efdeportes.com

Breve revisión bibliográfica de las demandas

físicas y fisiológicas del tenis de competición

A brief literature review about tennis competition physiological and physical demands

 

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

AGON Preparación Física, Departamento de investigación

Health and Fitness Manager Queen Mother Sports Centre

Director General AGON Preparación Física, España y Reino Unido

www.agonpf.com

Joaquín Aullana Ibáñez

joai.agon@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el patrón de actividad que sigue un tenista durante un partido de competición, estableciendo distancias, golpeos, tiempos de trabajo-descanso. Paralelamente se analizan los aspectos fisiológicos que se utilizan en el tenis hoy en día para valorar la intensidad de la práctica del tenis, se analiza frecuencia cardiaca, lactato, percepción de esfuerzo y consumo de oxígeno. Se han establecido una serie de pautas que a partir de estos estudios deberían seguir los preparadores físicos. Finalmente se llega a la conclusión de que los estudios realizados hasta la fecha hay que analizarlos en cada caso y que por tanto hay que interpretarlos con cautela, se recomienda el uso de la percepción de esfuerzo como método más fiable para el control del entrenamiento.

          Palabras clave: Tenis. Frecuencia cardiaca. Consumo de oxígeno. Percepción de esfuerzo. Lactato.

 

Abstract

          In this study has been done a bibliographic review about the pattern of activity that tennis’s players are following during a competition match. Distances, number of hits, work-rest times are established. On the other hand current tennis physiological aspects to assessment intensity are analyzed, heart rate, lactate, scale effort perception, oxygen intake are analyzed. Guidelines should be followed for the conditioning coaches are described. Finally it is concluded the date’s studies should be analyzed with caution and management each case in individual form, from this study scale effort perception is recommended as most reliable control training method.

          Keywords: Tennis. Heart rate. Oxigen intake. Scale effort perception. Lactate.

 

Recepción: 08/04/2015 - Aceptación: 29/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 204 - Mayo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    En la actualidad, el tenis es un deporte competitivo de talla mundial que atrae a millones de jugadores y seguidores en todo el mundo. El tenis ha evolucionado de ser un juego técnico/táctico, basado en el estilo y la sutileza, al actual deporte de ritmo veloz y explosivo. Por tanto, como el tenis ha evolucionado, el diseño de un programa de entrenamiento para el tenis debe de basarse en la comprensión del tenis actual, y de todos los parámetros que influyen en su rendimiento.

    El tenis es un deporte basado en la imprevisibilidad, la imprevisibilidad de la duración de un punto, la selección de tiro, la estrategia, la duración del partido, el clima y el oponente. Todos estos factores influencian la complejidad de los aspectos fisiológicos del tenis.

    El tenis requiere de cortos estallidos de energía explosiva repetidos docenas, sino cientos de veces por partido o sesión práctica. Atletas del tenis necesitarán de una mezcla de velocidad, agilidad y potencia, combinadas con capacidades aeróbicas de medias a elevadas. Desde un punto de vista físico, una mala condición física podría ser un factor limitante del resultado de una competición, una disminución en la velocidad de desplazamiento, podría resultar en una mala y tardía colocación de los segmentos corporales para un eventual golpeo, esto implicaría una disminución en la precisión y/o velocidad del mismo, un aumento de bolas que no pueden ser alcanzadas, así como un cambio en la intención del golpeo; pasando de ser un golpe ganador a una devolución de bola para evitar el error. Esto indicaría que el deterioro en el rendimiento en el tenis, posiblemente es el factor más decisivo desde el punto de vista competitivo, la fatiga estaría ocasionando una pérdida del rendimiento, impidiendo al tenista mantener velocidad de desplazamiento, precisión en el golpeo, atención y concentración durante la duración del partido.

    El presente trabajo pretende realizar una revisión de algunos de los factores que pueden influenciar en el rendimiento del tenis actual. El objetivo es responder a las preguntas que puede realizarse un preparador antes de iniciar un entrenamiento ¿Qué ocurre con el volumen de oxígeno máximo, la frecuencia cardíaca, el lactato? ¿Cómo percibe el esfuerzo el tenista en cada situación del partido? ¿Cuánto tiempo de trabajo/descanso experimenta un tenista? ¿Cómo puede influenciar el estilo de juego y el tipo de pista en el trabajo tiempo/descanso? Y tras contestar estas preguntas establecer líneas generales de trabajo con el fin de establecer parámetros para la prescripción de entrenamiento en esta modalidad.

    Es inaceptable que los tenistas entrenen utilizando modelos de entrenamiento de otros deportes, ya que muy pocos deportes tienen características fisiológicas similares al tenis. Para diseñar programas de entrenamiento específico del tenis, es importante comprender la naturaleza del deporte.

1.1.     Actividad durante partidos de tenis

    La duración de los peloteos varía según estilo de juego, superficie, ambiente, estrategia, nivel de juego, velocidad de los tiros y la motivación. Trabajo-pausa partidos de tenis gran variabilidad (Kovacs, 2004; Sanz, 2009), un partido de tenis puede durar entre 1 y 5 horas (Sanz, 2009; Kovacs, 2004), el tiempo de juego efectivo asciende aproximadamente al 20% - 30% en las canchas de arcilla y a 10% – 15% en superficie dura (Sanz 2009). Ningún estudio ha mostrado que la duración promedio de un punto, durante un partido de tenis, exceda los 20 segundos. En la mayoría de estudios la duración promedio es inferior a 15 segundos. (Kovacs, 2004). La mayoría de estudios coinciden en que la duración de los puntos es, de entre 3 a 15 segundos, y la duración promedio de 8 segundos. (Kovacs, 2006). La duración promedio de cada punto se ha reducido en un 50% en los últimos 15 años. (Kovacs, 2004).

    Los jugadores tienen un golpeo promedio de 2,5 a 3 golpes por peloteo, el 80% de todos los golpes se realiza en menos de 2,5 metros, con el jugador de pie, el 10% se realiza con 2,5 a 4,5 metros de movimiento con un patrón de movimiento de deslizamiento, y menos del 5% de todos los golpes se realizan con más de 4,5 metros (Sanz 2009). Los peloteos son más largos y hay más golpes sobre superficie lenta que sobre superficie rápida, aunque estas diferencias se han ido reduciendo en los últimos años (Sanz, 2009; Kovacs, 2006).

    El comportamiento táctico de los jugadores puede alterar el perfil de la actividad durante el juego, jugadores ofensivos tienen duración promedio del punto más corta que defensivos, aunque los jugadores de saque y volea están disminuyendo en el tenis profesional actual (Fernández, 2006).

    El tenis se caracteriza por ser un deporte intermitente, que alterna series de 4-10 segundos de alta y baja intensidad. Un jugador de tenis corre de 1300m a 3600m por hora de juego, y unos 3 metros por tiro, un total de 8 a 15 metros por punto, la cantidad de cambios direccionales promedio es de 4 por punto (Sanz 2009). La mayoría de los partidos de alto nivel exhiben un trabajo-pausa de entre 1:2 a 1:5, (Kovacs, 2006), con períodos de recuperación controlados por la federación internacional de tenis (Sanz, 2009), el tiempo máximo de pausa permitido entre puntos, dentro de las reglas del tenis es de 20 segundos y el tiempo máximo permitido para los cambios de lado es de 90 segundos (Kovacs, 2004), y 120 segundos entre sets (Sanz, 2009) Se ha establecido que por cada segundo de trabajo hay una pausa de 2,3 a 2,7 segundos, esto podría indicar que para una actividad que dure 5 segundos, un período de recuperación aceptable sería de entre 11 y 18 segundos (Kovacs, 2004).

1.2.     Exigencias fisiológicas del tenis moderno

1.2.1.     Frecuencia Cardiaca (FC)

    La FC durante un partido de tenis se ha estado usando como medida de intensidad y para estimar el gasto energético, basado en la relación individual entre FC-VO2. La FC media oscila entre 140-160 latidos por minuto (Fernández, 2006), pero la FC promedio no representa de manera precisa la naturaleza intermitente del juego de un partido de tenis (Fernández, 2006; Sanz, 2009) ya que esta puede elevarse hasta 190, 200 latidos por minuto durante peloteos largos y rápidos. El 13% del tiempo total del partido, el jugador se encuentra a intensidades por encima del 90% de su FC máxima. Además FC es mayor para el que realiza el saque que para el receptor, esto podría deberse a él mayor número de golpeos del que realiza el saque (Sanz, 2009). Los datos deben interpretarse con cautela, ya que la FC no siempre refleja las variaciones VO2 durante el partido. FC no siempre es diferente durante puntos y recuperación, incluso a veces es más elevada durante la recuperación entre puntos. FC durante juego puede estar afectada por otros factores como la deshidratación o el estrés térmico, FC correlacionada con temperatura corporal y por lo tanto las condiciones ambientales influyen en esta (Fernández, 2006).

1.2.2.     Concentraciones de Lactato (LA)

    Por lo general niveles de LA son bajos (1,8 – 2,8 mmol) durante un partido de tenis (Fernández, 2006), Kovacs (2006) afirma que los niveles de LA plasmático no se elevan durante los partidos de tenis de alto nivel, lo cual indica que los entrenamientos que implican grandes incrementos en los niveles de LA no serían beneficiosos, ni apropiados para el entrenamiento de jugadores de tenis. Pero Fernández (2007) sugiere que durante puntos largos e intensos puede existir un incremento en los niveles de LA circulante, llegando a los 8 mmol, según Fernández (2007) los períodos de descanso entre puntos serían suficientes para aclarar el LA, pero en contra de las afirmaciones de Kovacs (2006), Fernández afirma, que sería importante entrenar a los jugadores en la tolerancia al LA para superar eficientemente estas situaciones de juego de alta intensidad.

1.2.3.     Percepción subjetiva de esfuerzo (RPE)

    Es un índice valido de intensidad de la ejercitación debido a la asociación que se observa entre el RPE y los indicadores fisiológicos más objetivos, incluyendo la FC y el VO2 (Sanz, 2009). Se encontró que RPE, más alta durante juegos al servicio que durante los juegos al resto (Fernández, 2007; Sanz 2009) Las ultimas investigaciones indican que valores promedio varían desde 11 “leve” hasta 14 “algo difícil”, con valores pico de 17 “muy difícil”, confirmando incrementos periódicos en la intensidad de la ejercitación durante el juego de un partido de tenis (Fernández 2007; Sanz, 2009).

Tabla 1. Resumen de investigaciones. Tomado de Fernández (2007)

1.2.4.     Consumo de oxígeno (VO2)

VO2max en tenistas de alto nivel varía entre 44 y 69 mL·kg-1·min-1, estos valores calificarían a los tensitas como aeróbicamente entrenados (Kovacs, 2006). VO2max en tenistas ofensivos menores que en defensivos (Fernández, 2006; Kovacs, 2006).Valores de VO2max en tenis son inferiores a otros deportes de carácter intermitente como el rugby o el fútbol (Barbero, 2006; Fernández, 2006). Existen diferencias entre VO2max en tenistas profesionales y amateur, aunque los resultados no son concluyentes, ya que nadie ha logrado valores precisos y válidos en los mejores jugadores de tenis profesionales (Fernández 2006; Sanz 2009).

Tabla 2. Resumen de investigaciones VO2max. Tomado de Fernández (2007)

2.     Aplicación práctica

    El entrenamiento de jugadores debería enfocarse en realizar ejercicios de alta intensidad y de recuperarse de estos con rapidez, esto se lleva a cabo realizando entrenamiento aeróbico y anaeróbico, el objetivo del entrenamiento aeróbico es mejorar la capacidad oxidativa del músculo, para lo cuál, el entrenamiento intermitente ha demostrado ser mucho más efectivo que el entrenamiento aeróbico tradicional (Barbero, 2006; Sanz, 2009) Se recomiendan distancias específicamente relacionadas con la competición, ejercicios que duren entre 5 y 20 segundos, con descansos de entre 20 y 90 segundos, lo que supondría una relación de trabajo de 1:3 a 1:5 (Fernández, 2007; Kovacs, 2006)

    El entrenamiento debería de realizarse tanto dentro como fuera de la pista, ya que los ejercicios de habilidades limitan la posibilidad de alcanzar altas intensidades que sin duda son necesarias para el entrenamiento (Sanz, 2009)

    En el tenis la mayoría de las acciones son breves, y parecen tener relación con el metabolismo de los fosfatos, ya que las actividades requieren de rápido desarrollo (Sanz, 2009)

    El lactato parece no estar muy estimulado durante los partidos de competición, Fernández (2007) sugieren que debería de entrenarse, ya que hay situaciones en las que sí, hay acumulación de lactato, y el tenista debe de estar preparado, mientras que Kovacs (2006) no le encuentra sentido el entrenamiento de esta capacidad.

3.     Conclusión

    Las pautas establecidas en este trabajo deben de ser interpretadas con cautela, ya que si bien es cierto que estos estudios tratan de establecer pautas generales de entrenamiento para el tenis de competición, también descubren diferencias muy significativas entre cada individuo, no es lo mismo un tenista ofensivo que defensivo, ni si va a jugar en un tipo de pista mayoritariamente u otro, también depende de a quien se enfrente puede variar su estrategia de juego, por tanto no podemos establecer un criterio claro y común para todos los tenistas, debemos individualizar a cada deportista si queremos sacar el máximo rendimiento, por tanto diseñaremos el entrenamiento a partir de conocer a nuestro deportista.

    En cuanto a los aspectos fisiológicos, el consumo de oxígeno realmente no ha sido estudiado en tenistas de nivel, ni se han establecido unos parámetros válidos, tenemos que tener en cuenta la imposibilidad de medir consumo de oxígeno en competición real, por lo que aunque los datos se aproximen a la realidad, no podemos afirmar hasta qué grado influye que el consumo de oxígeno sea alto o bajo, en el rendimiento del tenista. El lactato, se afirma que no es alto, pero sería interesante revisar en que momentos se ha tomado muestra durante la competición, tal vez cuando se tomaba la muestra al tenista le había dado tiempo a aclarar el lactato plasmático, no es lo mismo tomarlo justo cuando acaba el punto, que unos segundos después en el periodo de descanso, donde el tenista ha tenido tiempo de aclarar el lactato, ya que en los estudios revisados se muestran los resultados de las investigaciones realizadas, pero no explican detenidamente el protocolo, sería interesante profundizar en este tema antes de pronunciarnos sobre la necesidad o no de entrenar esta vía metabólica.

    La frecuencia cardiaca como se ha propuesto en otros artículos, quizá no es un buen parámetro de entrenamiento, ya que puede variar por circunstancias ajenas a la práctica deportiva, temperatura, estado de ánimo, sustancias estimulantes, por tanto no recomendamos su uso como prescriptor de la intensidad del entrenamiento.

Bibliografía

  • Barbero, J., Méndez Vilanueva, A., Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: Aspectos fisiológicos (I). Archivos de medicina del deporte, 23, (114), 299-303.

  • Barbero, J., Méndez Vilanueva, A., Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: Aspectos fisiológicos (II). Archivos de medicina del deporte, 23, (115), 379-389.

  • Fernández Fernández, J., Méndez Vilanueva, A., Pluim, B., Terrados Cepeda, N. (2006). Aspectos físicos y fisiológicos del tenis de competición (I). Archivos de medicina del deporte, 23, (116), 451-454.

  • Fernández Fernández, J., Méndez Vilanueva, A., Pluim, B., Terrados Cepeda, N. (2007). Aspectos físicos y fisiológicos del tenis de competición (II). Archivos de medicina del deporte, 24, (117), 37-43.

  • Kovacs, M. (2004). Energy system specific training for tennis. Strenght and conditioning journal, 26, (5), 10-13.

  • Kovacs, M. (2006). Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med, 40, (5), 381-386.

  • Sanz Rivas, D., Fernández Fernández, J., Méndez Vilanueva, A. (2009). A review of activity profile and physiological demands of tennis match play. Strenght and conditioning journal, 31, (4), 15-26.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 204 | Buenos Aires, Mayo de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados