efdeportes.com

Estudio diagnóstico sobre manifestaciones del valor identidad
deportiva en futbolistas escolares de la Escuela de Iniciación
Deportiva de Las Tunas, Cuba

Study diagnosis it has more than enough manifestations of the value sport identity
in school soccer of the School of Sport Initiation of Las Tunas, Cuba

 

Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular del Centro de Estudios de Deporte y Cultura

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba. Facultad de Las Tunas

Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Profesor Titular del Centro de Estudios Nacional del Fútbol. 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Camagüey

Licenciado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y Profesor de Cultura Física

Comunitaria del Combinado Deportivo “Tunas”, INDER, Las Tunas

José Guillermo Montero Quesada

guillermonteroq@gmail.com

Osvaldo Javier Martín Agüero

Kendy Montero Rey

martinosvaldo70@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El artículo se basa en un acercamiento a elementos teóricos sobre el valor identidad deportiva y un diagnóstico sobre sus manifestaciones en el fútbol, para lo cual se realiza una caracterización de este fenómeno en la Escuela de Iniciación Deportiva de Las Tunas, donde se revela la necesidad de enfocar estudios que recaben en la formación de atletas más identificados con la sociedad y consigo mismo, en correspondencia con lo planteado en el Programa director para el reforzamiento de los valores en el sistema del deporte cubano.

          Palabras claves: Deporte. Fútbol. Identidad deportiva. Valor.

 

Abstract

          The article is based on an approach to theoretical elements on the value sport identity and a diagnosis on its manifestations in the football, for that which is carried out a characterization of this phenomenon in the School of Sport Initiation of Las Tunas, where the need to focus on studies that achieve the formation of athletes identified with society and himself, in correspondence with the points in the program manager for the reinforcement of the values in the system of Cuban sports is revealed.

          Keywords: Sport. Soccer. Sport identity. Value.

 

Recepción: 29/10/2014 - Aceptación: 20/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El concepto valor es polisémico, de ahí que abarque disímiles acepciones en correspondencia con los fines que se propongan y las diversas dimensiones y campos del saber humano. Desde el punto de vista psicológico, Fallding considera que es un fin generalizado que guía el comportamiento hacia la uniformidad en una diversidad de situaciones, con el objeto de repetir determinada satisfacción autosuficiente (Fallding cit. por Acuña, 1994). Desde una mirada psicosocial, Rokeach plantea que un valor es una creencia duradera en que un modo específico de existencia, es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de conducta o estado final de existencia (Rokeach cit. por Gutiérrez, 2003).

José Guillermo Montero Quesada, Osvaldo Javier Martín Agüero y Kendy Montero Rey

    Desde el punto de vista sociológico, se define como los fines y orientaciones fundamentales, generales y centrales de las acciones humanas y de la convivencia social dentro de una subcultura, una cultura o incluso en el conjunto de la humanidad. De acuerdo con esta acepción se infiere que los valores en los deportistas están condicionados por su propia historia familiar y la del equipo donde transcurre su vida o parte de su vida deportiva; es por eso, según Hillmann, que son culturalmente relativos y cambiantes y, en consecuencia, pueden ser configurados conscientemente (Hillmann, 2001).

    Desde la ciencia de la educación, los valores son los criterios, los pensamientos, las decisiones que permiten clarificar y acertar qué es lo que se debe potenciar en una cultura como educativo para que el ser humano se desarrolle y perfeccione, esto es, se eduque (Flores y Gutiérrez, 1990: 1.787). Desde una concepción personológica, “los valores son autoconcepciones que el individuo tiene de sí mismo, de los demás y del resto del mundo, para las cuales elige y actúa de una determinada manera” (Bolívar, 1992: 96). En este sentido, los deportistas se comportan en correspondencia con sus apreciaciones, deseos, aspiraciones, condicionados por la pasión y voluntad de querer y deber de hacer. A ello se le suman el conjunto de creencias que han asimilado del entorno sociocultural. Estos atributos culturales caracterizan sus conductas, orientan la vida y marcan la personalidad.

    En la actualidad el tema de los valores trasciende los límites privados de los equipos, pues se habla hasta de la vida personal de los atletas, de sus relaciones familiares y de amigos, incluso hasta cuestiones de carácter íntimo que transgreden la vida privada de los deportistas. En términos futbolísticos pudiera decirse que se rompe el límite de los temas que se hablan “dentro y fuera de cancha”.

Aspectos teóricos sobre el valor identidad deportiva

    El tratamiento de los valores deportivos en el entrenamiento y la práctica del fútbol es una dirección de trabajo educativo en las escuelas de formación deportiva en Cuba y una herramienta para que los padres de los atletas se vinculen con la disciplina deportiva de sus hijos con el fin de influir, desde su vocación, a la formación de la identidad deportiva de una determinada comunidad de atletas.

    Según Carolina De La Torre: la identidad es una construcción social centrada en la conciencia de mismidad. Implica integridad, unidad y sentido de pertenencia a grupos o espacios donde nos expresamos, nos encontramos y nos vemos emocionalmente ininterrumpida. Constantemente confrontamos nuestros valores creencias, actitudes, costumbres y representaciones con las ofrecidas por la sociedad. Mismidad y diferencia se transforman con las experiencias, necesidades, educación, actuación en el medio social, expectativas y aspiraciones, entre otros factores. (De La Torre, 2001: 250).

    Al continuarse con el análisis, es oportuna la consideración de Cristóbal (1996: 97), quien señala que “(…) “la identidad comienza a manifestarse en el momento en que nos percatamos de las diferencias”. Sobre el mismo asunto, Torres (1995: 63), anota que: “La identidad es igual al ser nacional y su imagen, sus tradiciones, su historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes, conciencia de mismidad” y Pupo (2001: 39), define a la identidad como “Comunidad de aspectos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos, económicos y territoriales; así como la conciencia histórica en que se piensa su ser social en tanto tal, incluye la auténtica realización humana y las posibilidades de originalidad y creación”.

    Se concuerda, en general, con los planteamientos anteriores, aunque se señala que la identidad no solo está unida a una formación nacional, sino que se expresa en la dialéctica local-nacional-supranacional. En el mismo contexto, Ubieta (1993: 32) asume la identidad como: “Un hecho cultural resultado de un proceso nunca concluso de autorreconocimiento, que expresa una realidad objetiva y subjetiva de carácter histórico”.

    En el caso de Poggolotti (1995: 88) la identidad cultural es entendida como: “(…) valor de síntesis en la medida que nos movemos en el terreno de la conciencia, en el cual intervienen, entre otros factores, algo tan importante como la memoria. La memoria no es la historia en su caos objetivo, sino tal como la vivimos; como nos ha sido transmitida por la tradición, entre ellos la tradición oral”. Esta definición aporta dos elementos esenciales, la identidad como un valor síntesis, al que tributan numerosos valores, y la memoria del pueblo como reservorio de la identidad en su condición de historia oral y portadora de costumbres y tradiciones.

    Algunos autores estudian la identidad deportiva como un fenómeno en sí misma y en oposición a otras formas de identidad cultural. Al respecto de esta corriente, se considera que la identidad deportiva, como forma específica de la identidad cultural, se define por oposición a otras, se define a sí mismo, al notar y acentuar las diferencias entre los grupos deportivos. Así, la gente que sienten sentido de pertenecer a determinado club o equipo deportivo, tiene esa inclinación porque se basan en atributos comunes. La apreciación de tales códigos es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia en diversos escenarios y grupos deportivos.

    La identidad deportiva es un atributo de las colectividades humanas que se expresa a través de las representaciones sociales centradas en la actividad deportiva, modelada por la conciencia de mismidad, que entraña integridad, diferencias que se presuponen y sentido de pertenencia hacia el deporte, grupos de atletas, practicantes y otros componentes personales que confluyen, de modo constante, en espacios afines. Implica confrontación de necesidades, experiencias, valores, creencias, actitudes, aspiraciones, costumbres, educación e instrucción, significados, y otros factores, relacionados con cualquier dimensión del hecho deportivo. (Montero Quesada, 2009)

    Teniendo en cuenta que, para el tratamiento de los valores en la práctica deportiva u otras formas afines, estos se segmentan en sus especificaciones, consideramos necesario asumir el concepto de valor deportividad, definido en este estudio como: valor que revela señales de identidad deportiva al integrar valores específicos. Significa mostrar respeto a las normas de corrección en la práctica de un deporte, actitud desenfadada ante situaciones inesperadas o incómodas, proceder con generosidad, lealtad, imparcialidad, nobleza, caballerosidad, amistad y consideración del adversario, espíritu deportivo y compromiso de ser deportivos. La deportividad es también un comporta­miento, un modo de pensar y una actitud vital favorable a la lucha contra la trampa y el engaño. Este concepto incluye valores como atributos de la identidad en el deporte, pero su acepción limita la comprensión integradora de la identidad deportiva como valor.

    El valor identidad deportiva la definimos en este estudio como: una forma de concreción de la identidad en su acepción universal, que expresa el comportamiento común y diverso de los deportistas y demás entes personales que forman parte del hecho deportivo, afirmados en la conciencia de mismicidad y sustentado en la deportividad, las creencias, intereses, sentimientos, ideales, sueños, aspiraciones y concepciones compartidas relacionadas con este tipo de actividad, y que orientan a los sujetos en la formulación de las metas y propósitos, personales o colectivos.

    Del análisis anterior sobre los fundamentos y concepción del valor identidad deportiva arribamos a las siguientes consideraciones esenciales:

  • El concepto valor identidad deportiva ayuda a reconocer los niveles de distinción y autodefinición reconocida de los sujetos relacionados con la práctica deportiva.

  • El valor identidad deportiva es reflejo de la evolución de la historia del deporte y las relaciones sociales en sus diversas formas, contextos y circunstancias deportivas; de ahí que esté sujeta a contantes cambios y transformaciones e incluso a la extinción.

  • El valor identidad deportiva se expresa en las distintas esferas del complejo social deportivo y se refleja en la vida cotidiana, la cultura popular y la labor intelectual de los que participan en los diversos ámbitos del deporte.

  • En el valor identidad deportiva se expresan los diversos componentes personales del hecho deportivo, subyacen elementos de homogeneidad y heterogeneidad, condicionados por la diversidad (necesidades, gustos y preferencias deportivas).

  • El valor identidad deportiva es parte de la subjetividad de los participantes vinculados al hecho deportivo, constituye un componente de la objetivación práctica de la deportividad. El individuo, se reconoce o identifica como miembro de un grupo o equipo deportivo.

  • El valor identidad deportiva incluye a su vez un conjunto de valores personales, éticos y sociales específicos desde una mirada socio deportivo y compleja, que favorece la integración social en diversos niveles etnorregionales, a partir de la existencia de intereses deportivos comunes, ampliándose de este modo en la universalidad de contextos.

Comportamiento actual de la problemática en la EIDE de Las Tunas

    Como resultado de las entrevistas a entrenadores, atletas y especialistas relacionados con el deporte futbol y la identidad, se determinan un conjunto de irregularidades del deporte fútbol en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de Las Tunas tratados a continuación.

    Son poco conocidos los modelos ideales de deportista de fútbol para perfeccionar su práctica, lo cual hace difícil que los entrenadores dispongan de parámetros para un modelo de entrenamiento deportivo que posibilite comparar a los atletas e identificar los elementos que lo distinguen y diferencian.

    Los comentaristas, narradores deportivos y otros agentes de la comunicación no siempre utilizan un lenguaje técnico en las emisoras locales, de este modo, disocian la terminología técnica y afectan la proyección identitaria del fútbol en su dimensión técnica y táctica.

    Los conocimientos adquiridos por los futbolistas sobre el sistema de signos y señales no son suficientes, aspectos que son esenciales que forman parte de los atributos de la Identidad Deportiva como valor, que guían el comportamiento del deportista.

    Durante el desarrollo de las competiciones intramurales e ínter escuelas en este deporte, se denotan dificultades en cuanto a los objetivos del por qué se compite, eso significa la necesidad de cultivar la Identidad Deportiva a nivel individual y grupal.

    El regionalismo desmedido atenta contra el sentido de pertenencia y exacerba las diferencias y rivalidad entre atletas y población en general, de modo que los valores deportivos se ignoran con frecuencia. Con frecuencia se manifiestan rasgos de superioridad condicionados por la tradición local de este deporte.

    La popularidad de este deporte se afecta en ocasiones por el desaprovechamiento del accionar de las glorias y figuras destacadas, paradigmas de la sociedad, de ahí que se limite su influencia para la formación de la vocación e inspiración deportiva de los atletas. También influye en este sentido la falta de prioridad por parte de las autoridades del INDER lo cual desmotiva a los atletas, la comunidad deportiva y población en general.

    En los deportistas se revela falta de creatividad en el desarrollo de los juegos y de afán por descubrir variantes de acción motriz, muestran frecuentemente predisposición a percibir los problemas desde un solo sistema de juego y la imposibilidad de conectarse con las experiencias vividas (temores y desconfianza) para crear su propio estilo de juego, situación que pudiera convertirse en atributos motrices de la identidad deportiva.

    En los entrenamientos y competencias ocurren frecuentemente lesiones, fundamentalmente a consecuencia de los comportamientos antideportivos que no van a tono con los atributos identitarios que deben distinguirlos, sin importar su connotación ético moral.

    La relación médico-psicólogo y terapeuta del equipo, no siempre funciona en función educativa y asistencial con fines preventivos; no siempre estos especialistas hacen vida permanente en el equipo, manifiestan falta de identificación y sentido de pertenencia de su labor. Por otra parte, los deportistas manifiestan falta de identidad al no mostrar interés por el significado e importancia de la atención ofrecida por estos especialistas.

    No siempre es aceptando la religiosidad individual de los atletas asociados a sus valores como un mecanismo para afrontar las descompensaciones físicas y espirituales producidas en el marco de la dinámica deportiva.

    En la relación inteligencia deportiva e identidad deportiva en el proceso de formación de los futbolistas se manifiestan dificultades. Ejemplo de ello es en el nivel de conocimiento acerca de su cuerpo y la acción consciente para adaptarlo a las distintas situaciones. No siempre los futbolistas saben descodificar el comportamiento de los contrarios y codificar el suyo como parte de la identidad de sí mismo y conocimiento del otro.

    Otras dificultades como el desaprovechamiento de la influencia de la historia e identidad deportiva en la formación y actuación de los futbolistas en el plano individual y de equipo; no se contempla la distribución del tiempo en el currículo para la formación de los futbolistas, en acciones que favorezcan la formación de la identidad deportiva a partir del conocimiento de la historia; no se aprovechan las potencialidades del territorio para desarrollar una cultura del conocimiento de su deporte desde la historia.

    A partir de la observación diagnóstica se determinaron los siguientes resultados:

  1. La influencia en la Identidad Deportiva, del modelo utilizado para el entrenamiento de los deportistas de fútbol es bajo pues no se transmiten casi ningún elemento durante el entrenamiento.

  2. El lugar que ocupan las posiciones en la narración y difusión a través de los medios: radio, televisión y prensa escrita es bajo pues solo se tienen en cuenta en algunas ocasiones por los narradores, periodistas y otros agentes de la comunicación.

  3. La relación entre medios técnicos utilizados en el entrenamiento del fútbol y atributos de la identidad deportiva como valor se comporta en niveles bajo ya que casi no se establecen relaciones entre dichos elementos por parte de los atletas.

  4. En cuanto a los encuentros de fútbol intramurales e ínter escuelas en relación con el aprendizaje y vínculos identitarios entre los deportistas y respecto al hecho futbolístico, se comporta en el nivel Medio, pues aprenden y establecen algunos vínculos de este tipo durante el desarrollo de los mismos.

  5. La influencia del regionalismo en la identidad deportiva en el deporte fútbol en Baja en los futbolistas pues predominan aspectos negativos y no se recurre a las potencialidades que ofrece el entorno deportivo.

  6. En cuanto a la influencia de la popularidad del fútbol en la identidad deportiva de los futbolistas objeto de estudio, es Alto, ello se manifiesta en el 76 % de los atletas.

  7. El nivel de creatividad de los futbolistas, como atributo de identidad deportiva, es Bajo, solo se manifiestan iniciativas creadoras en el 7 % de la muestra observada.

  8. Los vínculos de los deportistas con el médico, psicólogo y terapeuta del equipo se comporta en un nivel Medio, pues se establecen de modo eventual, principalmente previo al desarrollo de algunos eventos oficiales.

  9. La frecuencia de lesiones de los deportistas y su incidencia en la carrera y salud física y mental posterior a ella es Medio pues no se aplican entrenamientos profilácticos e inadecuados medios de recuperación de la capacidad de trabajo.

  10. Las creencias religiosas populares en el accionar atlético se comportan en un nivel Bajo, pudo observarse que están presentes en el 23 % de los atletas.

  11. El comportamiento de la relación inteligencia deportiva e identidad deportiva en el proceso de formación de los futbolistas es Bajo, pues solo el 13 % de los atletas de la muestra observada conocen y ponen en práctica dichos vínculos

  12. La influencia de la historia e identidad deportiva en la formación y actuación de los futbolistas en el plano individual y de equipo es Bajo pues solo el 15 % de la muestra revelan dichos conocimientos y atributos del fútbol.

    Estas irregularidades en las manifestaciones identitarias en el deporte fútbol, particulariza una parte del modo de actuación e interpretación del mundo de los alumnos atletas y personal técnico pedagógico encargados de formación del valor identidad deportiva.

Conclusiones

    Los presupuestos teóricos acerca del valor identidad deportiva sirven de guía a la práctica deportiva en atletas y entrenadores de fútbol; desde ella, se pueden enfocar, estructurar e implementar actividades educativas para favorecer el desarrollo integral de los deportistas.

    El conjunto de elementos que caracterización la situación actual de la Identidad Deportiva como valor, en los deportistas de fútbol de la EIDE de Las Tunas, resulta clave para repensar el trabajo formativo en ese tipo de institución e indica la necesidad de una proyección real de trabajo que tenga en cuenta un análisis integral de la problemática.

Bibliografía

  • Cristóbal, A. (1995). Precisiones sobre nación e identidad. Revista Temas. 2. pp. 23-32. La Habana.

  • De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Juan Marinello.

  • Frost, R. B.; Sims, E. J., en Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre educación física y el deporte. Barcelona: Paidos.

  • Flores, G.; Gutiérrez, L. (dirs.) (1990). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulines.

  • García-Morato Castillo, A. et al (2010). Valores en la iniciación deportiva. [en línea: 11 – 6- 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/angellpa/valores-en-el-deporte-3994269

  • Hillmann, K. (dir.) (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder.

  • Lenin, V. I. (1979). Cuadernos Filosóficos. Moscú: Editorial Progreso.

  • Montero Quesada, J. G. (2009). Enfoque para el estudio del hecho histórico deportivo, con énfasis en los deportes de combate. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Deportes de Combate. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Holguín: Centro de Estudios Nacional de Deportes de Combate.

  • Montero Quesada, J. G. (2013). El hecho histórico deportivo. Referentes teóricos y metodológicos del enfoque para su estudio. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd186/el-hecho-historico-deportivo.htm

  • Martín Agüero, O. J. y Montero Quesada, J. G. (2014). La acción motriz de frenaje en la actividad deportiva. Algunas reflexiones praxiológicas y antropológicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero. http://www.efdeportes.com/efd189/la-accion-motriz-de-frenaje-deportiva.htm

  • Montero Rey, K. (2014). El valor identidad deportiva en estudiantes atletas de fútbol de la categoría escolar en la Escuela de Iniciación Deportiva de Las Tunas. Tesis en opción al Título de Licenciado en Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Facultad de Las Tunas. Cuba.

  • Pogoloti, G. (1995). Nación e identidad. Revista Temas #1. La Habana.

  • Pupo, R. (2001). Pensamiento independentista y tradición cultural cubana. En: Filosofía y Sociedad, Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Rojas, M. (2000). La teoría de la identidad cultural y la globalización. En: Filosofía y Sociedad T. II. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Torres Fumero, C. (1996). Reflexiones en torno a la Historia Social. La Habana: Revista Temas, Nº 2.

  • Ubieta, E. (1993). Ensayos de identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires, Abril de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados