Influencia del método HIIT en la composición corporal en seleccionadas de fútbol de la Universidad de Concepción The influence of HITT on the body composition of University of Concepcion female soccer players |
|||
*Profesor de Educación Física, Magíster en Administración Educacional Departamento de Educación Física - Universidad de Concepción Doctorando Ciencias de la Motricidad Humana – UMCE **Licenciado en Educación Mención Educación Física Departamento de Educación Física Universidad de Concepción (Chile) |
Oscar Herrera Gacitua* Cristian Andrés Riquelme Contreras** Luis Daniel Mella Cid** Felipe Ignacio Villamán Yunge** Patricio Hernán Martínez Bastias** |
|
|
Resumen El propósito del estudio fue determinar la influencia de un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), en las seleccionadas de fútbol universitario pertenecientes a la Universidad de Concepción, el cual tuvo una duración de 8 semanas. Los sujetos fueron divididos en dos grupos, Grupo Experimental (GE n=8) y Grupo Control (GC n=8), los cuales fueron evaluados al inicio y al termino del programa de entrenamiento, realizando un perfil completo de medición mediante el protocolo de evaluación de la ISAK para cada uno de los sujetos, obteniendo luego las variables que permite estimar y establecer la Composición Corporal como Peso, Suma de 6 pliegues, Porcentaje Masa Adiposa, Porcentaje Masa Muscular, IMC, Somatotipo Endomorfo, Mesoformo, Ectomorfo y Gasto energético total estimado. Los resultados se compararon entre un pre-test y un post-test en cada grupo, como también entre grupos, para establecer si hubo diferencias significativas en las variables medidas y por lo tanto validar la influencia del método de entrenamiento aplicado en este tipo de población. Finalmente podemos concluir que con un programa de 24 sesiones dividido en 8 semanas, encontramos mejoras significativas solo en el Peso, Porcentaje Masa Muscular y Somatotipo Ectomorfo. Lo cual podría ser mejorado ajustando factores internos y externos del programa como la duración, alimentación, descanso y asistencia-participación. Palabras clave: Sistema de entrenamiento. Fútbol femenino. Composición corporal. HIIT.
Abstract The purpose of the study was to determine the influence of High Intensity Interval Training of the female soccer players representing University of Concepcion, which had duration of 8 weeks. This subject were divided into two groups; experimental group (8) and control group (8), both were initially tested at the beginning and the end of the training period. The test consisted in a full measurement profile using the ISAK evaluation protocol for every subject, getting the different variables which allow the estimation and establishment of Body Composition as Weight, sum of 6 skinfolds, body fat percentage, Muscle mass percentage, BMI, endomorphic, mesomorphic and ectomorphic somatotype and estimated total energy expenditure. The results were compared between a pre and post test in each group, as well as between the groups to establish if there were significant differences in the variable measures and therefore validate the influence of the training method applied in this type of objective group. Finally we can conclude that a programme of 24 sessions divided into 8 weeks significant saw improvements in weight, muscle mass percentage and ectomorphic somatotype only, which could be improved by adjusting internal and external factors of the programme like the duration, alimentation, rest, attendance and participation of the subjects. Keywords: Training system. Women's soccer. Body composition. HIIT.
Recepción: 05/02/2015 - Aceptación: 09/04/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El futbol femenino, en los últimos años se ha masificado y especializado a nivel mundial, lo que ha provocado variados estudios como potenciar este deporte, es así que este deporte a incluido los sistemas de entrenamientos mejorando su desempeño físico, en conjunto con el estudio de la composición corporal y creación de un perfil femenino de futbolista, es por ello que nuestro estudio se baso en la influencia de un método de entrenamiento ( método HIIT), en la composición corporal en seleccionadas Universitaria de futbol femenino de la Universidad de Concepción.
Problema de estudio
Planteamos que si la masa muscular que se relaciona con la fuerza y potencia, y la masa grasa disminuida nos permite menos peso de lastre y menos gasto energético. Si en las mujeres tenemos menor masa muscular y mayor masa grasa, entonces esto nos dice que deriva en menos fuerza y potencia y mayor lastre con mayor gasto energético.
Objetivo general
Evaluar y analizar los efectos de la influencia de un Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en un Circuito (HIIT-Circuit), en variables de la Composición Corporal sobre un grupo de la selección Femenina de Futbol Universitaria de la Universidad de Concepción.
Objetivos específicos
Establecer la Composición Corporal en un grupo de la selección de Fútbol femenina de la Universidad de Concepción en un pre-test y post-test.
Elaborar y aplicar un Programa Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en un Circuito (HIIT-Circuit).
Analizar si se producen mejoras significativas en el grupo que será intervenido por el programa de entrenamiento.
Verificar diferencias significativas entre estudiantes que están sometidas al entrenamiento con estudiantes no intervenidas.
Hipótesis
Las estudiantes del grupo selección de Fútbol de la Universidad de Concepción sometidas al programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en un Circuito (HIIT-Circuit), tendrán cambios significativos en Composición Corporal medidas como Peso, Suma de 6 pliegues, Porcentaje Masa Adiposa, Porcentaje Masa Muscular, IMC, Somatotipo Endomorfo, Mesoformo, Ectomorfo y Gasto energético total estimado.
Hipótesis nula
Las estudiantes del grupo selección de Fútbol de la Universidad de Concepción sometidas al programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en un Circuito (HIIT-Circuit), no tendrán cambios significativos en Composición Corporal medidas como Peso, Suma de 6 pliegues, Porcentaje Masa Adiposa, Porcentaje Masa Muscular, IMC, Somatotipo Endomorfo, Mesoformo, Ectomorfo y Gasto energético total estimado.
Marco teórico
Entrenamiento de las mujeres
Entrenamiento y diferencia entre géneros
La mujer, demanda una serie de actividades (prioritariamente) que exigen una atención específica y cierto nivel de especialización, pero más que por una necesidad de adaptación metodológica es por una cuestión de motivación y preferencias por distintos tipos de prácticas o actividades.
Y esta razón, ha hecho aflorar y multiplicarse los centros de Fitness only for woman´s.
Autores como Fleck y Kraemer (citados por Jiménez, 2003) en torno a las necesidades de la mujer en el entrenamiento de la fuerza indican lo erróneo de pensar en la necesidad de algo diferente o especial respecto al entrenamiento masculino. De hecho todo induce a pensar que las mujeres obtienen tanta o más mejora respecto a los hombres con idénticos programas de entrenamiento (Jiménez, 2003).
Existen algunas diferencias anatomorfológicas que inciden y deben ser tomadas en consideración no tan solo en la variaciones son en carga de entrenamiento si mas bien en la realización de los ejercicios, como en la técnica de ejecución y ciertas consideraciones como la mayor curvatura a nivel lumbar, con lo que propicia en trabajos con carga mayor riesgo de sobrecarga y lesión en esta zona, con lo que aplicar trabajo de corrección postural y entrenamiento del CORE.
Mitología en torno a la mujer y la práctica de actividad física
Cuando una mujer inicia un programa de fitness, encontramos un primer escollo con el trabajo de “musculación” (se detecta cierta reticencia a dicho termino; se prefieren otros como “tonificación”). Existen ciertos reparos y precaución por algunas creencias y mitos erróneos, como:
No hacer “muchas pesas” porque no quiero ponerme “muy grande”.
No trabajar mucho las piernas porque se ponen como las de un hombre.
No trabajar el pectoral porque he “oído” que se cae el pecho.
En cambio, parece que tienen algo más de aceptación programas de tonificación muscular en clases colectivas (body-pump, power-dumbell, TBC, GAP, etc.)
El aeróbico y sus manifestaciones (latino, jazz, cardiodance, etc.)
Composición corporal y antropometría en el deporte
La antropometría en el deporte busca el perfil deportivo de acuerdo al deporte que se requiere, buscando un mayor rendimiento y una disminución en las lesiones deportivas.
Masa magra y masa grasa.
Nuestro cuerpo está constituido por múltiples sustancias (agua, grasa, hueso, músculo, etc.) pero, de todas ellas, el agua es el componente mayoritario. El agua constituye más de la mitad (50-65%) del peso del cuerpo y en su mayor parte (80%) se encuentra en los tejidos metabólicamente activos
La grasa en la mujer: Una de las diferencias morfológicas entre hombre y mujer es la proporción de grasa en el cuerpo, es en esta última, en donde mayor porcentaje se encuentra. En una mujer normal, la grasa total representa entre el 18% y el 25% de su peso, mientras que en un hombre, representa entre 10% y el 15%. Esta diferencia se debe al hecho de que la mujer debe alimentar a un feto y posteriormente a un recién nacido, ocupando sus propias reservas, por lo que acumulan energía en forma de grasa con vista a futuras gestaciones.
Masa grasa y rendimiento en la actividad física: La evidencia en varios grupos etáreos ha demostrado una relación inversa entre masa grasa y la performance en actividades físicas que requieran desplazamiento del peso del cuerpo verticalmente, como en el salto, u horizontalmente, como la carrera (Boileau y Lohman, 1977; Malina 1992). El exceso de adiposidad va en detrimentos en estos tipos de actividades debido a que esto aumenta el peso del cuerpo, sin capacidad adicional para producir fuerza, viéndose afectado el rendimiento en la actividad física.
Composición corporal de la mujer
El análisis de la composición corporal permite conocer las proporciones de los constituyentes del cuerpo humano. Las mujeres tienen entre un 6 y un 11% más grasas que los hombres.
Antropometría en el futbol femenino
Destacar algunos estudios donde se aprecia perfiles femeninos en el futbol femenino, Mladenovic (2005) estudió los cambios ocurridos en los equipos femeninos de Serbia y Montenegro y demostró que al disminuir el IMC en un 3,75 y la grasa en un 1,7%, se puede aumentar en un 18,4% el V02máx. En cambio (Herrero de Lucas & Cabanas Armesilla, 2003), en un estudio hecho en 150 futbolistas españoles de 3a, 2a divisiones, encontraron diferencias significativas en la sumatoria de 6 pliegues, los cuales disminuían a medida que aumentaba el nivel de entrenamiento.
Kevin Norton, en su libro "Antropométrica" (Norton & Olds, 1996), muestra una adiposidad normal en mujeres, expresada en sumatoria de 6 pliegues entre 45 y 76 mm. Y desde la misma referencia tenemos que el valor promedio en mujeres deportista australianas en la especialidad de Fútbol es de (4.2-4.6-2.2) para los tres componentes del Somatotipo.
Preparación física en el fútbol
Los esfuerzos de un jugador de fútbol se caracterizan sobre todo por ser de tipo explosivos, los cuales se repiten intermitentemente un gran número de veces durante el juego.
El aspecto explosivo un entrenamiento fundamentado en la fuerza y el aspecto repetido está basado únicamente en la resistencia.
Según un estudio realizado por Mombaerts el 33% de las acciones del juego tienen una duración de 15 segundos o menos, lo que clasifica al fútbol de alto rendimiento como un juego de tipo explosivo.
Intenta desarrollar la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible a una máxima velocidad. Saltos, lanzamientos, golpes, son del tipo de fuerza explosiva si son bien realizados su velocidad logra reducir los 300 milisegundos (Kramer).Fuerza Explosiva:
Pliometría: Método de entrenamiento que busca reforzar la reacción explosiva. Se basa en la acumulación de energía potencial elástica que se acumula en el músculo en su fase excéntrica y que se utiliza en su fase concéntrica, esto se conoce como reflejo miotático.
Nivel 0: Nivel de adaptación se compone de pequeños saltos, variando dirección y modalidades, se utiliza principalmente escalera de coordinación.
Nivel 1: Se utiliza en deportistas con niveles de adaptación ya logrados por impactos propios del deporte. Se utiliza con deportistas con niveles bajos de fuerza reactiva o con aquellos que tengan un alto peso corporal.
Entrenamiento Intermitente: Se caracteriza por momentos cortos de esfuerzos con o sin elementos, pero con gran intensidad, presenta pausas las cuales tienen relación directa con el trabajo, a lo que se llama densidad del entrenamiento.
Intermitente Metabólico: Ejercicio aeróbico intermitente, mientras más cortos los esfuerzos más alta la intensidad, se utiliza principalmente en la preparación física general del futbolista.
Intermitente Neuromuscular: Se compone de ejercicios que trabajan la fuerza, la potencia, equilibrio, entre otras. Pueden ser realizados con el propio peso corporal o con pesas, mientras más alternancia motriz menos fatiga.
Intermitente Metabólico Neuromuscular: Trabajo que mejora la resistencia al que se le agregan movimientos que buscan mejorar principalmente la explosividad.
Intermitente Metabólico Técnico: Trabaja lo que es la resistencia y además los aspectos técnicos propios del deporte, la intensidad no puede superar aquella que el jugador no pueda resolver con su técnica.
Entrenamiento de la Fuerza: El objetivo de entrenar esta cualidad física básica, es que se logre la capacidad de vencer o soportar una resistencia, este entrenamiento trae múltiples beneficios:
Aumento de volumen
Resistencia muscular
Eleva costo metabólico, mas masa muscular activa mayor gasto energético.
Entrenamiento funcional: Entrenamiento basado en movimientos multiarticulares que ponen en acción a mas de un grupo muscular en diversos planos. También tienen como característica la realización de movimientos naturales, de la vida cotidiana o de la competición deportiva.
El objetivo con este tipo de ejercicios es desarrollar nuestras capacidades físicas básicas de modo integrado, simultáneamente.
Tipo de estudio
Investigación de tipo explicativa y diseño experimental.
Universo: 30 mujeres integrantes de la Selección Femenina Universitaria de Futbol de la Universidad de Concepción.
Muestra:
En el estudio se utilizó una muestra intencionada 16 sujetos, dividido en dos grupos N=8, un Grupo Experimental que se le aplico el programa de entrenamiento y Grupo Control sin intervención. Ambos grupos fueron evaluados en un Pre-test antes de aplicar el Programa de entrenamiento al Grupo Experimental, y luego de este en un Post-test, todas ellas fueron evaluadas bajo su consentimiento informado.
Se aplicó una encuesta que nos permitió conocer quienes presentaban rasgos de disponibilidad de horario, horas de sueño, veces que come al día, carga académica, como se dirige a su lugar de residencia luego de entrenar o clases y gasto energético aparte de entrenar por la selección femenina.
Figura 1. Esquematización del proceso del estudio
Programa de entrenamiento de intervalos de alta intensidad en un circuito (HIIT-Circuit)
El entrenamiento con el método HIIT. Está demostrando en muchos estudios ser de gran éxito para ayudar en los siguientes aspectos:
Disminuye grasa corporal (Aumento del Metabolismo basal mediante el EPOC, Enzimas oxidadoras de grasas y desarrollo masa muscular).
Disminución tensión arterial.
Disminución del colesterol.
Mejora el perfil lipídico.
Mejora el metabolismo de la glucosa.
Mejora la resistencia a la Insulina.
Aumenta el VO2 Máx.
Disminuye tasa de mortalidad.
Aumento de niveles de Fuerza.
Mejora la capacidad de recuperación.
Es un método que otorga altos beneficios con bajas sesiones, volumen y tiempo.
Existen varias consideraciones generales a la hora de implementar este método HIIT, algunas de las cuales son:
Control en la ejecución de los ejercicios.
Seguridad en los ejercicios y en la sesión con los materiales e incluso el entorno.
Progresión en la intensidad de la carga del entrenamiento propia del programa, y en la complejidad neuromuscular de los diversos ejercicios.
Metodología
La sesión consiste en tres partes: en Activación se aplica *Movilidad articular, ejercicios de Coordinación-pliometría nivel 0-1en escalera de agilidad y luego Ejercicios de “CORE” y zona media.
Parte principal el circuito con el método de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad. Para la vuelta a la calma solo Estiramiento Dinámicos para todas las cadenas musculares y grupos musculares con dos ejercicios para cada una, de no más de 6-8 segundos.
Prescripción de programa
Duración del programa: 8 Microciclos.
Sesiones del programa: 2-3 sesiones mínimo por Microciclo.
Desarrollo del programa de entrenamiento:
Figura 2. Microciclos y sus respectivas cargas de entrenamiento
(Tiempo trabajo-micropausa-descanso) x Series
Planificación y programación de Entrenamiento
Microciclo
Materiales utilizados: Para dichas medidas y protocolo se usó un kit antropométrico validado por la ISAK, que incluye antropómetros óseos, huincha métrica y plicómetro o calibre para pliegues, además de una balanza y un estadiómetro, entre otros.
Tratamiento estadístico
Para el análisis de los resultados, se utilizó el programa Microsoft Excel 2007, en el cual se tabularon y graficaron los resultados.
Para cada una de las variables de cada grupo, se aplicó y realizó una Estadística Descriptiva, colocando énfasis a Promedio, Desviación Estándar, Mediana, Mínimo y Máximo. Para el análisis de la comparación estadística intragrupal e intergrupal de los cambios producidos antes y después de la aplicación del Programa de Entrenamiento se utilizó la Prueba T de Student para las muestras relacionadas y Prueba F para varianzas de dos muestras.
Este tratamiento estadístico fue guiado y supervisado por el profesor Dr. Mario Cesar Quevedo del Departamento de metodología de la investigación e informática educacional, Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.
Resultados
Las jugadoras de la selección de futbol universitaria, tiene un promedio de edad joven, El IMC se encuentra dentro del rango que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como normal. Además, las deportistas presentaron una alta masa muscular, pero también alta masa grasa, que también se expresó en la sumatoria de pliegues (Tabla I).
Una vez llevado a cabo los diferentes protocolos de recogida de datos y aplicadas las distintas pruebas estadísticas, se presentan en la Tabla I, los valores de las medidas antropométricas de las jugadoras, antes de realizada la intervención destacando el promedio de la suma de los 6 pliegues (112,5 mm), por lo que se puede inferir que las seleccionadas están en una rango muy elevado según los valores estandarizados (Norton & Olds 1996), por ende, su porcentaje de masa grasa también es elevado.
Al comparar el valor promedio del Somatotipo con mujeres futbolistas australianas (Norton & Olds, 1996), inferimos que las características del grupo experimental son alejadas a estas jugadoras.
En la tabla 2, se presentan los valores de las medidas antropométricas de las jugadoras, luego de realizada la intervención destacando el valor del promedio de la suma de pliegue (106 mm), por lo que se puede inferir que las seleccionadas están en un rango muy elevado según los valores estandarizados (Norton & Olds 1996), por ende, su porcentaje de masa grasa también es elevado.
Al comparar el valor promedio del Somatotipo con mujeres futbolistas australianas (Norton & Olds, 1996), podemos inferir que las características del grupo experimental no están ni alejadas pero tampoco muy cercana al valor del estudio anteriormente señalado.
A modo de obtener una mejor percepción de los grupos, se realizó un análisis gráfico (boxplot) de las variables de interés. Los resultados se presentan a continuación:
En la Figura 3 se puede observar que al comparar la suma de 6 pliegues entre ambos grupos antes de realizada la intervencion, el grupo experimental presenta una mayor suma de pliegues que el grupo control.
Luego de realizada la intervención, el grupo experimental presenta una disminución de 6,6 mm, en cambio el grupo control disminuyo 0,66 mm.
En la Figura 4 se puede observar que al comparar el porcentaje de Masa Adiposa entre ambos grupos antes de realizada la intervencion, el grupo experimental presenta un mayor porcentaje que el grupo control.
Luego de realizada la intervencion, el grupo experimental presenta una disminución de aproximadamente un 3,3 %, en cambio el grupo control disminuyo un 0,03%.
En la Figura 5 se puede observar que al comparar el porcentaje de Masa Muscular entre ambos grupos antes de realizada la intervencion, el grupo experimental presenta un menor porcentaje que el grupo control.
Luego de realizada la intervención, el grupo experimental presenta un aumento de aproximadamente un 1,8 %, en cambio el grupo control aumento un 0,4%.
En la Figura 6 se puede observar que al comparar el somatotipo entre ambos grupos antes de realizada la intervención, el grupo experimental presenta mayor tendencia al somatotipo endoformo que el grupo control, pero menor tendencia al somatotipo mesoformo y ectomorfo.
Luego de realizada la intervencion, el grupo experimental presenta un aumento en la tendencia al Somatotipo Endomórfico de aproximadamente 0,4, y en la tendencia al Somatotipo Mesomórfico un aumento de 0,1, finalmente en la tendencia al Somatotipo ectomorfo una disminución de 0,2.
Conclusiones
El fin de este estudio pretendía que las jugadoras de la selección de Fútbol de la Universidad de Concepción sometidas al programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en un Circuito (HIIT-Circuit), tendrían cambios significativos en la Composición Corporal. Sin embargo en solamente 3 variables hubo un cambio significativo; Peso (kg), % de Masa Muscular y Somatotipo Ectomorfo.
Factores internos que pudieron ser causantes de que los cambios no fueran significativos:
La duración del programa de tan solo 8 semanas: Quizás para este tipo de población, necesiten un poco más de tiempo, quizás 12 semanas hubiera sido acorde.
Factores externos, que pudieron ser causantes de que los cambios no fueran significativos:
La alimentación: las horas adecuadas de comida, entrenar en ayuna o con una pobre alimentación influye significativamente en la sesión de entrenamiento.
La falta de intensidad al momento de ejecutar los distintos ejercicios: La base del método de entrenamiento aplicado (HIIT) es precisamente la alta intensidad, por lo que, si no se trabaja a una mínima intensidad se pierde la efectividad del método.
El descanso adecuado: Tener horas mínimas de sueño, dar descanso a los grupos musculares que se trabajan, o incluso descansar más de la cuenta. Si no se cumplen algunos de estos puntos, se podría provocar un sobre o desentrenamiento, lo que lleva a una pérdida de rendimiento de forma significativa a mediado, largo e incluso a corto plazo.
La frecuencia de asistencia-participación: No fue tan estricto puesto de las 24 sesiones aplicadas todas faltaron, por lo menos en una a tres oportunidades como mínimo.
Para finalizar, tomando en cuenta todas las variables influyentes durante este proceso, se puede determinar que el método utilizado (HIIT), si provoca cambios. Como anteriormente mencionado, el gran número de variables que influyen en un entrenamiento, de las cuales eran muy difíciles de tener un control, no permitió obtener los resultados esperados, pero por ningún motivo, descarta la utilización de este método.
Bibliografía
Anselmi Horacio (2007) Actualizaciones sobre el entrenamiento de la potencia. Buenos Aires: Editorial del Autor, Capitulo 6. pp. 11-12.
Billat, V. (2002) Fisiología y Metodología del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo, pp. 168-171.
Castillo, J. Luhr, R. Vega, M. Barrera, G. (2010) Valoración de la Saltabilidad y Estimación de Porcentaje de Grasa en las Selección Masculina de Basquetbol de la Universidad de Concepción. Universidad de Concepción.
Chicharro, J. et al (2006). Fisiología del Ejercicio. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición, p. 640.
Cometti, Gilles (2002). La Preparación Física en el Futbol. Barcelona: Editorial Paidotribo, pp. 22-23.
Jornada de Actualización Futbol Femenino (2010) Comité Técnico Andaluz de Entrenadores de Futbol, 17 de Abril.
Medina J.E. (2003) Actividad Física y Salud Integral. Barcelona: Editorial Paidotribo, pp. 58-59/112-116.
Norton, K. Olds, T. (1996) Antropométrica. Sidney: University of New South Wales Press, pp. 110, 215-221.
Weineck, Jurgen (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Editorial Paidotribo, pp. 25-36/215-222.
Wells, C.L. (1992) Mujeres, Deporte y Rendimiento (Perspectiva Fisiología) vol.1. Barcelona: Editorial Paidotribo. Primera Edición, pp. 19-66.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |