efdeportes.com

Proyecto de promoción de la actividad física y el deporte: 

un caso práctico en el C.E.I.P. Micaela Sanz Verde (Murcia, España)

Project promoting physical activity and sport: a case study in the C.E.I.P. Micaela Sanz Verde (Murcia, Spain)

 

Maestro: especialidad en Educación Física por la Universidad de Murcia

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad Pontificia de Salamanca 

Máster de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Murcia

Doctorando en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Grupo de Investigación

de la Universidad de Murcia: Ejercicio físico y salud. Maestro de Educación Física

en el C.E.I.P. Micaela Sanz Verde de Archena (Murcia)

Andrés Rosa Guillamón

andres.rosa@um.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Durante las últimas décadas, diversos investigadores e instituciones de ámbito internacional han vinculado la actividad física regular con la salud. La American Heart Association propone la escuela como un contexto idóneo de potenciales iniciativas encaminadas a la promoción de comportamientos saludables. El objetivo de este trabajo fue describir un proyecto de promoción de la actividad física y el deporte en un centro escolar de la Región de Murcia (España).

          Palabras clave: Escuela. Actividad física. Proyecto.

 

Abstract

          In recent decades, many researchers and internationally institutions have linked regular physical activity with health. The American Heart Association suggests the school as a suitable context of potential initiatives to promote healthy behaviors. The aim of this study was to describe a project to promote physical activity and sport in a primary school from Murcia (Spain).

          Keywords: School. Physical activity. Project.

 

Recepción: 14/02/2015 - Aceptación: 30/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     El Proyecto Deportivo de Centro

A.     Justificación y objetivos del proyecto deportivo

La edad escolar

    La infancia constituye una etapa fundamental para abordar la problemática actual del sedentarismo ya que importantes patrones de comportamiento que conforman un estilo de vida saludable, entre los que se encuentran la higiene buco-dental (Alm et al., 2007), el no consumo de tabaco, alcohol o drogas (Currie et al., 2004), la actitud postural, conductas alimenticias y la práctica física, pueden tener su origen en esta etapa del ciclo vital (Cavill, Biddle & Sallis, 2001), de igual manera que los escolares pueden ser los protagonistas de una transformación futura hacia una sociedad más activa (Rosa, 2013).

    La escasez o nula práctica físico-deportiva durante los primeros años de vida se ha definido en la actualidad, como un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades crónicas durante la infancia y adolescencia como sobrepeso, obesidad o diabetes tipo II (Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008). El aumento durante el ocio y tiempo libre de hábitos poco saludables y los efectos negativos que estos pueden producir sobre el bienestar, ha provocado que expertos y responsables en materia de salud pública de distintos países se planteen la promoción de la actividad físico-deportiva como uno de los principales objetivos de las políticas sociales y educativas en la mayoría de los países desarrollados (Schmitt, 2007).

Actividad física y salud

    Durante las últimas décadas, diversos investigadores e instituciones de ámbito internacional han vinculado la práctica física regular con la salud (Physical Activity Guidelines Advisory Committee, 2008; Schmitt, 2007). La influencia de la actividad física sobre la salud es constante a lo largo del desarrollo ontogénico, y puede ser un factor determinante en la calidad de vida durante la edad adulta (McMurray, Harrel, Bangdiwala & Hu, 2003).

    Las recomendaciones de actividad física saludable en los centros escolares, publicadas por la American Heart Association (Pate & O’Neill, 2008), establecen que al menos, se realice la mitad de estas actividades físicas diarias (30 minutos de actividad física de moderada a vigorosa) dentro del currículo escolar. Sin embargo, diversos investigadores han llegado a señalar que distintos hábitos que pueden influir negativamente sobre un estilo de vida activo y saludable tienen su origen en la propia institución educativa. Los motivos esgrimidos hacen referencia al escaso apoyo administrativo y ratios de alumnado elevados (McBride, 1993), excesiva permisividad con la inactividad física (Nader, 2003) y el consumo de bollería industrial (James, Thomas, Cavan & Kerr, 2004), inadecuados programas de intervención educativa (Campbell, Waters, O’Meara, Kelly & Summerbell, 2005) o falta de formación específica del docente (Irwin, Symons & Kerr, 2003).

    Los programas de actividad física desarrollados en los centros escolares, favorecen la mejora de la condición física y otros aspectos relacionados con la salud como la higiene postural o la calidad de la dieta (Beets, Beighle, Erwin & Huberty, 2009), esto a pesar de no apreciar una mejora significativa en el índice de masa corporal (IMC) de los escolares (Harris, Kuramoto, Schulzer & Retallack, 2009).

    Promover desde edades tempranas los beneficios de la actividad física, y una alimentación saludable, son factores fundamentales para fomentar un estilo de vida saludable (Gálvez y cols., 2015). En este sentido, el planteamiento actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define la salud a través de diversos indicadores relativos al bienestar, supera anteriores concepciones que la circunscribían meramente a la ausencia de enfermedad, y trasciende el planteamiento de salud puramente individual-biológico, de forma que sitúa al contexto social y a distintas variables psicológicas como elementos fundamentales para la salud (Fredrickson, 2009).

La escuela, núcleo y origen de iniciativas saludables

    La American Heart Association propone la escuela como un contexto idóneo de potenciales iniciativas encaminadas a la promoción e impulso de comportamientos saludables (Pate & O’Neill, 2008). Se ha descrito que la actividad física en la edad escolar determina, en gran parte, el establecimiento de una condición física saludable y la mejora de la calidad de vida infantil, y desde el punto de vista preventivo, contribuye a la adopción de un estilo de vida saludable y activo en edades posteriores (Malina, Bouchard & Bar-Or, 2004), lo que dota al medio escolar de una gran relevancia en el establecimiento de un estilo de vida activo y saludable.

C.E.I.P. Micaela Sanz Verde de Archena (Murcia, España)

    En el contexto educativo de la Región de Murcia se encuentra el C.E.I.P. Micaela Sanz Verde de Archena, con una población escolar total formada por 238 niños y niñas, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años de edad, además de atender las necesidades educativas y de integración social del alumnado perteneciente a las Aulas Abiertas desde el curso 1995/1996. El carácter comarcal de este centro educativo, la procedencia rural de gran parte del alumnado, la heterogeneidad de la población escolar, la escasez de recursos económicos de las familias junto a la precariedad en la oferta de actividades deportivas del entorno, favorece la escasez o nula práctica física del alumnado de este centro educativo en su ocio y tiempo libre.

    De esta manera, en el presente documento se plantea un proyecto de promoción de la actividad física y el deporte orientado a la salud. Este proyecto está dirigido fundamentalmente al alumnado de Educación Infantil y Primaria, ya que se considera una etapa fundamental para iniciar actuaciones educativas preventivas y donde se producen los primeros contactos sociales que pueden favorecer la adquisición de conductas de salud en periodos vitales posteriores.

    En base a las consideraciones, el objetivo del presente proyecto fue presentar a la comunidad escolar en general y al centro escolar en particular, como núcleo y origen de potenciales iniciativas encaminadas a la promoción e impulso de comportamientos saludables.

B.     Programa de actividades físicas, deportivas y formativas

Programa de juegos populares y/o tradicionales

    Se desarrolló con los cursos 1º, 2º y 3º de enseñanza primaria. Se planteó la siguiente temporalización:

  • Trimestre 1: comba, elástico, polis y cacos, gallinita ciega;

  • Trimestre 2: cadena, pañuelo, muralla china, elefante pillón; y,

  • Trimestre 3: zapatilla por detrás, cocodrilo dormilón, chapas, canicas, rayuela y pillao en alto.

Programa de juegos pre-deportivos e iniciación deportiva

    Se desarrolló con los cursos de 4º, 5º y 6º de enseñanza primaria. La temporalización fue la siguiente:

  • Trimestre 1: rugby-tag, balonmano, fútbol-sala, orientación.

  • Trimestre 2: ping-pong, baloncesto, béisbol, mate, fútbol-tenis.

  • Trimestre 3: pichi, atletismo, voleibol, deportes de raqueta.

Programa Deporte Escolar

    Se planteó para los cursos de 3º,4º,5º y 6º.

    Contenidos

  • Planteamiento de situaciones que favorezcan la adquisición y desarrollo de competencias cognitivas, motrices, sociales y afectivas, y la adquisición y/o desarrollo de habilidades y destrezas motrices básicas y específicas.

  • Experimentación de situaciones que contribuyan a la adquisición de conductas de estilo de vida activo y saludable.

  • Construcción de situaciones que contribuyan a la mejora de la autonomía, la autoestima, la integración social, el trabajo cooperativo y la coeducación.

    Actividades

  • fútbol-sala, baloncesto, balonmano, voleibol, orientación, cross, fútbol-8, lanzamiento de bolos, mate y pruebas de atletismo.

Jornadas deportivas municipales

    Se celebraron con los cursos de 3º,4º,5º y 6º de enseñanza primaria.

    Actividades

  • Juegos y deportes individuales: lanzamiento de bolos, diversas pruebas dentro de la disciplina de Jugando al Atletismo, carrera de orientación y cross.

  • Juegos y deportes colectivos: fútbol-sala, fútbol-8, hockey-sala, mate y baloncesto 3x3.

  • Juegos y deportes acuáticos: duatlón, juegos en el agua, crol y waterpolo.

Programa multideporte y psicomotor orientado a la salud

    Programa básico de educación deportiva

  • Se realizó con los cursos de 1º, 2º y 3º.

    Contenidos

  • Identificación del esquema corporal.

  • Afianzamiento de la dominancia lateral reconociendo la izquierda y la derecha en sí mismos.

  • Orientación espacial, situando los objetos en relación al propio cuerpo (nociones topológicas básicas).

  • Experimentación de las habilidades motrices básicas en situaciones de juego y en el entorno escolar.

  • Elaboración de esquemas motores nuevos.

  • Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

  • Adaptación del movimiento a las condiciones de cada actividad.

  • Desarrollo de la coordinación dinámica general.

  • Vivencia y reconocimiento del juego como forma fundamental de realizar la actividad física y como medio de disfrute.

  • Entender las actitudes agresivas como negativas, aceptando las normas o reglas del juego.

  • Toma de conciencia de la necesidad de cuidar el material.

    Actividades

  • Juegos atléticos adaptados, frisbee, indiacas, actividades con paracaídas, rugby-tag, habilidades gimnásticas, circuitos motores y de habilidades, mini-voley, mini-balonmano y mini-fútbol-sala.

    Programa especializado de educación deportiva

  • Se trata de un programa de desarrollo cognitivo-motor y socio-motor, orientado al alumnado de los cursos 4º, 5º y 6º.

    Contenidos

  • Conocimiento de las reglas básicas de los distintos deportes.

  • Fundamentos técnicos y tácticos básicos, individuales y colectivos.

  • Juego 2x2, 3x3, 4x4, 5x5.

    Actividades

  • Rugby-tag, baloncesto, balonmano, voleibol, bádminton, ping-pong, atletismo, hockey, lucha nano-nana.

    Programa de psicomotricidad

  • Se elaboró para el alumnado de 3, 4 y 5 años de Educación Infantil.

    Contenidos

  • Experimentación de sensaciones que favorezcan el desarrollo del esquema corporal, la respiración, la relajación, el equilibrio, la lateralidad, la percepción espacial y temporal, higiene postural, habilidades motrices y manipulativas.

  • Elaboración de contextos que favorezcan la comunicación, socialización, y convivencia.

    Actividades

  • Juegos y formas jugadas, acciones motrices globales, rincones y circuitos de habilidades motrices básicas.

Baile moderno

    Se planteó para todo el alumnado de Infantil y Primaria. Consideramos fundamental esta actividad para el desarrollo creativo-expresivo y emotivo-volitivo de nuestro alumnado.

    Contenidos

  • Experimentación de sensaciones a través del gesto motriz.

  • Planteamiento de situaciones que favorezcan el desarrollo de la expresión corporal.

    Actividades

  • Coreografías y bailes.

Programa de actividad lúdica alternativa: actividades físicas en el medio natural

    La planificación de este proyecto, aportó una excelente oportunidad para favorecer el desarrollo de la autonomía personal y socialización, teniendo como hilo conductor el deporte, explotando así todo su potencial educativo, contribuyendo además a la formación humana y académica del alumnado. De esta manera, esta actividad permitió plantear un marco excelente para el desarrollo de la convivencia, la coeducación, la integración social del alumnado desfavorecido, así como un medio ideal de aprendizajes funcionales y significativos.

    El programa de actividad lúdica alternativa se realizó en el segundo trimestre del curso escolar, en colaboración con otro centro educativo de la Región de Murcia. La actividad se desarrolló durante tres días en Sierra Nevada (Granada, España). Concretamente, se realizaron actividades físicas y deportivas en la nieve. La elección de este tipo de prácticas se debió al alto grado de motivación interna, y satisfacción entre los escolares en su planificación y desarrollo práctico.

Charlas informativas sobre higiene postural

    Se realizaron con todo el alumnado de Infantil, Primaria y Aulas Abiertas.

    Contenidos

  • Fortalecimiento y extensibilidad de la musculatura postural.

  • Experimentación de sensaciones y emociones en sedentación y bipedestación.

  • Transporte de la mochila escolar y manejo de objetos.

    Se trata de charlas informativas para prevenir el aumento de peso corporal durante las vacaciones. Se ha observado en diversos trabajos, que durante los periodos vacacionales, el exceso de comida y la disminución de la actividad física hacen elevar el peso corporal tanto en escolares (Kobayashi & Kobayashi, 2006). Este incremento del peso es traducido en un aumento de la adiposidad, disminución de la masa libre de grasa (Hull, Hester, & Fields, 2006a), como en el incremento de la presión arterial (Bacon et al., 2004), entre otros, observándose además de todo esto, que los individuos con sobrepeso tienen una tendencia mayor a elevar su peso corporal en este corto periodo de tiempo (Hull, Radley, Dinger & Fields, 2006b).

    Promover tempranamente hábitos de vida saludable en los centros escolares, especialmente durante el periodo previo a las vacaciones, es de gran importancia a objeto de tratar de controlar el aumento de peso y su efecto sobre la génesis de diversas enfermedades, como en el caso de la obesidad, dando énfasis principalmente a la educación en actividad física y una alimentación saludable durante este periodo crítico.

    Por este motivo, se plantearon en el presente proyecto deportivo, diferentes charlas sobre alimentación saludable y prevención de consumo de alimentos nocivos para la salud.

Proyectos de investigación

    Además de plantear una serie de actividades físicas, deportivas y formativas, en nuestro centro se programó la participación en proyectos de investigación desarrollados en colaboración con la Universidad de Murcia (Murcia).

Proyecto de investigación “Felicidad, autoconcepto y nivel de práctica física en escolares”.

    La finalidad principal de este proyecto fue describir la asociación de la actividad física con el bienestar de los escolares entendiendo el mismo desde una perspectiva física y psicosocial, es decir, valorando el bienestar asociado a un estilo de vida activo en una muestra de escolares del Valle de Ricote.

Proyecto de investigación “Salud mental y nivel de práctica física durante el tiempo libre en escolares”.

    La finalidad de este proyecto fue analizar la asociación entre el bienestar psicológico y el nivel de práctica física (y gasto energético) en actividades realizadas durante el tiempo libre en una muestra de escolares de la Región de Murcia.

C.     Instalaciones previstas y horario de las actividades

    Las instalaciones, actividades y horario de las mismas se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Instalaciones y horario de las actividades.

D.     Metodología, seguimiento y evaluación

La metodología del proyecto

    La metodología del proyecto deportivo del C.E.I.P. Micaela Sanz Verde estuvo fundamentada en una concepción pedagógica basada en el constructivismo y el cooperativismo. En concreto, los principios pedagógicos fueron los siguientes:

  • Una pedagogía fue eminentemente activa.

  • Flexible, adaptándose a cada alumno en particular y respetando cualquier respuesta.

  • Integradora, sin distinción de sexo o cualquier otra característica discriminatoria.

  • Lúdica. El juego será a la vez que un recurso una metodología en sí mismo.

  • Participativa, a través del trabajo en equipo fundamentalmente y evitando la competitividad sin valores formativos.

  • Natural, para que el alumno valore las posibilidades que les ofrece su entorno.

    A partir de estas consideraciones, los estilos de enseñanza fueron la resolución de problemas, el descubrimiento guiado, el trabajo en grupos por niveles de ejecución, sin olvidar el mando directo referido a establecimiento de medidas de seguridad y prevención de accidentes, así como pautas referidas a conceptos deportivos con probado rendimiento.

Comisión de seguimiento y evaluación del proyecto

    La valoración del proyecto deportivo fue un componente fundamental en el control del desarrollo práctico del mismo. La finalidad de este control fue proporcionar una información constante acerca de los resultados del trabajo realizado durante este proceso, y del estado formativo y emocional de los escolares. A través de este control, el desarrollo del proyecto se convirtió en un proceso racional, y se obtuvo una mayor cantidad y calidad de información facilitada a los responsables del proyecto, obteniendo así los escolares un mejor aprendizaje.

    La responsabilidad de realizar esta función recayó sobre una comisión de seguimiento, la cual estuvo formada por:

  • Un representante del equipo directivo.

  • El coordinador del proyecto.

  • Un representante de la Asociación de Padres y Madres.

Evaluación interna del proyecto

    Un aspecto inherente al proceso de seguimiento del proyecto fue la evaluación interna del mismo. Esta responsabilidad fue asumida por:

  • Los responsables técnicos de las actividades.

  • El coordinador del proyecto que dirigió y supervisó la organización y desarrollo de la actividad deportiva del programa, la participación en las competiciones deportivas en sus distintos niveles, el control de los equipos y deportistas, así como de los monitores de los equipos, entre otras funciones.

    Aspectos para la evaluación

  • Objetivos del proyecto.

  • Grado de cumplimento de las actividades propuestas.

  • Participación y satisfacción del alumnado.

  • Aplicación de la metodología planteada.

  • Presupuesto económico.

E.     Presupuesto de ingresos, gastos y recursos necesarios

    El desarrollo práctico del presente proyecto necesitó de una serie recursos humanos y materiales.

Presupuesto

  • Ingresos: cuotas por alumno, subvenciones públicas, patrocinadores privados, aportaciones de la asociaciones de padres y madres.

  • Gastos: sueldo de responsables técnicos, compra de material.

Recursos humanos

  • Coordinador del proyecto.

  • Comisión de seguimiento y evaluación.

  • Responsables técnicos de las actividades.

Recursos materiales

  • Materiales polivalentes (necesarios para la elaboración y desarrollo de los diferentes juegos y actividades propuestas): picas, bancos suecos, aros, cuerdas, conos, pelotas de diferentes tamaños, pañuelos, colchonetas finas, pelotas sonoras, petos, camisetas, etc.

  • Materiales deportivos: balones de fútbol-sala, baloncesto, voleibol, balonmano; material; material de atletismo (colchonetas de salto, vallas de atletismo, bola para el lanzamiento de peso, etc.); material para deportes de raqueta: raquetas de bádminton, pádel, tenis, palas de ping-pong, volantes, pelotas, redes; material de béisbol (bates, guantes, pelotas, bases, etc.).

Referencias

  • Alm, A., Wendt, L.K., Koch, G. & Birkhed, D. (2007).Oral Hygiene and Parent-Related Factors during Early Childhood in Relation to Approximal Caries at 15 Years of Age. Caries Research,42(1), 28-36.

  • Bacon, S. L., Sherwood, A., Hinderliter, A., & Blumenthal, J. A. (2004). Effects of exercise, diet and weight loss on high blood pressure. Sports Medicine, 34(5), 307-316.

  • Beets, M.W., Beighle, A., Erwin, H.E. & Huberty, J. (2009). After-school program impact on physical activity and fitness: A meta-analysis. American Journal of Preventive Medicine, 36(6), 527-537.

  • Campbell, K., Waters, E., O’Meara, S., Kelly, S. & Summerbell, C. (2005). Interventions for preventing obesity in children (review). The Cochrane Library (19), 11–12.

  • Cavill, N., Biddle, S. & Sallis, J.F. (2001). Health enhancing physical activity for young people: statement of consensus of the United Kingdom expert consensus conference. Pediatric Exercise Science, 13, 20-25.

  • Currie, C., Roberts, C. H., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Samdal, O. & Rasmussen, V.B. (2004). Young People’s Health in Context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international Report from the 2001/2002 survey. Copenhagen: World Health Organization.

  • Fredrickson, B.L. (2009). Positivity. New York: Crown.

  • Gálvez, A., Rosa, A., García-Cantó, E., Rodríguez-García, P.L., Pérez-Soto, J.J., Tárraga, M.L. y Tárraga, P.J. (2015b). Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares el sureste español. Nutr Hosp, 31(2), 737-743.

  • Harris, K.C., Kuramoto, L.K., Schulzer, M. & Retallack, J.E. (2009). Effect of school-based physical activity interventions on body mass index in children: A meta-analysis. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 180(7), 719-726.

  • Hull, H. R., Hester, C. N. & Fields, D. A. (2006a). The effect of the holiday season on body weight and composition in college students. Nutrition & Metabolism, 3, 44.

  • Hull, H. R., Radley, D., Dinger, M. K. & Fields, D. A. (2006b). The effect of the thanksgiving holiday on weight gain. Nutrition Journal, 5, 29.

  • Irwin, C.C., Symons, C.W. & Kerr, D.L. (2003). The dilemmas of obesity: How can physical educators help? Journal of Physical Education, Recreation & Dance (74), 33-39.

  • James, J., Thomas, P., Cavan, D. & Kerr, D. (2004). Preventing childhood obesity by reducing consumption of carbonated drinks: duster randomised controlled trial. British Medical Journal (52), 328-337.

  • Kobayashi, M. & Kobayashi, M. (2006). The relationship between obesity and seasonal variation in body weight among elementary school children in Tokyo. Economics and Human Biology, 4(2), 253-261.

  • Malina, R.M., Bouchard, C. & Bar-Or, C. (2004). Growth maduration and physical activity. 2ª ed., Champaign: Human Kinetics.

  • McBride, R. (1993). The TCQ-PE: An adaptation of the Teacher concerns Questionnaire instrument to a physical education setting. Journal of Teaching in Physical Education (12), 188-196.

  • McMurray, R.G., Harrell, J.S., Bangdiwala, S.I. & Hu, J.H. (2003).Tracking of physical activity and aerobic power from childhood through adolescence. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(11), 1914-1922.

  • Nader, P. (2003). Frequency and intensity of activity of third-grade children in physical education. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 157, 185-190.

  • Pate, R.R., O’Neill, J.R. y Lobelo, F. (2008). The evolving definition of “sedentary”. Exerc. Sport Sci. Rev. 36(4), 173–178. doi:10.1097/JES.0b013e3181877d1a. PMID:18815485.

  • Physical Activity Guidelines Advisory Committee (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington: Department of Health and Human Services.

  • Rosa, A. (2013). Happiness, self-concept and leisure time physical activity level during in schoolchildren from Ricote Valley. Trabajo Fin de Máster (Digitum). University of Murcia, Murcia.

  • Schmitt, P. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación. Bruselas: Parlamento Europeo.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires, Abril de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados