efdeportes.com

Intervención comunitaria acerca del maltrato

al adulto mayor en el litoral santiaguero

Community action on abuse of the elderly in the Santiago coast

 

MSc. Actividad Física Comunitaria

Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte

Santiago de Cuba

(Cuba)

Ayren Lidia Jarque Nieto

ajarquen@scu.uccfd.cu

Leodalgi Palmeiro Sánchez

lpalmeiros@scu.uccfd.cu

Lilibet Aguilar Ramírez de Arellano

laguilarr@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación aborda la temática sobre los adultos mayores los cuales son seres sociales, que están en la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, en ocasiones para despertar su interés y motivarlos a que continúen realizando actividades físicas en función de elevar su calidad de vida. Aún persisten los problemas con este grupo etáreo lo que ha motivado al estudio del problema científico: ¿Cómo contribuir a través de las intervenciones educativas para erradicar el maltrato de los adultos mayores del litoral santiaguero? Proponiendo como objetivo elaborar una intervención comunitaria que permita erradicar el maltrato y elevar así el nivel de conocimiento del adulto mayor del litoral santiaguero.

          Palabras clave: Adulto mayor. Intervención comunitaria. Calidad de vida. Círculo de Abuelos.

 

Abstract

          This investigation approaches the themes on the bigger adults those which are to be social, that it are in the need to acquire new knowledges, in occasions to wake up your interest and it motivate the to that continue carrying out physical activities in function to raise your quality of life. Problems persist with this age group which has led to the study of scientific problem: how to contribute through the educational interventions to eradicate the ill treatment of the bigger adults of Santiago de Cuba littoral? By proposing as objective it elaborates a community intervention that it permits eradicate the ill treatment and it raises so the level of knowledge of the major adult of Santiago de Cuba littoral.

          Keywords: Elderly. Community intervention. Life quality. Circle of grandfathers.

 

Recepción: 25/02/2015 - Aceptación: 18/04/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 204 - Mayo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Desde épocas antiguas de la evolución humana, dígase en la Comunidad Primitiva, preocupó a los hombres el misterio de la vida y la muerte, de la juventud y la vejez.

    El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relevancia a escala mundial, al cual se le debe prestar especial atención ya que no es un problema exclusivo de las naciones desarrolladas, es también una realidad de los países en vías de desarrollo.

    En Cuba existen causas sociales que determinan el desarrollo de los adultos mayores. A diferencia de otras épocas y de sistemas sociales, resulta muy importante tener presente que, como determinante sociocultural, es precisamente aquí donde se agrupan los prejuicios negativos que la sociedad en otros países ha reservado para la vejez y que se pudiera ilustrar de la siguiente manera: identificar al anciano como el mundo del dolor, para el anciano todo se acaba, la vejez como antesala de la muerte, la vejez como la soledad- enfermedad.

    El gobierno revolucionario cubano, dando muestras de sabiduría y voluntad política, hizo del deporte un derecho del pueblo como vía para elevar la calidad de vida de la población, dando la posibilidad de crear nuevos campos de trabajo con el objetivo de darle respuesta a las necesidades del pueblo, que por su contenido y propósito presentan grandes perspectivas de desarrollo que constituye un importante logro de la Cultura Física y la salud.

    La práctica sistemática de los ejercicios físicos de los adultos mayores les ayuda a conservar su autosuficiencia y adaptación social, además de mantener el vínculo con el desarrollo científico, ocupar su tiempo libre y reafirmarlo como un sujeto activo de la sociedad.

    Investigadores cubanos tales como Lombas (1969); Sánchez Acosta y col. (1987), Dulce María Figueredo de Armas, Doris Montes de Oca y otros (2004), Ceballos Días (2004), no sólo han demostrado la importancia del ejercicio físico para el bienestar de los adultos mayores, sino que además, proponen un conjunto de actividades físicas y recreativas que favorecen el vínculo del anciano con la familia y la comunidad, contribuyendo de esta forma al mejoramiento de las condiciones sociales y de salud de esta parte de la población.

    Estos investigadores han contribuido a enriquecer los conocimientos existentes acerca del las personas de la tercera edad, ofreciendo elementos básicos sobre el proceso de envejecimiento de forma general, sin embargo, en sus trabajos no presentan soluciones prácticas, desde el punto de vista educativo, que permita elevar el nivel de conocimiento del adulto mayor en los Círculos de Abuelos acerca de la importancia que tiene la actividad física para el mejoramiento de su calidad de vida. Haciéndose necesario buscar alternativas que aseguren que los adultos mayores salgan del aislamiento de sus hogares, conozcan la importancia de la actividad física para su salud, les permita compartir con otras personas de su edad, mejoren su calidad de vida, evitando la soledad del hogar y el agobio de las tareas domésticas teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

    En el transcurso de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Nivel teórico

  • Análisis Síntesis: Para analizar la información teórica respecto al problema, objeto de estudio y generalizar las ideas fundamentales. Esta presente en todo el proceso de la investigación.

  • Inducción deducción: Permite determinar los elementos necesarios para evaluar el desarrollo de la actividad en relación con la detección de los problemas fundamentales.

  • Sistémico Estructural Funcional: Con el objetivo de elaborar la intervención educativa, teniendo en cuenta los nexos y relaciones estructurales de subordinación en el desarrollo de las tres etapas por las que transitará la misma.

Nivel empírico

  • Estadístico Matemático: Como técnica estadística de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó en la investigación el cálculo porcentual, que es el análisis que se realiza basado en por ciento para interpretar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos que se están aplicando en la investigación.

  • Revisión de Documentos: Dentro de los documentos se revisó el programa para el trabajo con los círculos de abuelos: el cual permitió realizar el estudio de las indicaciones metodológicas para la realización de actividades físicas con los adultos mayores y conocer si dentro del mismo existía alguna actividad desde el punto de vista educativo para trabajar con el adulto mayor.

Técnicas empleadas

  • Encuestas (a los abuelos): Se le aplicó la encuesta inicial al adulto mayor para saber si dentro de las clases se realizan actividades educativas durante el trabajo con ellos y el conocimiento que tiene los mismos acerca de los beneficios e importancia de las actividades físicas.

  • Entrevista (a profesores): Para conocer que actividades se realizan en el Círculo de Abuelos y si además del ejercicio físico se realizan otras actividades de forma educativa para la población adulta que está incorporada al mismo.

  • Observación a clases: Conocer en qué condiciones se imparten las clases, la cantidad de abuelos que asisten y si además de los ejercicios físicos se realizaban actividades desde el punto de vista educativo encaminadas a las necesidades e intereses del adulto mayor.

Desarrollo

    El fenómeno del envejecimiento tiene las siguientes características: es universal (propio de todos los seres vivos); irreversible (proceso que puede endentecerse o retardarse, pero no se puede detener); deletéreo (se refiere a que hay pérdida progresiva de funciones); heterogéneo (en cada especie hay una velocidad característica de envejecimiento y en cada individuo se puede manifestar de forma diferente en el tiempo) y es individual(la disminución de las funciones o su pérdida varían de sujeto a sujeto y de órgano a órgano dentro de un mismo individuo.(Milanés Ramos, 2009)

    Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los diferentes años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas por las personas mayores de 60 años, que representan el grado de edad que más rápidamente crece en el mundo. (Sánchez Acosta, 2004)

    El denominado adulto mayor, es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

    La llamada Tercera Edad, envejecimiento, vejez, es un hecho inevitable y en Cuba cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta.

    La actividad física en el adulto mayor es de vital importancia, no solo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos a desempeñar en momento lúdico sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la recreación social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe estar dirigido a la actividad física-recreativa y decrece con la edad, disminuyendo la motivación por estos tipos de actividades.

    La transición demográfica, ha convertido el trato familiar hacia las personas de la tercera edad, en un asunto de importancia creciente.

    El maltrato hacia estas personas de edad avanzada es un problema social oculto, formalmente documentado en la literatura británica a partir de 1975 que refiere violentas agresiones físicas hacia las ancianas. Desde entonces, el interés en esta realidad fue creciendo -sobre todo en los países industrializados- dando lugar a una definición más amplia del término "abuso al anciano", lo cual abarca lo físico, lo emocional/psicológico, lo financiero, lo sexual, lo social, la desatención, auto desatención y violación de los derechos básicos.

    ”El maltrato a ancianos es una conducta destructiva que está dirigida a una persona mayor, ocurre en el contexto de relación que denota confianza y reviste suficiente intensidad y/o frecuencia como para producir efectos nocivos de carácter físico, psicológico, social y/o financiero de innecesario sufrimiento, lesión, dolor, pérdida y/o violación de los derechos humanos y disminución de la calidad de vida para la persona mayor.”

    Teniendo en cuenta el problema existente relacionado con el maltrato al adulto mayor se propone elaborar una intervención educativa con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento de la población adulta acerca del maltrato que sufren.

    El estudio contó de tres etapas: las cuales permitieron dar salida al objetivo planteado.

  • Primera etapa de diagnóstico.

  • Segunda etapa o de intervención.

  • Tercera etapa o de evaluación.

Etapa de diagnóstico

    Se desarrolló mediante la aplicación de una encuesta inicial exploratoria diseñada a los efectos de la investigación, y que buscó precisar la caracterización de la población en estudio, así como el nivel de conocimiento que tenían sobre el tema, antes de la intervención.

Etapa de intervención

    Esta etapa se ejecutó previa coordinación con los miembros de la comunidad, el delegado y las autoridades competentes.

    Diseño metodológico de la intervención educativa: Se utilizó el método explicativo, demostrativo participativo empleando para ello técnicas participativas de presentación, animación y análisis del contenido. Se utilizaron además folletos, pancartas, y plegables. Los fines que se persiguieron en esta etapa fueron:

  • Crear espacios que propicien la reflexión grupal, utilizando a los propios adultos mayores como principales agentes sociales en cuanto a la adquisición de conocimientos adecuados.

  • Modificación de conocimientos inadecuados.

  • Ruptura de mitos, tabúes y criterios erróneos arraigados sobre el trato al anciano.

    Se desarrolló en un período de 6 semanas, con un total de 6 sesiones de trabajo, durante las cuales se impartieron los temas que facilitaron la consecución del objetivo de la intervención. Estos fueron creados teniendo en cuenta los resultados de la encuesta inicial y en dependencia de las necesidades e intereses de la comunidad

    Cada sesión tuvo una duración de 1 hora, los temas fueron impartidos por el autor como moderador. El local donde se desarrolló esta etapa fue un lugar apropiado, que ofreció privacidad y confort a los participantes, y donde el autor de la investigación pudo impartir los temas de la intervención.

    La intervención está compuesta por los siguientes temas:

  • Introducción al taller.

  • Maltrato al anciano. Generalidades.

  • Factores y grupos de riesgo que predisponen al maltrato.

  • Tipos de maltrato al anciano.

  • Conclusiones del curso.

    Ejemplo de los talleres dados:

Sesión Nº 1

  • Tema: Maltrato al anciano. Generalidades.

  • Objetivos: Que conozcan la problemática actual respecto al maltrato al anciano.

  • Modalidad: Conferencia.

  • Duración: 1 hora.

  • Materiales: Pizarra, tizas, borrador, hojas de papel y lápices, presillas, sobres de papel.

  • Desarrollo: En este tema se abordará la definición de maltrato, abuso así como la problemática actual.

    Para iniciar se utilizará la técnica participativa “Lluvia de ideas”, es una forma de trabajo grupal que ejercita la imaginación, promueve las ideas de los participantes sobre un tema o problema, con el objeto de producir ideas originales o soluciones nuevas. Activa la participación y propicia un ambiente de confianza entre los participantes.

    El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir a los participantes responder a partir de su realidad y experiencia.

    Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema.

    El coordinador las anota en la pizarra o en un papel. La anotación puede hacerse tal como va surgiendo, una vez hecho esto se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupos las conclusiones, realizándose un proceso de unión o recorte de ideas, en este caso el moderador o un participante del grupo escribirá en la pizarra las palabras adulto mayor, maltrato y abuso y se pedirá al grupo que cada uno emita un criterio sobre su consideración conceptual, los cuales serán escritos, luego se arribará a un consenso sobre la definición del mismo.

    Esta técnica se aplica al inicio para explorar el conocimiento previo que poseen las personas. Posteriormente se procederá a desarrollar la conferencia, terminada la misma se desarrolla la técnica de animación “El cartero” para provocar la motivación de los abuelos la cual consiste en que una persona del grupo actúa haciendo el rol de cartero, puede ser el moderador, el que trae un sobre con una carta en la que está escrito un mensaje, que consiste en una pregunta sobre el tema impartido, se coloca en el centro del círculo y expresa: “Traigo cartas para todas las personas….(que tengan una determinada característica física o de comportamiento compatible con una o varias personas del grupo).Cuando una de estas personas se pone de pie a recibir la carta, inmediatamente, toma la posición del cartero y este a su vez la del seleccionado, por lo que una vez respondida la pregunta, asumirá el rol de cartero tomando otro sobre; y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya participado.

    Esta técnica se realiza con el objetivo de retroalimentar el conocimiento impartido.

  • Técnicas usadas: “Lluvia o tormenta de ideas” y “El cartero”.

Sesión Nº 2

  • Tema: Factores y grupos de riesgos que predisponen al maltrato.

  • Sumario: Factores de riesgos. Consideraciones generales.

  • Objetivos:

    • Determinar cuáles son los factores de riesgo que predisponen maltrato.

    • Identificar por adulto mayor cuáles son los conocimientos que tienen acerca del mismo.

  • Modalidad: Taller.

  • Duración: 1 hora.

  • Materiales: Pizarra, tizas, papel, lápices, plumones de colores.

  • Desarrollo: Se explicará durante el desarrollo del tema cuales son los factores de riesgo que predisponen al maltrato, se hará hincapié en como eliminarlos y evitarlos. Una vez culminada la conferencia se aplicará una técnica llamada “La lotería”, con el propósito de motivarlos en la cual se organizan dos grupos o equipos, cuya tarea es exponer por separado factores de riesgo y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del taller .Esta técnica permite aclarar dudas, reafirmar el tema o evaluar la comprensión, consiste en:

    • Se preparan láminas o cartones grandes donde se dibujan los factores de riesgo.

    • Se elaboran tarjetas con definiciones o preguntas que correspondan a una de las palabras que están en los cartones.

    • Se forman grupos y a cada uno se le da un cartón, gana el grupo que lo llene primero y de forma correcta.

    • El coordinador es el que canta o lee las tarjetas.

    • En el grupo todos deben estar de acuerdo si creen que tienen las respuestas, por eso el que “canta” debe dar un poco de tiempo (10 minutos) para que cada equipo analice. Una vez que algún grupo llenara su cartón se para el juego, se revisará si las respuestas son correctas, releyendo las tarjetas. Se hará una breve discusión para aclarar las dudas y reafirmar los conceptos.

  • Técnica usada: “La Lotería”.

Sesión Nº 3

  • Tema: tipos de maltrato al anciano.

  • Objetivo: Explicar cuales son los tipos de maltrato que pueden sufrir.

  • Modalidad: Taller.

  • Duración: 1 hora.

  • Materiales: Pizarra, tizas, borrador, papeles grandes o cartulinas.

  • Desarrollo: En esta sesión se explicará cuales son los tipos de maltrato además de la repercusión de los mismos para el organismo, luego se utilizará la técnica participativa “La Clave”, en la cual el moderador empleará la palabra tipos para explorar si finalmente aprendieron a detectar los mismos, esto se hará en un tiempo limitado de 20 segundos, el que demore en el tiempo perderá la oportunidad y se le pasará a otro participante. Esta técnica se utiliza para saber si el adulto mayor está adquiriendo los conocimientos necesarios que le permitirán entender cuando están siendo víctimas de estos tipos de maltrato.

  • Técnica usada: “La palabra clave”.

Etapa de evaluación

    El 100% de la población objeto de investigación plantea que continúan realizando sus actividades cotidianas y que se sienten motivados hacia las actividades físicas ya que en la misma adquieren los conocimientos necesarios para mejorar su calidad de vida. El 100% de los investigados plantean que ahora si asisten todos los días al Círculo de Abuelos ya que en los mismos tienen en cuenta sus necesidades e intereses.

    Expresan además que durante el transcurso de la aplicación de la intervención educativa han incrementado los conocimientos acerca de la importancia y los beneficios de la actividad física para su salud.

    Entre los beneficios reportados se determinaron los siguientes, que tienen más amigos, se sienten útiles, están felices, pasean, etc. Están dejando el hábito de fumar ya que han adquirido mayor información acerca de los perjuicios que este ocasiona, al igual que con la ingestión de bebidas alcohólicas.

    Estos resultados demuestran la pertinencia de la intervención educativa propuesta y la aplicabilidad de la misma dentro de las actividades del programa de atención al adulto mayor en la comunidad. Se evidencia además que los abuelos se interesan por su superación como un modo de enfrentar una vejez mejor preparados y de este modo elevar su calidad de vida.

Conclusiones

  • El proceso de superación para el adulto mayor requiere de una base conceptual y del desarrollo de determinadas habilidades intelectuales necesarias para lograrla con efectividad, un aporte valioso al saber en aras de mejorar su calidad de vida.

  • El análisis de los resultados obtenidos a partir de las indagaciones teóricas y empíricas desarrolladas en el transcurso de la investigación, revelan la existencia de insuficiencias relativas en cuanto al maltrato que sufren algunos adultos mayores de la comunidad en estudio, que evidencian la necesidad de profundizar desde el punto de vista teórico y práctico en el estudio de la misma, estas insuficiencias podrían ser tratadas y solucionadas a través de la intervención educativa con el fin de superarlos y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

  • La intervención educativa que se propone constituirá una vía para la superación del adulto mayor en función de modificar los conocimientos, teniendo como base la estimulación y las necesidades afectivo-cognitivas en esta etapa de la vida.

  • Al implementarse esta intervención educativa en la práctica físico cultural con el adulto mayor se evidencia una mayor motivación de los abuelos hacia las actividades que se desarrollan en el Círculo de Abuelos.

Bibliografía

  • Álvarez Ledesma, L. (2004). Género, Comunidad y Participación: Reflexiones desde la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales. Facultad Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.

  • Arévalo Arévalo, C.I. (2009). Proyecto recreativo para el adulto Mayor del círculo de abuelo José Martí del Reparto Jesús Menéndez. Tesis para optar por el Título de Master en Actividad Física Comunitaria.

  • Carvajal Rodríguez, C. et al. (2003). Educación para la salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Ceballos Díaz, J. (2001). Características Físico social del adulto mayor en Cuba. La Habana: Facultad de Cultura Física. U.N.A.H.

  • Fernández Alonso, N. (2002). El limbo de lo prohibido. Caracas, Venezuela: El Universal, 10 de febrero.

  • Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 5.

  • Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.

  • Ruiz, S.A., Torner, J., Porta, M.N. (2001). Violencia doméstica: prevalencia de sospecha de maltrato a ancianos. Aten Primaria.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 204 | Buenos Aires, Mayo de 2015  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados