del educador, al no escatimar esfuerzos para hacer de esta un arte y devolver a cada persona la capacidad para la vida social.

    Es por eso que la Educación Especial se convierte en agente de cambio social y acelerado desarrollo, en busca de todas las alternativas que garanticen lo más tempranamente, la atención a los escolares con discapacidades. Al respecto el Comandante en Jefe, ha distinguido: “Nuestra educación tiene un carácter universal: se ha creado, se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los niños del país; tenemos que a todos atenderlos, tenemos que a todos educarlos, tenemos que enseñarle a todos lo que se les pueda enseñar. “A todos y a cada uno de ellos. Ese es el principio”. (Castro Ruz, 1975: 2)

    Los trastornos generalizados del desarrollo y el autismo constituyen, en particular, aspectos de especial interés en la educación especial, su atención educativa en el contexto cubano actual, tiene en cuenta algunas ideas de alcance universal; ellos pueden desarrollarse, lo mismo que los demás niños, pero la compensación que alcancen durante el proceso de desarrollo, solo será posible por otras vías y con otros medios, en un medio organizado, coherente y desarrollador, esta se ha constituido y se ha desarrollado en beneficio de todos los escolares del país, con independencia de su raza, sexo, origen o posibilidades intelectuales.

    Según Asperger (1944: 24) “….el trastorno fundamental del autista, es la limitación de sus relaciones sociales, limitación que determina toda su personalidad”. Es así que ha habido un aumento en las investigaciones y se han elaborado programas de entrenamiento de habilidades sociales para la infancia y la adolescencia García, Magaz y Verdugo (1997), Monjas (1993 y 1999) y actualmente en Cuba Demósthene (2003 y 2010), Gómez (2008) y Morejón (2009). En sus obras demuestran avances en el tratamiento al desarrollo de las habilidades antes mencionadas en los escolares; no obstante en su mayoría focalizan sus esfuerzos en el trabajo de la competencia social en y desde el currículum escolar, lo que limita el desarrollo de las habilidades de interacción social, solo al contexto de la escuela.

    Según diferentes investigadores relacionados con el autismo como Sánchez (2002) y Gómez (2005) plantean que la actividad física en el niño con autismo ayuda a canalizar la ansiedad, a mejorar la concentración y a estimular la socialización. Es así, que existe una constante preocupación por la implementación de programas de intervención, que mediante la Actividad Física Adaptada, permitan la transformación y mejoramiento de las dificultades que se manifiestan en estos escolares, por lo que autores como: Oña (2002), García y Col (2005), Molina y Garza (2006), Salazar (2007) y Figueredo (2006 y 2011) en sus investigaciones, brindan tratamiento al desarrollo y fortalecimiento del organismo desde la práctica de la actividad física, como parte de su preparación para la vida adulta y relativamente independiente, lo cual constituye el objetivo de esta área de desarrollo. Sin embargo, es insuficiente su tratamiento teórico como proceso integrador y personalizado según su diagnóstico.

    Como parte de las estrategias de desarrollo para los escolares con necesidades educativas especiales, además de las escuelas especializadas para atender a esas necesidades educativas, se encuentran centros donde reciben terapias que atenúan o corrigen, en los casos que es posible, las deficiencias que pueden presentar. Dentro de esos programas, se inserta la equinoterapia, como una opción más en función de la estimulación.

    Mediante el análisis documental de investigaciones relacionadas con la equinoterapia para escolares autistas, autores como: Silva (2004), Muñoz (2004), Mayol de Muñoz (2004) y en Cuba, Rigual (2006 y 2007), Cruz (2010), Cepeda (2011), brindan tratamiento al desarrollo sensorial de diferentes áreas como la táctil, auditiva, visual y motora, mediante la musicoterapia, la pintura y el ejercicio físico. Es incuestionable el valor de los aportes de estos autores; no obstante existen limitaciones en el tratamiento teórico-metodológico para el desarrollo de habilidades motrices básicas y de interacción social, quedando deficiencias específicas que no se han abordado con la lógica integradora.

    Al realizar un análisis a los documentos normativos vinculados con el proceso de equinoterapia para autistas además del intercambio con especialistas en el tema, así como por la práctica sistemática y las experiencias de investigaciones precedentes llevadas a cabo por la autora (2010 al 2014), se pudo constatar la existencia de limitaciones en el programa actual de equinoterapia para escolares con necesidades educativas especiales en cuanto a insuficiencias en su metodología para el trabajo con los escolares autistas.

    Se constató que, desde el punto de vista físico, los escolares presentaron torpeza en la actividad gestual y motora así como trastornos en la coordinación, orientación espacial, la motricidad gruesa y fina y deficiencias en el tono y control muscular. Desde el punto de vista social manifestaron dificultades para establecer relaciones con las personas y para comunicarse, escaso contacto ocular. Los problemas de conducta estuvieron centrados en una marcada e inflexible insistencia de rutinas, así como agresiones y autoagresiones, en ocasiones inmotivadas.

    Se plantea como objetivo: Elaborar una propuesta de actividades físicas ecuestres, personalizadas, dinámicas y desarrolladoras con un enfoque comunicativo y correctivo-compensatorio para el desarrollo de habilidades motrices básicas y de interacción social en escolares autistas con alto nivel de funcionamiento desde la equinoterapia.

Población y muestra

    En esta investigación se trabajó con una población Integrada por tres escolares con diagnóstico de autismo con alto nivel de, matriculados en la escuela especial “Efraín Alfonso Liriano”. Sus edades comprendidas entre 6 y 7 años, dos del sexo masculino y una del sexo femenino. La muestra seleccionada se enmarca desde el grado más severo hasta el menos dañado, esta se caracterizó por dificultades en las habilidades motrices básicas y para la interacción, aparente sordera, ausencia de gestos, miradas, mímica; responden a órdenes e indicaciones, comprenden órdenes sencillas y pronuncian palabras sueltas, presentan incapacidad en el desarrollo de relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo, ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas y falta de reciprocidad social y emocional.

Desarrollo

Análisis de los principales resultados del diagnóstico.

    En la investigación se utilizó el sistema de métodos con sus correspondientes instrumentos, los cuales permitieron la construcción y fundamentación teórica de la propuesta y un mayor nivel de profundización en este campo del saber. Con este propósito se aplicaron varios instrumentos investigativos como fueron: análisis de documentos y la observación (sesiones de equinoterapia). Los resultados fueron los siguientes.

    En los documentos normativos para la equinoterapia no aparecen orientaciones concretas, métodos, procedimientos ni pautas de acción que influyan favorablemente en el desarrollo de habilidades físicas y de interacción social y la preparación integral de los escolares autistas para su futura vida adulta, a partir de su intercambio con el caballo, el entorno y el personal que lo rodea durante cada sesión, tan sólo determinados aspectos aparecen diluidos de forma generalizada sin tener en cuenta sus necesidades y particularidades cognitivas; y no aparecen variantes para su aplicación.

    En las observaciones se pudo apreciar un insuficiente dominio por parte de estos profesionales de las herramientas teórico-metodológicas en la atención de este tipo de necesidad educativa especial, lo que provoca un limitado tratamiento dirigido solo a lo físico, sin tener en cuenta el resto de las áreas de desarrollo. Además, se constataron limitaciones en las habilidades de interacción social de los escolares durante las sesiones y la ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con el resto de los escolares, así como dificultad en el desarrollo de habilidades motrices básicas como el salto, lanzar y atrapar, subir y bajar escaleras, arrastrarse, entre otras.

Fundamentación de la propuesta

    El estudio de los fundamentos teóricos relacionados con el comportamiento de las habilidades antes mencionadas en los escolares con diagnóstico de autismo con alto nivel de funcionamiento y las alteraciones que presentan en el mismo, incentivó la necesidad de elaborar una propuesta aplicable en las sesiones de equinoterapia.

    Su diseño obedece a la existencia de severas alteraciones que presentan en el desarrollo de estas habilidades los escolares con diagnóstico de autismo, la carencia de alternativas para trabajar estas áreas del desarrollo desde la equinoterapia y la poca existencia de actividades físicas en el Programa de Actividades de Intervención Fisioterapéuticas en Hipoterapia, que respondan a la enseñanza del mismo. Esta propuesta de actividades aporta una nueva vía que contribuye al desarrollo de habilidades motrices básicas y de interacción social. La misma contiene un total de 32 actividades elaboradas con una intención integradora, personalizada, dinámica y desarrolladora con un enfoque comunicativo y correctivo-compensatorio.

  • La propuesta de actividades se dirige fundamentalmente al desarrollo de habilidades motrices básicas y de interacción social en escolares autistas con alto nivel de funcionamiento que asisten al Proyecto de Equinoterapia de Sancti Spíritus. Las mismas se realizarán en el contexto de la práctica de la actividad física adaptada en cada una de las sesiones que reciben dos veces por semana en el horario de 8:30 am a 9:30 am, martes y viernes. El aprendizaje en contextos naturales permitirá que la intervención sea más comprensible y facilitará la generalización de la vida real, llevando a cabo un aprendizaje funcional.

  • En su contenido y partiendo de la actividad física como medio fundamental para darle cumplimiento al objetivo de esta propuesta, se integran además, diferentes áreas del conocimiento y desarrollo para lograr un desarrollo general del escolar. Estas son las áreas cognitiva, afectiva, sensorial, emocional, motivacional, la comunicación y la conducta, la sensopercepción entre otras, por su relación con los contenidos de los programas de diferentes asignaturas dentro del currículo que reciben estos escolares.

  • A través de ellas se ejercitan a su aspectos tales como: reconocimiento y verbalización de los colores del espectro; reconocimiento y denominación de figuras geométricas planas: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, óvalo; reconocimiento del tamaño y su verbalización; orientación en el espacio (arriba-abajo, izquierda- derecha, dentro-fuera.); identificación y denominación de las variaciones de los colores en los objetos; reconocimiento de conjuntos por las características de los elementos; comparación de conjuntos de diferente cantidad de elementos; reconocimiento de cantidades hasta cinco elementos.

  • Se propicia las posibilidades de carácter flexible del contenido de las actividades en las cuales se puede determinar el tiempo de ejecución a partir de los logros, así como el uso de medios de enseñanza, procedimientos organizativos, según demanda del grupo clase con un carácter diferenciado, individualizado y un enfoque comunicativo y correctivo compensatorio.

  • Están orientadas a la acción, pues el contenido, a partir de los objetivos, es diseñado de tal manera que permite a los escolares emprender tareas, hacer frente a los problemas y alcanzar competencias prácticas en correspondencia con sus posibilidades cognitivas.

Actividad 1

Nombre: Alimentemos la caballo.

Objetivo: Ejercitar la coordinación y el equilibrio con el objetivo de lograr la socialización del escolar con el animal y las personas que lo rodean.

Método: Práctico

Medios: Línea de cartón de 15cm de ancho pintada de color azul y un largo de 3 metros, la paca o yerba y el caballo.

Organización: Se coloca la línea de cartón transversal al caballo y el niño en la punta de la línea, el alimento para el caballo se coloca al lado del escolar. (Fig.1)

Desarrollo: Se comienza la actividad saludando la escolar, preguntándole cómo se siente y siempre llamándolo por su nombre. Le explicamos al escolar que el caballo no se ha alimentado aún y que lo invitamos a llevarle su comida para que luego lo pueda llevar a pasear por el centro, pero que para llegar hasta el animal debe caminar con los brazos extendidos a ambos lados sin salirse de la raya de cartón que está situada en el suelo. Aquí se aprovecha para preguntar cuál es el color de la línea por la que tiene que caminar hasta el caballo. Se le entrega un poco de paca en una de sus manos o ambas para que comience el ejercicio. El profesor velará porque camine sin salirse de la línea hasta el caballo, también puede ayudarlo en caso de ser requerido. Esto depende de las características de cada escolar. Una vez que el mismo llegue la caballo, se debe estimular su labor con halagos y se le pedirá darle el alimento al animal, pidiéndosele que lo acaricie pasándole su mano por la cabeza y el cuello (Fig.2). Este es el momento para comunicarnos, realizarle preguntas sobre lo que está realizando y llevarlo a que socialice con el animal. Ejemplo: ¿Te gusta el caballo?, Siente su pelaje. ¿Es suave o áspero?

Variantes: Se pueden aumentar la distancia y pintar el cartón de otro color.

Actividad 2

Nombre: Lanzando la pelota.

Objetivo: Ejercitar el lanzamiento con precisión hacia un objetivo determinado con el objetivo de lograr la socialización del escolar.

Método: Práctico

Medios: Pelotas de varios colores y el caballo.

Organización: El escolar será montado a la inversa y a 2 metros de la grupa del caballo y de frente al escolar, se ubicarán tres personas (A, B, C), dentro de las cuales pudiera estar un familiar, un miembro del equipo y otro escolar.

Desarrollo: El profesor se coloca al lado del escolar con un recipiente que contiene varias peloticas de diferentes colores y de tamaño mediano, luego le irá pidiendo que escoja una pelota de un color determinado y la lance a alguno de los tres en específico (puede ser a cualquiera que el profesor decida, pero el escolar debe conocer bien a la persona para poder reconocerla por su nombre o parentesco). Se debe hacer énfasis en corregir si el estudiante escoge la pelota con el color equivocado y a través de los diferentes niveles de, llevarlo a elegir correctamente, así como lanzar a la persona indicada. Este procedimiento se realizará varias veces cambiando siempre el color de la pelota y la persona a la que le debe lanzar. Ej. Toma la pelota verde y lánzala a mamá (C). Todos los intentos realizados correctamente deben ser estimulados con aplausos y halagos, en caso de equivocarse volver a intentarlo hasta lograr lo deseado.

Variantes: Esta actividad puede realizarse con el caballo detenido, al paso o el trote, todo depende de las potencialidades de cada escolar a medida que va asistiendo a las sesiones.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 205 | Buenos Aires, Junio de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados