efdeportes.com

El modelo CREADDO para la configuración del

método óptimo en la enseñanza del deporte

CREADDO: the model for configuring the optimal method teaching in sport

 

Doctor en Ciencias de la Educación

Doctor en Cultura Física y Deporte

Centro Regional de Formación Docente

e Investigación Educativa del Estado de Sonora

Dr. Omar Iván Gavotto Nogales

ogavotto@gmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El modelo CREADDO es resultado de múltiples observaciones al desempeño de niños y jóvenes durante los procesos de iniciación deportiva y del análisis de las principales teorías en el campo de la psicología y la pedagogía. El modelo CREADDO, facilita la equidad en los procesos educativos, a través de la configuración del método óptimo para la enseñanza, al que se le ha denominado “el método creado” haciendo referencia al modo o manera específica de enseñar. De tal manera, que se establece un método de enseñanza particular al tomar en cuenta las características individuales de los alumnos o jugadores, siendo evaluados en escenarios auténticos, en este caso en las canchas y/o en los espacios de entrenamiento. Para obtener el método óptimo para cada persona es necesario contrastar los resultados del diagnóstico con las características de cada método optativo, para generar una secuencia integral de enseñanza que garantice la estimulación del jugador.

          Palabras clave: Método. Enseñanza. Deporte.

 

Abstract

          The CREADDO model is the result of multiple observations to the performance of children and youth in sport initiation processes and the analysis of the main theories in the field of psychology and pedagogy. The CREADDO model facilitates equity in education through optimal configuration method for teaching, which has been called "the method created" mode or referring specifically to teach. Thus, a particular teaching method is established by taking into account individual characteristics of students or players being evaluated in real scenarios, in this case on the court and/or training spaces. For optimal method for each person is required to compare the results of the diagnostic features of each optional method to generate a comprehensive teaching sequence that ensures stimulation player.

          Keywords: Method. Education. Sport.

 

Recepción: 28/02/2015 - Aceptación: 26/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 204 - Mayo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El modelo CREADO fue propuesto por el autor del presente estudio en el 2013, como resultado de trabajos de investigación realizados en deportes de conjunto y de combate, CREADDO significa: Contexto Real en la Enseñanza-Aprendizaje para el Desempeño Deportivo Óptimo. El modelo fue validado por académicos de la Universidad Estatal de Sonora (Hermosillo, Sonora, México) y de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Santiago de Cuba).

    El modelo CREADDO promueve la profesionalización del entrenador o del profesor de educación física, al demandar una práctica responsable de su labor, puesto que educar es una de las tareas más nobles y gratificantes que existen desde el origen del ser humano. Bastaría por dar una mirada a significado etimológico de la palabra enseñanza, proveniente de insignare que se compone por in que significa en y signare que significa señalar o hacia, esto es “señalar el camino” implica orientar sobre el camino a seguir, y el modelo CREADDO establece un método para aprender a determinar el camino a seguir, para señalar el camino a nuestros alumnos. De manera muy similar, la palabra método se deriva del latín methodus los pasos para alcanzar un fin, el camino a la meta o el camino a seguir para alcanzar un fin.

    Por la herencia de siglos de la educación occidental el entrenador ha actuado hasta nuestros días de manera arbitraria al seleccionar el método de enseñanza, cimentando su propuesta en una pedagogía androcéntrica y no paidocéntrica. Donde a priori, esto es antes de la experiencia de conocer al niño o la niña ya había determinado qué enseñar y cómo llevar a cabo esa enseñanza. Aún la mayoría de los entrenadores contemporáneos, consideran que es el contenido o el objetivo de aprendizaje o entrenamiento lo que determina el método de enseñanza.

    El modelo CREADDO es resultado de múltiples observaciones al desempeño de niños y jóvenes durante los procesos de iniciación deportiva y del análisis de las principales teorías en el campo de la psicología y la pedagogía que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX, hasta nuestros días. Apelando al trabajo interdisciplinario fue posible ubicar al proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte en un espacio transteórico, para sintetizar una estructura que permitiera mejorar la efectividad de la enseñanza.

Desarrollo

    El modelo se justifica jurídicamente con base en el derecho que tienen todos los niños y niñas de recibir una educación integral de calidad, su derecho a jugar y a recibir atención profesional para participar en actividades que favorezcan su salud. Resulta oportuno recordar que el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en uno de sus apartados establece que “el Estado debe garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. La enseñanza en el deporte no debe quedarse al margen de las pretensiones constitucionales, por lo tanto restar importancia a su función educativa y social es soslayar el valor cultural del deporte. La práctica deportiva representa un medio para alcanzar el desarrollo armonioso de las facultades humanas, la actividad física que caracteriza al deporte, no sólo es fundamental para la salud individual, sino también social.

    Para garantizar una participación equitativa de los niños y niñas en los programas de iniciación deportiva, buscando ser respetuosos de su individualidad, todo entrenador(a) o profesor(a) de educación física, requiere contar con una sólida formación en los principios y fundamentos científicos y tecnológicos, del campo educativo. En la iniciación deportiva, la equidad recobra un sentido prioritario para ofrecer mayor atención a quien más la necesita, sin embargo en muchas escuelas deportivas este concepto aún no se comprende correctamente y por lo tanto no es implementado.

    La equidad puede parecer una utopía en un sistema limitado en recursos y carente de estructura. Ante este escenario, podríamos conformarnos con ofrecer a los niños y las niñas lo único que se tiene, pero no estaríamos actuando con responsabilidad, ni compromiso social.

    El modelo CREADDO, facilita la equidad en los procesos educativos, a través de la configuración del método óptimo para la enseñanza, al que se le ha denominado “el método creado” haciendo referencia al modo o manera específica de enseñar. Se espera que el contenido del curso logre asimilarse por medio de la didáctica adecuada, basándose en un diagnóstico integral de las capacidades humanas, considerando los principales dominios que se presentan en todo aprendizaje (Bloom, 1956): cognoscitivo, psicomotor y afectivo.

    El dominio cognoscitivo es la capacidad para pensar sobre los objetos de estudio, involucra el acto de conocer y la comprender un tema dado. En este dominio los métodos a seleccionar son: el analítico y el sintético.

    El dominio psicomotor es la pericia o habilidad para manipular físicamente una herramienta o instrumento, se refiere al desempeño técnico-táctico. En este dominio los métodos a seleccionar son: el concreto y el formal o figurado.

    El dominio afectivo se refiere al modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría, involucra la conciencia, la actitud, la emoción y los sentimientos. En este dominio los métodos a seleccionar son: el reflexivo y el reforzador.

    La información recolectada en los tres dominios y al contrastarse con las categorías de clasificación, permitirá seleccionar uno de los dos métodos correspondientes para cada dominio. De tal manera, que se establece un método de enseñanza particular al tomar en cuenta las características individuales de los alumnos o jugadores, siendo evaluados en escenarios auténticos, en este caso en las canchas y/o en los espacios de entrenamiento.

    Para obtener el método óptimo para cada persona es necesario contrastar los resultados del diagnóstico con las características de cada método optativo, para generar una secuencia integral que garantice la estimulación del sujeto y realmente impacte en su desempeño y rendimiento deportivo.

    A continuación se presentan los métodos de enseñanza que corresponden a cada dominio del aprendizaje, para establecer “el método creado” para cada jugador.

    Los métodos del dominio cognoscitivo

  1. Analítico

  2. Sintético

    Los métodos del dominio psicomotor

  1. Concreto (técnico)

  2. Figurado (táctico).

    Los métodos del dominio afectivo

  1. Reflexivo

  2. Reforzador

    Los enlaces de los métodos seleccionados de cada dominio, permiten formar una cadena o secuencia que opera simultáneamente, asegurando la estimulación requerida para las características individuales de los alumnos, Por ejemplo, la prescripción del método de enseñanza para un niño de seis años podría ser: sintético-concreto-reforzador; para un niño de 10 años el método creado sería: analítico-concreto-reflexivo, en cambio para un niño de 13 años el método creado sería: sintético-figurado-reforzador. Como puede observarse la cadena o camino a seguir se configura por los enlaces de los tres dominios: cognoscitivo-psicomotor-afectivo.

    Los criterios y los fundamentos teóricos para la selección de los métodos son los siguientes:

 

Dominio

Método

Criterio de selección

Fundamento teórico

Cognoscitivo

Analítico

Uni-estructural

Multiestructural

Taxonomía SOLO propuesta por John Biggs

Sintético

Pre-estructural

Relacional

Abstracción extendida

Taxonomía SOLO propuesta por John Biggs

Etapa pre-operacional

Estadios del desarrollo cognitivo propuestos por Jean Piaget

Psicomotor

Concreto (técnico)

Etapa de operaciones concretas

Fase observacional

Fase imitativa

Fase de mecanización

Estadios del desarrollo cognitivo propuestos por Jean Piaget y

Taxonomía del aprendizaje motor propuesta por Omar Gavotto

Figurado (táctico)

Etapa de operaciones formales

Fase de automatización

Fase creativa

Estadios del desarrollo cognitivo propuestos por Jean Piaget y

Taxonomía del aprendizaje motor propuesta por Omar Gavotto

Afectivo

Reflexivo

Demuestra o carece de autocontrol

Modelo de autocontrol de Kanfer

Reforzador

Conducta deseable o indeseable

Teoría del reforzamiento propuesta por B. F. Skinner

    Es importante señalar que las evaluaciones se realizan de manera individual. Para la evaluación del dominio cognoscitivo se requiere formular cuestionamientos abiertos para que los niños o las niñas construyan una amplia respuesta; se requiere tener privacidad durante este proceso para que otros compañeros no escuchen las respuestas. Las preguntas deben ser elaboradas previamente en un orden progresivo de dificultad, desde cómo se juega, hasta los elementos del reglamento deportivo. El resultado del examen oral, permitirá ubicar a los alumnos en el nivel de las taxonomías propuestas por Biggs (SOLO) y Piaget (desarrollo cognitivo).

    La evaluación psicomotora consiste en solicitar al alumno la ejecución de los fundamentos técnicos del deporte, por lo que resulta indispensable apoyarse en una lista de cotejo o árbol de calidad para el registro de cada fase del movimiento, se recomienda grabar en video el desempeño individual para su posterior análisis.

    La evaluación del dominio afectivo, se realiza observando las actitudes y comportamientos del alumno en situaciones reales de juego, en interacción con el grupo, para valorar su desempeño de acuerdo a las faltas al reglamento que o aquellas acciones que son favorables o desfavorables para el juego limpio y la sana convivencia deportiva.

Sustento teórico del dominio cognoscitivo

    La taxonomía SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome, por su significado en inglés), propuesta por John Biggs, establece cinco niveles de dominio cognitivo:

  1. Pre-estructural: el sujeto aún no entiende los conceptos básicos, maneja información irrelevante o equivocada.

  2. Uni-estructural: el sujeto puede identificar conceptos básicos, puede explicar un procedimiento, pero lo hace de manera mecánica y repetitiva.

  3. Multiestructural: puede ordenar secuencias, enumerar eventos, combinar y clasificar conceptos.

  4. Relacional: compara con facilidad conceptos simples o complejos, puede analizar o descomponer estructuras en sus esquemas básicos o conceptos.

  5. Abstracciones extendidas: el sujeto es capaz de generalizar nuevas relaciones, crear hipótesis o teorizar.

    De acuerdo con Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son:

  1. Etapa sensorio-motora (0-2 años): los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos.

  2. Etapa preoperacional (2-7 años): en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos, además se cree que todas las cosas giran en torno a él.

  3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): el pensamiento del niño es literal y concreto.

  4. Etapa de las operaciones formales (11-15 años): el sujeto es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

    A continuación se presenta como ejemplo un instrumento para identificar la madurez motora en el fútbol con base en las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por J. Piaget.

Instrumento para identificar la madurez motora en el fútbol

Instrumento para identificar la madurez motora en el fútbol con base en las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget

Lista de Cotejo

Etapa Pre-Operacional (3-6)

Manifestación en el juego

Si

No

1

Constantemente choca con otros jugadores.

 

 

2

Patea el balón en dirección de la portería contraria.

 

 

3

Persigue el balón continuamente.

 

 

4

Trata de avanzar lo más posible con el balón.

 

 

5

Desconoce varias reglas y se desorienta en el juego.

 

 

6

Juega la mayor parte del tiempo de manera individual, en pocas ocasiones trabaja en equipo.

 

 

7

Se distrae con facilidad, pierde la visión del balón y de algunas acciones de juego.

 

 

Etapa de Operaciones Concretas (7-12)

Manifestación en el juego

Si

No

1

Pasa el balón a sus compañeros o lo intenta.

 

 

2

Respeta y conoce las reglas básicas del fútbol.

 

 

3

Sigue las instrucciones de su entrenador y del árbitro.

 

 

4

Ubica a sus compañeros para que realicen ciertas acciones durante el juego.

 

 

5

Pide el balón a sus compañeros cuando está en mejor posición.

 

 

6

Intenta superar la marcación.

 

 

7

Se esfuerza para ganar, tomando en cuenta el tiempo y el marcador.

 

 

Etapa de Operaciones Formales (13-en adelante)

Manifestación en el juego

Si

No

1

Se desmarca para pedir el balón.

 

 

2

Envía o pide pases adelantados.

 

 

3

Realiza anticipaciones al balón, en acciones defensivas.

 

 

4

Identifica opciones de juego, con base en la ubicación de sus compañeros.

 

 

5

Reclama a sus compañeros de juego por no cumplir con su deber o al árbitro.

 

 

6

Realiza jugadas planificadas.

 

 

7

Establece estrategias considerando el tiempo y el marcador.

 

 

    Interpretación: Para ubicar al jugador en un nivel de desarrollo cognitivo se requiere que el jugador manifieste cinco de las siete características del estadio o etapa. Si el jugador manifiesta entre tres y cuatro características de dos etapas, se puede considerar que se encuentra en una etapa transitoria intermedia de ambas etapas.

Sustento teórico del dominio psicomotor

    El autor del presente modelo propone una taxonomía que permite clasificar el progreso en el aprendizaje de habilidades motoras. Considerando cinco fases o etapas que demuestran el nivel de dominio psicomotor.

  1. Fase observacional: etapa sensoriomotora, que permite establecer un aprendizaje ideográfico del gesto motor.

  2. Fase imitativa: el sujeto sigue los movimientos que realiza un monitor, pero aún no puede realizar el movimiento sin ser guiado.

  3. Fase de mecanización: el sujeto puede realizar el gesto motor de manera independiente, pero aún no ha logrado la fluidez y control de cada ejecución, se esfuerza para recordad los pasos.

  4. Fase de automatización: el movimiento ser realiza con fluidez y perfección, es una actuación relajada y natural.

  5. Fase creativa: el sujeto es capaz de explorar nuevas posibilidades, innova a partir de su alto nivel de dominio técnico.

Sustento teórico del dominio afectivo

    Kanfer (1970) define al autocontrol como estrategias o procesos que pone en marcha una persona para incrementar la probabilidad de un respuesta y para reducir la presencia de otra inicialmente más probable, manteniendo un patrón de comportamiento en ausencia relativa de estímulos reforzantes inmediatos. Kanfer postula que cuando una persona necesita cambiar su comportamiento para alcanzar una meta, realiza el control de la propia conducta a través de tres fases.

    Según Kanfer, el proceso de autocontrol tiene tres etapas:

  1. Auto-observación: proceso en que la persona se centra deliberada y cuidadosamente en su propio comportamiento analizando lo que siente, piensa o hace, así como en los elementos del contexto que pueden estar influyendo en su desempeño.

  2. Autoevaluación: la persona confronta una expectativa establecida de lo que debería ser y la actuación real. Se llega a un juicio sobre lo adecuado del comportamiento.

  3. Autorreforzamiento: La persona se autorreforzará con estímulos intrínsecos (sensación de bienestar por alcanzar una meta) o extrínsecos, posibilitando así la consolidación del autocontrol.

    Skinner en su teoría del reforzamiento, establece la relación entre las conductas y sus consecuencias, donde los aprendizajes se presentan como consecuencia de otorgar o suprimir estímulos considerados como recompensas o reprimendas, para poder crear condiciones que alienten las conductas deseables o bien desalienten las indeseables. 

Instrumento para valorar el dominio afectivo

Marcar el cuadrante que corresponda con el desempeño o actuación durante el encuentro competitivo, con base en el reglamento deportivo.

Nombre del jugador:

Periodo de observación:

Valoración

Cero faltas no graves

Cero faltas graves

Demuestra autocontrol

Una falta ó

2 faltas no graves

Una falta grave

Es inestable

3 faltas ó

4 faltas no graves

2 faltas graves

Carece de autocontrol

Conclusión

    Al considerar las tres dimensiones o dominios del aprendizaje para la elección del método de enseñanza, es reconocer la complejidad y grandeza humana como sistema orgánico abierto, intentar incidir en la transformación del ser desde una única dimensión es reducir su experiencia de vida y limitar sus posibilidades autopoiéticas, para reproducirse y mantenerse por sí mismo.

    El respeto a la individualidad como sistemas inteligentes y experiencia única de vida, con un nivel de desarrollo y madurez específico requiere una guía metodológica particular para detonar el potencial creativo y físico de los jugadores que se inician en la práctica del deporte. El modelo CREADDO, es una propuesta para el trabajo metodológico en la enseñanza del deporte que promueve la aplicación del conocimiento científico y la consolidación de los profesionales en el campo del deporte y la educación física.

Referencias

  • Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (2ª ed.). España: Narcea.

  • Bloom, B. y Cols. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Handbook. Cognitive Domain. New York: Mackay Company.

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 24-08-2009. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

  • Kanfer, F.H. (1970). Self-regulation: research, issues and speculations. En C. Neuringer y J. L. Michael (Eds.): Behavior modification in clinical psychology (pp. 178-220). New York: Appleton-Century-Crofts.

  • Piaget, J. (1980). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 204 | Buenos Aires, Mayo de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados