Orientaciones metodológicas para
la distribución e interrelación de los distintos tipos de lanzamientos en
el martillo femenino Methodological guidelines for the distribution and interaction of different types of throwing in the women's hammer youth category |
|||
* Profesor Titular del Departamento de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivode la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, de la Habana **Profesora Auxiliar del Dpto. de Educación Física de Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, de la Habana ***Sub-Campeona Olímpica del Lanzamiento del Martillo (Atenas 2004 y Beijing 2008) Campeona del Mundo en el Lanzamiento del Martillo (Edmonton 2001, París Saint-Denis 2003 y Helsinki 2005). Sub-Campeona Mundial del lanzamiento del Martillo (Osaka, 2007) Campeona Panamericana en el Lanzamiento del Martillo (Santo Domingo 2003, Río de Janeiro, 2007 y Guadalajara, 2011). Sub Campeona Panamericana (Winnipeg 1999) Campeona Centroamericana (Cartagena 2006 y Veracruz 2014) |
Dr.C. Adalberto Collazo Macías* Ms.C. Yolanda Valdés Andrés** Ms.C. Yipsi Moreno González*** (Cuba) |
|
|
Resumen Habitualmente se emplean en el mundo del atletismo moderno diferentes tipos de lanzamientos, ejercicios estos que prácticamente se han generalizado a todos los eventos de este deporte y a otras disciplinas deportivas, debido a lo fáciles de sus ejecuciones y su planificación y sobre todo por los efectos residuales que produce en el rendimiento de los atletas, al formar parte de la gama de ejercicios que aporta la pliometría al desarrollo del deporte mundial, ya que todos de una forma u otra lo conciben dentro de los ejercicios que conforman los contenidos del plan de carga anual. Sin embargo, la información que aparece en la literatura especializada respecto al tema de cómo deben combinarse en su organización estos lanzamientos a lo largo del plan anual prácticamente es nula, por lo que se pretende en este artículo conformar una serie de regularidades que permitirán a los entrenadores de martillo, conocer cómo se deberían interrelacionar y distribuir los distintos tipos de lanzamientos generales y especiales dentro del ciclo anual de la preparación de las martillistas en el sexo femenino, atendiendo a la experiencia cubana en esta disciplina y cuyos resultados brotaron de una investigación llevada a cabo en Cuba. Palabras clave: Atletismo. Martillo. Lanzamiento del martillo. Entrenamiento del martillo. Planificación.
Abstract Habitually its used in the world of the athletics modern different types of throwing, exercises these that practically you has generalized to all the events of this sport and other sport disciplines, due to the easy of their executions and their planning and mainly for the residual effects that produce in the performance of the sportsmen’s, when being part of the range of exercises that contributes the pliometryc to the development of the world sport, since all in a way or other they conceive it inside the exercises that conform the contents of the load plan yearly. However, the information that appears in the specialized literature regarding the topic they should combine in their organization these throwing along the practically null annual plan of how, for what is sought in this article to conform a series of regularities that will allow to the hammer trainers, to know like they are interrelated and the different types of general and special throwing are distributed inside the annual cycle of the preparation of the hammer sportsmen in the feminine sex. Assisting to the Cuban experience in this discipline and whose results sprouted of an investigation carried out in Cuba. Keywords: Athletics. Hammer. Throwing of the hammer. Training of the hammer. Planning.
Recepción: 04/04/2015 - Aceptación: 10/05/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 204 - Mayo de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Estructura tipológica de los lanzamientos en el Martillo. Algunos conceptos esenciales para su comprensión
Antes de profundizar en el estudio de este tema que nos compete en este capítulo sería oportuno y conveniente a la vez, aclarar algunos conceptos relacionados con el contenido que se tratará en el mismo, que por su importancia merecen una atención pormenorizada, con el propósito de aclarar la esencia de cada uno de ellos y por otra parte, una mejor comprensión al lector, de estas categorías que serán tratadas con mucha frecuencia a partir de ahora.
Dr. C. Adalberto Collazo Macías, MsC. Yolanda Valdés Andrés y MsC. Yipsi Moreno González
En el argot deportivo cubano y sobre todo en el martillo, se habla de lanzamientos generales, los cuales pueden ser con balas, pelotas medicinales, objetos pesados, con mancuernas etc.; lanzamientos especiales, entre los cuales se encuentran los lanzamientos ligeros, pesados y normales y finalmente los lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable. A continuación aparecen los conceptos que ofrece Adalberto Collazo Macías (2014) sobre cada uno de estos lanzamientos.
Constituyen lanzamientos con balas, pelotas medicinales, pesos, mancuernas, u otros objetos cuyo movimiento de ejecución no necesariamente se parece al ejercicio competitivo del deporte, pero si condiciona el desarrollo del mismo. (Adalberto Collazo, 2014).Lanzamientos generales:
Lanzamientos con mancuernas: Son aquellos lanzamientos que se realizan con este tipo de implemento, independientemente de la estructura biomecánica en que se ejecuta el movimiento. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Lanzamientos especiales: Son aquellos lanzamientos cuya estructura biomecánica del movimiento se realiza en condiciones similares a la ejecución del ejercicio competitivo. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Lanzamientos ligeros: Son aquellos lanzamientos cuyo peso del implemento (martillo) es inferior al habitualmente utilizado de forma oficial en la competencia. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Lanzamientos pesados: Constituyen lanzamientos cuyo peso del martillo es superior al que tradicionalmente se emplea de forma oficial en la competencia. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Lanzamientos normales: Significan los lanzamientos que se realizan con el mismo implemento con que se compite oficialmente en esta disciplina deportiva. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable del implemento: Llamémosle a los lanzamientos que sin perder la estructura biomecánica del movimiento competitivo, se le acorta el cable del implemento respecto al oficialmente utilizado en competencias con propósitos estratégicamente intencionados. (Adalberto Collazo Macías, 2014).
Algunos criterios que sustentan teóricamente la organización de los lanzamientos en el proceso del entrenamiento del martillo
Tras la valoración y caracterización del lanzamiento del martillo como un evento acíclico, estereotipado de corta duración y anaerobio aláctico donde predomina la fuerza explosiva, la fuerza rápida, la coordinación motriz, el equilibrio y sobre todo la rapidez de acción de los movimientos circulares como capacidades físicas determinantes, del análisis de las diferentes literaturas especializadas donde se trata el tema de la planificación del entrenamiento deportivo y en particular la concerniente al entrenamiento y preparación de las martillistas, la revisión de algunos planes de entrenamiento llevado a cabo con la preselección nacional juvenil de Cuba en los últimos años, las observaciones realizadas a sesiones de entrenamiento y las encuestas aplicadas a los entrenadores de lanzamiento del martillo de todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud se pudo arribar a la concreción de definir los volúmenes de trabajo para cada etapa de entrenamiento por cada una de las direcciones que conforman los distintos tipos de lanzamientos en esta especialidad deportiva, lo que sin dudas, constituye un aporte significativo para llevar a cabo una adecuada planificación en cuanto a la distribución e interrelación de los diferentes lanzamientos generales y especiales durante el ciclo anual de preparación, algo que realmente no existe en la actualidad, pues la mayoría de los entrenadores organizan estas cargas de forma empírica, y este estudio permitió aproximar en rangos el volumen apropiado para cada tipo de lanzamiento en cada una de las diferentes etapas de preparación de las martillistas de la categoría juvenil.
Generalmente los entrenadores distribuyen el volumen total de lanzamientos en el plan anual, pero no reflejan los volúmenes por tipo de lanzamientos, debido a la experiencia vivencial de los autores de esta obra, sus estudios y resultados alcanzados tras la aplicación de diversos métodos de investigación científica, se pudo llegar a un consenso de rangos aproximados que van a garantizar una herramienta metodológica para que los entrenadores tengan mejor control de cada uno de los diferentes lanzamientos que se utilizan en la preparación de este evento deportivo en el sexo femenino.
Cuba ha obtenido muy buenos resultados en esta área del atletismo a nivel internacional, sin embargo, muy poco se ha teorizado respecto a las causas y razones de estos resultados, sobre todo en el área femenina.
Una de las hipótesis no probada aún en esta investigación debido a su complejidad y el carácter multifactorial de los resultados deportivos, consistía en vincular esos resultados con determinados elementos metodológicos que conduce la escuela cubana del área de lanzamiento, donde además de la jabalina, la bala, y el disco, se incluye el martillo, especialidad motivo de estudio en esta investigación y era la relacionada con la forma en que en Cuba se ha trabajado históricamente las diferentes disciplinas que componen esta área y sobre todo lo relacionado con la forma en que se distribuyen e interrelacionan esos tipos de lanzamientos ya antes mencionados a lo largo del plan anual, y cuya esencia recae en la concepción del entrenamiento de contrastes aplicado a los lanzamientos.
El valor científico de este trabajo estriba precisamente en lograr un acercamiento a un tema no explorado con anterioridad, por lo que los resultados del mismo ofrecerá a todos los entrenadores del país, la posibilidad de brindarles un grupo de orientaciones metodológicas que le van a permitir a modo de guía saber los volúmenes de lanzamientos según la tipología del mismo y sobre todo teniendo en cuenta la individualidad de cada atleta, aspectos estos, sumamente importantes dentro de la planificación individual del entrenamiento de esta especialidad.
Los distintos tipos de lanzamientos utilizados en el martillo, por si solos, aun con su carácter específico, no garantizan el resultado final del rendimiento de los deportistas, se sabe que en ello juega un papel primordial la forma en que los entrenadores combinan además los diferentes ejercicios de fuerza y sus disimiles manifestaciones a lo largo del plan anual, el trabajo técnico con hincapié en el perfeccionamiento de las dificultades detectadas en cada atleta, así como la preparación psicológica para la competencia, lo que se va a lograr compitiendo a diferentes niveles, hasta llegar a aproximarse a una maestría deportiva que le permita insertarse a nivel mundial, proceso que puede llegar a durar varios años de entrenamiento y de celebración de competencias deportivas.
Las experiencias acumuladas en este campo, por todos aquellos que han contribuido al desarrollo de este trabajo, y en especial la vivencial de los autores, han permitido llegar a la idea de que para obtener esa ansiada maestría deportiva antes mencionada se debe lograr la sumatoria de muchos poquitos, a través de un largo proceso de preparación deportiva, donde la riqueza y variedad del entrenamiento van a permitir estimular una mayor cantidad de fibras musculares. La esencia de esta disciplina es tratar de lanzar lo más lejos posible el implemento competitivo, cuyo peso varía según el sexo, la categoría y edad en la que se compite.
En opinión de los autores, parte del éxito que Cuba ha logrado al más alto nivel competitivo en esta área del atletismo se debe en gran medida, al conocimiento, experiencia acumulada y maestría pedagógica alcanzada por los entrenadores cubanos, que a lo largo de estos 50 años han acumulados suficientes resultados para pronunciarse al respecto de cómo se puede formar y desarrollar un lanzador y en especial de la disciplina motivo de estudio en el presente trabajo, el martillo. Además es reconocida internacionalmente la experiencia práctica acumulada por los profesionales del deporte cubano en el área de la pliometría, nos referimos a los ejercicios y metodologías aplicadas en los saltos y los lanzamientos básicamente y el impacto que estos han tenido en los resultados del atletismo cubano a nivel mundial.
Todo este análisis ha permitido llegar a ofrecer un grupo de regularidades que van a constituir orientaciones de carácter metodológico que establecerán determinados lineamientos a tener presente a la hora de distribuir e interrelacionar los diferentes lanzamientos generales, especiales, con mancuernas y los denominados lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable, los cuales pueden ser utilizados tanto por el equipo nacional juvenil cubano, como por los entrenadores de laboran en las provincias del país.
Desarrollo
Caracterización metodológica de cada una de las etapas de preparación de las martillistas dentro del ciclo anual
En esta etapa se utilizan diferentes medios entre los que se destacan: las balas de 4 kg o 5 kg; martillos de 4 Kg, 5 Kg y 7.26 Kg; pelotas medicinales de 3 Kg a 5 kg, carreras continuas con cambios de intensidad, carreras en la arena, deportes auxiliares (Juegos de Baloncesto y Fútbol).Etapa de Preparación General
Durante esta etapa se realiza el trabajo de lanzamientos generales con balas de 4 a 5 Kg. Los lanzamientos con martillos de 3 kg (cable de 100 cm) y el 5 kg (cable de 90cm) se comienzan a utilizar en la parte final de la preparación general, ya que el objetivo de esta primera parte se basa en el mejoramiento de habilidades motrices deportivas y capacidades físicas, así como la realización de abundantes imitaciones para crear una buena base técnica y lograr que el atleta logre estereotipar la mayor cantidad de elementos técnicos, al principio se fracciona el movimiento y con el de 4 kg con alambre a 90 cm se combinan los boleos con los giros y se lanza por los dos lados para que así cuando entren en la etapa de fuerza la técnica no se deteriore, en esta etapa se trabaja alternadamente con este peso de 4 kg y con el de 7.26 kg con el cable a 60 cm.
La tabla I que aparece a continuación no constituye una receta pero si una guía para los entrenadores de lanzamiento de martillo femenino, al describirse el modo en que pueden organizarse los diferentes tipos de lanzamientos y su distribución atendiendo a las diferentes etapas evidenciándose el volumen total a trabajar y su desglose atendiendo a las particularidades de cada etapa que a continuación se destacan:
Tabla I. Distribución e interrelación de los volúmenes de trabajo para cada tipo de lanzamientos según su etapa de preparación
Luego de realizar los lanzamientos de 4 Kg. aproximadamente durante tres semanas y lograr un dominio de los elementos técnicos del lanzamiento de martillo se incorpora el martillo de 5 kg lanzándolo con dos y tres vueltas.
En esta etapa los lanzamientos especiales con 4 y 5 kg en el momento que se comienzan a utilizar se realizan con cables de 90 cm para que las atletas tengan mejor control del implemento ya que al acortar el cable se hace menos pesado.
Es importante destacar que en esta etapa se debe tener en cuenta la creación de una base técnica adecuada, debido a que se trabajan con martillos pesados los cuales hay que dominarlos bien para poder hacer las trasferencias y desarrollar la potencia
Etapa de preparación de fuerza
En este período se acentúa el trabajo con los martillos de 4 y 5 kg con cable a 90 cm, el de 3 kg con cable de 100 cm y con el 7.26 con cable de 60 cm, realizándose el movimiento competitivo completo excepto con el de 7.26 kg que se realiza con una y dos vueltas con el cable a 60 cm y se comienza a trabajar en pocas repeticiones con el cable de 80 cm, con tres vueltas.
En esta etapa se sustituyen los lanzamientos generales con la bala y se incorporan las mancuernas que pueden estar entre 8 y 10 kg en dependencia de la individualización del atleta y los objetivos propuestos por el entrenador. Este implemento aunque es bien parecido a los generales se convierte en casi especial ya que por su estructura permite hacer movimientos similares a los de la competencia, además se incorporan otros lanzamientos especiales como son el 4.5 kg (con alambre de 100 cm), el 6 kg ( con alambre de 80 cm), y el 2 kg (con alambre de 100 cm), los cuales se trabajan de manera combinada en una misma sesión de entrenamiento y se realizan después de la pesas propiciando el desarrollo de la fuerza máxima como capacidad condicionante además de las capacidades coordinativas especiales de ritmo, orientación espacial, equilibrio, acoplamiento, diferenciación y anticipación al mantener los lanzamientos ligeros en todas las etapas y el lanzamiento especial ligero que permite no perder estas sensaciones por completo. Además ayuda a educar el ritmo con todos los martillos por muy pesados que sean estos.
Esta etapa se caracteriza por el incremento de grandes volúmenes mediante los cuales se alcanza la fuerza máxima que en la etapa siguiente se transfiere en fuerza explosiva que es la que determina el rendimiento deportivo de las martillistas.
Etapa especial
En esta etapa se pone de manifiesto la fuerza de transferencia, que consiste en los medios de entrenamiento que permiten transformar los niveles de fuerza específica del deporte en cuestión y representa un modelo de trabajo de fuerza fundamental para alcanzar los máximos rendimientos de la fuerza especial y la técnica.
Debido a lo antes expuesto, los lanzamientos especiales de 2, 3, 4, 4.5 y 5 kg se lanzan con cables de 100 cm, el 6 kg se trabaja con alambre de 90 cm y el 7.26 kg con 60 cm y 80 cm. Pero el mayor porciento de volumen será con el cable de 80 cm ya que se acerca más al movimiento competitivo El 7.26 kg no es conveniente utilizarlo en las atletas juveniles, porque deforman mucho la técnica por lo que también lo realizan con 3 vueltas, este mismo volumen que está en la tabla con 7.26 kg si la atleta es primer año juvenil lo puede hacer con 6.25 kg, o puede tener otra variante que puede ser 5 kg con cable de 100 cm, 4.5, 5, 6, 3 y 2 kg con 100 cm.
Otro aspecto a destacar es que aumenta el volumen con el de 4 kg, ya que es el lanzamiento especial real de competencia. En esta etapa se trabajan altos volúmenes e intensidad aunque como es una categoría juvenil depende del objetivo del profesor, los pronósticos planificados, e individualidades de cada atleta.
Etapa competitiva:
Como bien lo expresa su nombre es la etapa cuyo objetivo fundamental es que la atleta alcance la forma deportiva óptima, donde debe aprovechar al máximo el efecto causado por el entrenamiento durante el largo período de preparación. Por otra parte, en este período se mantienen los martillos de 2, 3, 4, 4.5, y 5 kg con cable de 100 cm en dependencia de las necesidades del atleta.
Fundamentos teóricos, metodológicos y científicos a tener presente en cada etapa de preparación de las martillistas del equipo nacional juvenil de Cuba
Etapa de preparación física general
Para llevar a cabo el volumen de lanzamientos propuesto para cada etapa de preparación se hace imprescindible crear las bases con una preparación de ejercicios de fuerza que además de fortalecer los músculos, ligamentos, tendones y capsulas articulares, evite la posibilidad de aparición de alguna lesión dentro del plan anual.
La preparación general debe incluir un proceso de entrenamiento en la arena, previo al trabajo de fuerza en el gimnasio, donde se utilicen diversos tipos de ejercicios de carreras, de fuerza con el propio peso corporal, saltos y lanzamientos de pelotas medicinales fundamentalmente.
Se recomienda el uso adecuado de ejercicios en escaleras para el fortalecimiento de los músculos de las piernas y en especial la resistencia a la fuerza.
No se puede obviar dentro de la preparación general la inserción de ejercicios que tributen al fortalecimiento de los músculos de la espalda baja y el abdomen, lo que implica entrenamientos de abdominales y hiperextensiones, entre otros.
Tener presente siempre que vale más entrenar movimientos asociados a la estructura biomecánica de la técnica del martillo, que el entrenamiento de músculos aislados.
Se debe dar prioridad al trabajo de la movilidad articular o flexibilidad del organismo, para contribuir al perfeccionamiento de la coordinación motriz y evitar lesiones que imposibiliten el cumplimiento del plan anual.
Para el movimiento deseado en correspondencia con la técnica deportiva se recomienda desarrollar los músculos estabilizadores o fijadores, para evitar la inhibición de los músculos primarios en sus contracciones.
Dentro de la preparación general se debe insertar el volumen total de lanzamientos generales, combinando estos lanzamientos con diferentes tipos de pesos.
No es recomendable la utilización de ejercicios con mancuernas durante esta etapa.
Los lanzamientos especiales utilizados durante esta etapa son los ligeros.
Se recomienda utilizar lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable, alternando los de 90 cm con 4 y 5 kg de peso y los de 60 m con pesos de 7.26 kg.
Etapa de preparación de fuerza
Es la etapa donde tendrá lugar el mayor volumen de lanzamientos, que aprovechando el aumento del trabajo de la fuerza, se tratará de buscar constantemente la conversión de los niveles de fuerza máxima y sub máxima desarrollada durante los entrenamientos en fuerza rápida y explosiva, así como lograr una elevada rapidez de acción del movimiento circular necesario en esta disciplina deportiva.
Durante esta etapa desaparecen los lanzamientos generales o al menos si se tocan se hacen en volúmenes ínfimos, con objetivos muy específicos y en determinados atletas.
Los lanzamientos con mancuernas durante esta etapa alcanzan niveles de volúmenes muy elevados, utilizando para ello, los mismos ejercicios realizados en los lanzamientos generales.
Dentro de los lanzamientos especiales se continúan trabajando con lanzamientos ligeros.
Es esta la etapa donde tiene lugar el mayor volumen de lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable, y comúnmente se trabajan con cables de 90, 80 y 60 cm de largo y con pesos entre los 4 y 7.26 kg.
Etapa de preparación especial
Se continúa con un alto volumen de lanzamientos, pero es inferior respecto a la etapa anterior.
Persisten los lanzamientos con mancuernas, pero se reducen hasta un 50 % respecto al volumen planificado en la etapa anterior, prevaleciendo en mayor medida los lanzamientos con mancuernas de espalda al área con dos manos.
Aquí ocurre el mayor volumen de lanzamientos especiales de todo el plan del entrenamiento anual, donde prevalecen los lanzamientos pesados con casi el 70 % del total de lanzamientos especiales y un 30 % para los ligeros.
Todavía aquí no se lanza con lanzamientos normales, esos se reservan para la etapa competitiva.
En esta etapa se combinan trabajando con los lanzamientos técnicos pesados con acortamiento del cable, aunque su volumen se reduce a casi el 50 % del volumen de la etapa anterior.
Se continua trabajando con martillos de 90, 80, y 60 cm de longitud del cable, aunque se priorizan los lanzamientos de martillos de 80 cm con pesos de 7.26 kg.
Etapa competitiva
Durante esta etapa se reduce el volumen de lanzamientos hasta casi el 5 % del volumen total del plan anual.
No se recomienda realizar lanzamientos generales durante esta etapa.
Tampoco se recomiendan los lanzamientos con mancuernas.
Los lanzamientos especiales abarcan el 100 % de todos los lanzamientos planificados.
Prioridad tienen aquí los lanzamientos normales, donde pueden llegar a ocupar entre el 30 y 40 % del volumen total de lanzamientos para esta etapa, aunque se continua trabajando con lanzamientos ligeros de 2 y 3 kg y los pesados con 4.5 kg.
Conclusiones
Se definen conceptualmente en su esencia la estructura tipológica de los lanzamientos en el martillo para su comprensión y mayor utilización práctica durante los entrenamientos.
Tras el proceso de investigación llevado a cabo y la aplicación de diversos métodos científicos, se pudo arribar a la concreción de definir los volúmenes de trabajo para los diferentes tipos de lanzamientos distribuidos por cada etapa de entrenamiento en el martillo femenino categoría juvenil.
Se exponen para cada etapa de preparación de las martillistas dentro del ciclo anual una serie de características metodológicas que a modo de herramientas prácticas van asegurar una guía para la planificación de las cargas en esta disciplina deportiva.
El estudio realizado, permitió ofrecer un grupo de orientaciones metodológicas para la distribución e interrelación de los distintos tipos de lanzamientos en el martillo femenino para cada una de las etapas de entrenamiento.
Bibliografía
Bondarchuk, A. (1987). La técnica moderna del lanzamiento de martillo. Cuadernos de Atletismo, número 20.
Bondarchuk, A. (1987). Sugestiones para los lanzadores de martillo. Revista Stadium, número 126.
Duran, J. P. (1985). Técnica del martillo escuela alemana y soviética. Cuadernos de Atletismo, número 20.
Fleuridas, C., Fourreau, W., Hertmant, P. y Monneret, R. (1986). Tratado de Atletismo “Lanzamientos”. Barcelona: Editorial Hispano Europea, S.A.
Fuentes Ferrer, B. (2005) El atletismo cubano 1950-2002 “Los mejores entre la élite del mundo”. Cuidad de la Habana: Editorial Científico-Técnico.
Kollodij, O. (1980). Sobre el momento de iniciar la preparación en los martillistas juveniles. Cuadernos de Atletismo lanzamientos de disco y martillo, número 3. Real Federación Española de Atletismo.
Kramer, K (1993). Atletismo. Lanzamientos. Primera Edición, Barcelona: Editorial Paídotribo.
Navarro Despaigne, J.M. (2005) Modelo Cubano de Entrenamiento para los Lanzadores PubliCE Standard. 29/07/2005. Pid: 497.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 204 | Buenos Aires,
Mayo de 2015 |