Punto de vista del maestro de Educación Física y su futuro: un estudio de la opinión de los alumnosViewpoint Physical Education teacher and his future: a survey of student opinion |
|||
*Especialista en Psicología Clínica Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología Licenciado en Pedagogía, por la Universidad de Santiago **Catedrática de Escuela Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña Doctora en Educación Física, por la Universidad de La Coruña Licenciada en Psicología y licenciada en Pedagogía, por la Universidad de Santiago Licenciada en Educación Física, por el INEF de Madrid |
Jesús Santiago Barreiro García* María del Pilar Martínez Seijas** (España) |
|
|
Resumen: Aproximarnos a la opinión de los alumnos nos pareció un método rápido e inmediato de conocer la realidad de la educación física (la de los futuros profesionales). Saber de sus expectativas, intereses, parcial experiencia, nos permite iniciarles en un debate de más calado, inacabado y de permanente actualidad. En este informe se evitan el debate y análisis profundo sobre la epistemología científica. En este análisis los autores se centraron en la percepción de los estudiantes involucrados en el aula, el proceso y los contenidos, como algo valioso para mejorar la práctica docente. El estudio fue diseñado para contestar a varias preguntas acerca de la educación física por estudiantes de varias especialidades (se recurre a los alumnos de las especialidades de: educación física, el lenguaje y comunicación y la enseñanza primaria). Los datos demuestran que las diferencias en la opinión de tres subgrupos son menos importantes que las similitudes entre ellos. Palabras clave: Educación Física. Enseñanza y aprendizaje. Situación educativa universitaria. Percepción del estudiante.
Abstract: To get close to pupil's opinion seemed us a fast and immediate method to know the educational physical reality (the one belonging to the professional futures). Knowing about his expectations, interests, partial experience, he permits initiating us in a too many soaked, undone debate and of permanent present time. These reports avoid the deep analysis and discussion over the scientific epistemology. In this analysis the authors focused in the perception of the students involved in the classroom, the process and the contents, as something valuable to improve the teaching practice. The study was designed to answer several questions about physical education by students of several specialities (employees for testing: physical education, language and primary education). Data show that differences in the opinion of three subgroups are less important that the similarities between them. Keywords: Physical Education. Teaching and learning process. University educative setting. University student perception.
Recepción: 03/02/2015 - Aceptación: 20/03/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
La actitud de las sociedades occidentales y su preocupación por el bienestar (Caspersen et al., 1985) y la practica del ejercicio por parte de niños, jóvenes y adultos (García Ferrando, 1990) afecta de modo directo e indirecto a un gran número de personas, implica a diferentes estructuras administrativas (Hernández, 1995; Martínez, 1995) y un conjunto dispar de profesionales (Martínez Seijas et al., 2003).
A lo largo de las pasadas décadas –años 80 y 90- se extendió entre los profesionales y técnicos relacionados con la Educación Física una gran preocupación por definir la naturaleza de esta área de conocimiento y su cuerpo doctrinario, dentro de un importante ejercicio de indagación epistemológica de las señas de identidad y referencias tendentes a su individualización como ciencia (Arnold, 1992; Sparkes, 1992).
Contrastar con la realidad más inmediata representada, en este caso, por nuestros alumnos, como fuente inmediata de datos prácticos, con las más documentadas y profundas reflexiones teóricas, ha sido un objetivo reiteradamente buscado por diferentes experiencias (Aquino et al., 1997; Moreno et al., 1996a, 1996b, 1996c; Fraile, 1995; Gutiérrez et al., 1999; Sicilia et al., 1999), y de las cuales nos postulamos como fervorosos seguidores, si acaso en cuanto a la metodología empleada, aunque con una vocación menos ambiciosa en cuanto a las metas alcanzadas y muy limitada por los medios y recursos disponibles –frente a profesionales más “rodados”, alumnos de primeros cursos, buscando su complicidad y colaboración y menos su experta praxis-.
2. Objetivo
El panorama actual de cambio, de aceleración del proceso tecnológico, de variaciones del mercado de trabajo y de las expectativas de los ritmos vitales de las personas, crea una situación de incertidumbre ante las demandas de una cualificación profesional que tenga visos de éxito. A todos nos asalta esta sensación de abismo, pero con frecuencia nos resulta más cómodo y menos molesto mirar hacia otro lado. Palpar esa realidad entre nuestros alumnos fue el objetivo que nos propusimos –por ser una fuente esencial de información a la hora de evaluar al profesor (Marsch, 1987; Wachtel, 1998), dentro de un proceso de reflexión, quizás excesivamente ambicioso, objeto de unas jornadas al respecto. Uno de los instrumentos a los que recurrimos fue esta encuesta, parte de cuyos resultados hemos tratado de plasmar aquí.
El objetivo que perseguíamos era ver cómo orientan los alumnos de educación física sus estudios, cuáles han sido las razones que les han llevado a elegir su carrera y especialidad concreta, ver si sus expectativas se ajustan a la realidad que van palpando a lo largo de su experiencia, qué esperan del futuro y qué papel juega la educación física en su currículum.
Esta inquietud nace de la preocupación que los jóvenes tienen por su futuro profesional, y además por lo paradójico que resulta ver cómo afrontan tal situación con una aparente pasividad. Motivar una inquietud por su futuro, no solo laboral, sino también sobre el importante papel que van a desempeñar en el futuro, así como generar una reflexión sobre una posición más activa, eran dos objetivos secundarios que se buscaban a través de estas actividades.
La forma más inmediata de conocer ese estado de opinión que nos surgió fue la realización de una encuesta. Aunque ya existen antecedentes sobre la realización de experiencias similares, se realizaron en un contexto algo diferente: con alumnos de cursos de post-grado y en tareas de reflexión por parte de personas que ya han ejercido profesionalmente.
Los datos de esta encuesta han sido recogidos entre los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de A Coruña, durante los meses de Diciembre a Febrero, en el curso 2001-2002
3. Muestra
La muestra estaba formada por 139 alumnos de Educación Física de los tres cursos, 178 alumnos de diferentes cursos y especialidades: segundo curso de Audición y Lenguaje (32), primer curso de Educación Infantil (58) y de primero y tercer curso de Educación Primaria (88).
Del total, 218 son mujeres (69%) y 99 varones (31 %), proporciones que cambian si los diferenciamos según su especialidad. Se observa una predominancia masculina en los cursos de Educación Física (56 % de alumnos, frente a 44 % de chicas) y femenina en las otras especialidades (69 % de alumnas), dato este último más coincidente con otros estudios (mayoría femenina en número de estudiantes, minoría en el de profesionales, reiteradamente observado).
En su mayoría, son alumnos pertenecientes a la comunidad autónoma de Galicia, salvo cinco casos de alumnos residentes en Asturias y Castilla-León. Llevan sus estudios por años, a excepción de casos puntuales que arrastran asignaturas de años y cursos anteriores.
4. Instrumento
Para analizar la situación de nuestros alumnos, recurrimos a la elaboración de un cuestionario. Se elaboró a lo largo del curso anterior 2000-2001 a partir de la experiencia acumulada, haciéndose eco de las inquietudes de los alumnos, partiendo de las observaciones en clase y contactos informales, junto con un pequeño escrutinio realizado entre un grupo reducido de alumnos.
Consta de cincuenta preguntas que se dividen en cinco áreas temáticas:
Datos biográficos y de antecedentes familiares (preguntas 1 a 6 ),
Motivos de la elección de la carrera y especialidad concreta (preguntas 7 a 13 ),
Percepción de idoneidad personal para estos estudios (preguntas 14 a 25),
Evaluación de la adecuación entre el currículum y expectativa de las futuras demandas profesionales (preguntas 26 a 38),
Valoración de la capacitación adquirida como herramienta útil para enfrentarse al medio laboral (preguntas 39 a 50).
Sin pretender ahondar en los posibles problemas, si es que existen, de identidad profesional, pretendimos, con un cierto grado de crudeza, formular preguntas sobre qué esperan de los futuros puestos de trabajo que van a demandar, con la idea de que afronten críticamente la realidad que les espera, una vez concluida su formación académica.
5. Procedimiento
El cuestionario se aplicó en clase procurando simultanear su aplicación en las diferentes aulas, con el objeto de evitar comentarios entre los alumnos y que transcurriese un lapso de tiempo lo suficientemente amplio que permitiese a la aparición de diferentes tipos de influjos o respuestas de deseabilidad e incluso actitudes de rechazo.
6. Resultados
Los resultados obtenidos son los que ofrecemos a continuación, que presentamos en tablas con la intención de hacer más visual la información obtenida, facilitando su comentario. De la primera área temática, los resultados se muestran en la tabla que figura inmediatamente.
Tabla 1. Datos de la muestra, según especialidades, sexo, origen geográfico, razones de la elección de sus estudios y antecedentes familiares (en porcentajes)
|
Educación Física |
Audición y lenguaje |
Infantil |
Primaria |
|||
Curso |
1º |
2º |
3º |
2º |
1º |
1º |
3º |
Sexo |
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres |
48.28 |
47.50 |
34.15 |
96.88 |
93.10 |
76.92 |
88.89 |
Hombres |
51.72 |
52.50 |
65.85 |
3.13 |
6.9 |
23.08 |
11.11 |
Origen |
|
|
|
|
|
|
|
Galicia |
100 |
97.50 |
100 |
96.88 |
98.31 |
96.15 |
100 |
Asturias |
|
|
|
3.13 |
|
|
|
Castilla-León |
|
2.50 |
|
|
|
|
|
Otras |
|
|
|
|
1.69 |
3.85 |
|
Razones |
|
|
|
|
|
|
|
Titulación corta |
6.9 |
5.00 |
9.76 |
|
6.9 |
7.69 |
8.33 |
Interés |
75.86 |
57.50 |
70.73 |
78.13 |
75.86 |
78.85 |
63.89 |
Trabajo y estudio |
5.17 |
20.00 |
2.44 |
|
3.45 |
1.92 |
11.11 |
Corte selectividad |
12.07 |
17.50 |
17.07 |
21.88 |
13.79 |
11.54 |
16.67 |
Antecedentes familiares |
|
|
|
|
|
|
|
Padre |
18.97 |
2.50 |
9.76 |
3.13 |
1.72 |
5.77 |
2.86 |
Madre |
8.62 29.31 |
7.50 30.00 |
9.76 12.20 |
9.38 |
3.45 32.76 |
1.92 |
2.86 |
Otros familiares |
28.13 |
26.92 |
25.71 |
||||
Ninguno |
43.10 |
60.00 |
68.29 |
59.38 |
62.07 |
65.38 |
68.57 |
Fuente: Elaboración propia (2003)
Los datos de la tabla 1, nos muestran un fenómeno clásico y recogido con profusión, como es el de la feminización de determinadas profesiones y concretamente la de la enseñanza. Así, se aprecia como la mayoría de los alumnos de la especialidad de educación física son varones, proceso que se invierte y de manera acusada, en el resto de las especialidades (audición y lenguaje, infantil y primaria) con independencia de los cursos, puesto que de estas tres especialidades hemos recorrido toda la gama de cursos académicos.
Al margen del origen geográfico, dato que no merece mayor reseña, cabe destacar como motivos de la elección de sus estudios, “el interés” que suscita entre ellos, y en menor medida, la “puntuación de corte de la selectividad”, datos inicialmente contradictorios por su propia naturaleza, pues si bien en el primer caso obedece a una decisión totalmente voluntaria y personal, en el segundo (corte de selectividad) el criterio es puramente objetivo e independiente de la propia capacidad de decisión y voluntad individual.
También, resulta carente de interés la existencia o no de antecedentes familiares en el ámbito profesional de la enseñanza.
Dentro del objetivo general de conocer cómo se plantean los alumnos su carrera y futuro, consideramos que quizás fuese interesante saber cuáles eran los motivos de la elección de esta carrera y especialidad concreta. Los datos obtenidos son los que figuran en la tabla 2.
Tabla 2. Motivos para la elección de la carrera y especialidad concreta, y conocimiento de la demanda de empleo, según especialidades (en porcentajes)
|
Educación Física |
Audición y lenguaje |
Infantil |
Primaria |
|||
|
1º |
2º |
3º |
2º |
1º |
1º |
3º |
Carrera: |
|
|
|
|
|
|
|
Exp. Académico |
27.59 |
30.00 |
19.51 |
34.38 |
31.09 |
23.08 |
20.00 |
Facilidad |
6.90 |
10.00 |
7.32 |
6.25 |
3.45 |
1.92 |
11.43 |
Localización |
8.62 |
5.00 |
12.20 |
9.38 |
13.79 |
21.15 |
17.14 |
Vocación |
59.90 |
55.00 |
60.98 |
50.00 |
51.72 |
53.85 |
51.43 |
Conocidos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Valoración previa: |
|
|
|
|
|
|
|
Salidas futuras |
58.62 |
67.50 |
51.22 |
68.75 |
41.38 |
32.69 |
11.11 |
Posible trabajo |
15.52 |
22.50 |
26.83 |
25.00 |
18.97 |
32.69 |
52.78 |
Dificultad de las alternativas |
13.79 |
7.50 |
17.07 |
3.13 |
34.48 |
26.92 |
25.00 |
Con.entorno fam. |
12.07 |
2.50 |
4.88 |
3.13 |
5.17 |
7.69 |
11.11 |
Elección de la especialidad: |
|
|
|
|
|
||
Más trabajo |
22.41 |
27.50 |
46.34 |
40.63 |
31.03 |
17.31 |
20.00 |
Seguir 2º Ciclo |
32.76 |
22.50 |
24.39 |
- |
24.14 |
17.31 |
37.14 |
Trabajar y preparar oposiciones |
32.76 |
37.50 |
29.27 |
53.13 |
32.76 |
42.31 |
20.00 |
No se lo ha planteando |
12.07
5.17 50.00 17.24 |
2.50 45.00 30.00 |
-
2.44 60.98 21.95 |
6.25 |
12.07
6.90 53.45 22.41 |
23.08 |
22.86 |
Conoc. demanda |
|
|
|
||||
No |
3.13 |
1.92 |
- |
||||
Si |
59.38 |
78.85 |
80.56 |
||||
Tengo posibilidades |
25.00 |
5.77 |
5.56 |
||||
No me lo planteo |
27.59 |
22.50 |
14.63 |
12.50 |
17.24 |
13.46 |
13.89 |
Fuente: Elaboración propia (2003)
Tal y como se observa, algo más de la mitad y en todos los cursos y especialidades recurren a la vocación como motivo básico de elección de sus estudios, y en segundo lugar figura el expediente académico.
Nuevamente aparece esa aparente contradicción entre la decisión individual y la contratación con la realidad, la pugna entre el deseo personal y aquello a lo que realmente pueden los sujetos aspirar, considerado de manera objetiva.
Por otra parte, manifiestan que la apreciación de la posible existencia de salidas profesionales futuras ha pesado mayoritariamente en la elección de su carrera, salvo en el caso de los alumnos de 3º de primaria; quedando en un segundo plano, tanto las posibilidades de obtener trabajo, como la dificultad de las alternativas que se formasen al respecto, alternando dichas opciones entre los alumnos de 1º de infantil. Todo ello, sobre la base de un conocimiento de la demanda de empleo existente, así reconocido por todos los grupos y cursos, aunque un porcentaje menor (entre el 12.50% y el 27.59%) reconoce que no se plantea el tema de sus estudios actuales en términos de su futura demanda (que dicen desconocer o no llegan a plantearse).
En cuanto a la percepción de idoneidad personal, los datos aparecen en la tabla 3.
Tabla 3. Percepción de la idoneidad personal para los estudios elegidos, por aptitudes personales, formación, expectativas, según especialidades (en porcentajes)
|
Educación Física |
Audición y lenguaje |
Infantil |
Primaria |
|||
|
1º |
2º |
3º |
2º |
1º |
1º |
3º |
Aptitudes necesarias |
|
|
|
|
|
|
|
No lo sé |
1.72 |
2.50 |
- |
3.13 |
5.17 |
11.54 |
2.78 |
Puedo mejorar |
31.03 |
30.00 |
24.39 |
28.13 |
24.14 |
23.08 |
41.67 |
Si, estoy capacitado |
39.66 |
50.00 |
68.29 |
34.38 |
44.83 |
30.77 |
38.89 |
Aún no puedo decirlo |
27.59 |
17.50 |
7.32 |
34.38 |
25.86 |
34.62 |
16.67 |
Formación adquirida |
|
|
|
|
|
|
|
Adecuada |
48.28 |
45.00 |
14.62 |
31.25 |
32.76 |
34.62 |
33.33 |
Muy general |
18.97 |
27.50 |
29.27 |
9.38 |
39.66 |
26.92 |
33.33 |
Teórica y poco aplicada |
25.86 |
25.00 |
19.51 |
46.88 |
20.69 |
34.62 |
19.44 |
Muy superficial |
6.90 |
2.50 |
36.59 |
12.50 |
6.90 |
3.85 |
13.89 |
Expectativas |
|
|
|
|
|
|
|
Confirmadas |
22.41 |
7.50 |
14.63 |
28.13 |
18.97 |
13.46 |
11.11 |
Defraudadas |
3.45 |
2.50 |
21.95 |
6.25 |
6.90 |
15.38 |
2.78 |
Según las materias |
65.52 |
87.50 |
56.10 |
56.25 |
65.52 |
53.85 |
72.22 |
Difieren de la realidad |
8.62 |
2.50 |
7.32 |
9.38 |
8.62 |
17.31 |
13.89 |
Fuente: Elaboración propia (2003)
A partir de los datos obtenidos, se aprecia que, con independencia del curso y especialidad, la mayoría piensa que ha adquirido las aptitudes necesarias para los estudios elegidos, y coherentemente tal impresión irá en aumento según avancen en sus estudios y en los cursos que afrontan.
Si bien sería interesante plantearse y ver dicha evolución a través de un estudio longitudinal, tal objetivo es muy ambicioso para este estudio y con los datos disponibles. No obstante, se observa, tal y como indicábamos previamente, el fenómeno de percepción de idoneidad para los estudios, que es más acusado (con los datos disponibles) en el caso de los alumnos de educación física. Ellos, en particular, incrementan su apreciación en tal sentido, desde un discreto 39.66%, en el caso de los estudiantes de primer curso, hasta el 68.29%, en el caso de los alumnos de tercer curso. No se aprecia, en paralelo, en el caso de los alumnos de primaria que optan –los de primero- mayoritariamente, por la opción d (“aún no puedo decirlo”); mientras que los de último curso creen que aún pueden mejorar.
En cuanto a la formación adquirida hasta el momento actual, la opinión varía en cada especialidad y cada curso concreto. En el caso de los alumnos de primer curso les parece adecuada –caso de Educación Física, Infantil y Primaria, mayoritariamente-. En cursos más avanzados, con un criterio más formado, optan por las opciones más “críticas”; así, la consideran “muy superficial” los de 3º de Educ. Física, “teórica y superficial”, los de 2º de Audición y Lenguaje; “muy general”, los de 3º de Primaria; excepción hecha de los alumnos de 1º de Infantil, que valoran su formación como “muy general”, la mayoría.
En cuanto a las expectativas se refiere, se han visto confirmadas según las materias básicamente, sin que exista un patrón definido de respuesta entre los encuestados.
Los datos referidos a la estimación de la adecuación entre el currículum académico que están experimentando y las expectativas de un futuro ejercicio profesional son los que se ofrecen en la tabla 4.
Tabla 4. Estimación de la adecuación entre el currículum académico y expectativas del futuro ejercicio profesional, según especialidades (en porcentajes)
|
Educación Física |
Audición y lenguaje |
Infantil |
Primaria |
|||
|
1º |
2º |
3º |
2º |
1º |
1º |
3º |
Formación general: |
|
|
|
|
|
|
|
Si, idónea |
29.31 |
35.00 |
48.78 |
28.13 |
15.52 |
32.69 |
66.67 |
No adecuada |
5.17 |
- |
2.44 |
12.50 |
6.90 |
9.62 |
- |
Idea aproximada |
56.90 |
57.50 |
46.34 |
40.63 |
53.45 |
42.31 |
25.00 |
Nadie nos informa |
8.62 |
7.50 |
2.44 |
18.75 |
24.14 |
15.38 |
8.33 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Formación especialidad: |
|
|
|
|
|
|
|
Si, idónea |
65.52 |
80.00 |
90.24 |
71.88 |
24.14 |
38.46 |
83.33 |
No adecuada |
- |
- |
- |
- |
8.62 |
13.46 |
- |
Idea aproximada |
27.59 |
20.00 |
9.76 |
21.88 |
46.55 |
40.38 |
16.67 |
Poca información |
6.90 |
- |
- |
6.25 |
20.69 |
7.69 |
- |
Ejercicio futuro: |
|
|
|
|
|
|
|
No estoy preparado |
44.83 |
37.50 |
60.98 |
43.75 |
32.76 |
38.46 |
50.00 |
Estoy preparado |
15.52 |
10.00 |
4.88 |
3.13 |
13.79 |
11.54 |
8.33 |
Justo para ejercer |
22.41 |
25.00 |
29.27 |
25.00 |
32.76 |
32.69 |
36.11 |
Solo teorías |
17.24 |
27.50 |
4.88 |
28.13 |
20.69 |
17.31 |
5.56 |
Fuente: Elaboración propia (2003)
La apreciación de idoneidad entre formación y futuro profesional se incrementa conforme aumentan los cursos, lógicamente, tanto en lo que a formación general, como especializada se refiere; si bien, en el caso de esta última, se percibe como idónea, y la general, como más aproximada –informativa, si se quiere- a lo que va a ser su trabajo futuro. No obstante, se ven poco preparados para el ejercicio de la profesión docente o lo suficiente para empezar a ejercer, en términos generales.
Finalmente, los datos relativos a la valoración y apreciación de la formación recibida como herramienta para enfrentarse al medio laboral son los que figuran a continuación, en la tabla 5.
Tabla 5. Valoración de la formación recibida como herramienta para enfrentarse al medio laboral, según especialidades (en porcentajes)
|
Educación Física |
Audición y lenguaje |
Infantil |
Primaria |
|||
|
1º |
2º |
3º |
2º |
1º |
1º |
3º |
Sensación general: |
|
|
|
|
|
|
|
Desamparo |
3.45 |
- |
12.20 |
3.13 |
1.72 |
7.69 |
5.56 |
Desorientación |
3.45 |
- |
2.44 |
3.13 |
5.17 |
7.69 |
- |
No responde a expect. |
60.34 |
75.00 |
24.39 |
78.13 |
56.90 |
57.69 |
58.33 |
Esperaba otra cosa |
32.76 |
25.00 |
60.98 |
15.63 |
36.21 |
26.92 |
36.11 |
Futuro laboral: |
|
|
|
|
|
|
|
Ampliaré formación |
72.41 |
67.50 |
68.29 |
62.50 |
62.07 |
67.03 |
69.44 |
Ajeno a la educación |
3.45 |
2.50 |
2.44 |
- |
1.72 |
2.14 |
2.78 |
En la enseñanza, sólo |
10.34 |
25.00 |
19.51 |
25.00 |
24.14 |
21.49 |
25.00 |
No me planteo metas |
13.79 |
5.00 |
9.76 |
12.50 |
12.07 |
9.31 |
2.78 |
Enseñanza / futuro: |
|
|
|
|
|
|
|
Total seguridad |
48.28 |
25.00 |
58.54 |
50.00 |
46.55 |
42.69 |
27.78 |
De ninguna manera |
- |
2.50 |
2.44 |
- |
3.45 |
2.32 |
5.56 |
Ocasionalmente |
22.41 |
25.00 |
14.63 |
28.13 |
20.69 |
22.64 |
25.00 |
Si, lo intentaré |
29.31 |
47.50 |
24.39 |
21.88 |
29.31 |
32.34 |
41.67 |
Fuente: Elaboración propia (2003)
La sensación general manifestada es la de recibir una formación que no responde a las expectativas individuales formadas en la mayor parte de los casos, o bien se esperaban otra cosa. En consecuencia, piensan que han de ampliar su formación de cara a un futuro laboral que creen estarán en el campo de la educación.
Llama la atención que, pese a la crítica que muestran con la formación recibida en conjunto, al diseño de currículum existente, la fuerte convicción en la elección efectuada y el deseo y empeño en ejercer la profesión para la que se han formado.
Parecen contradictorias ambas posturas, pues si insisten en que no se les ha formado de la manera adecuada (y que incluso han de ampliar sus conocimientos) y sabiendo la demanda real de puestos de trabajo, ahonden en la búsqueda de un futuro profesional por esta vía, cuando se ven con un bagaje mínimo para empezar a funcionar en el mercado laboral. Quizás fuese interesante realizar una comparación con otras carreras, y ver si un médico, un ingeniero o un abogado desestiman de igual modo su formación general, cuando en su ejercicio profesional va a ser fundamental la hiperespecialización, y poco va a tener que ver su formación generalista (que más bien parece un coste necesario para llegar a aquella).
7. Conclusiones
De los resultados expuestos se pueden extraer como conclusiones más importantes, en primer lugar, la feminización de la tarea docente, menor en el caso de los alumnos de educación física. No sabemos si es un reflejo de un fenómeno similar al efecto techo de cristal (¿han llegado las mujeres o este campo ya ha perdido interés y ha sido abandonado por los hombres?).
En segundo lugar, el fuerte componente vocacional de la elección de esta carrera, con independencia del componente laboral, factor nada desdeñable en la formación universitaria. Además, nos resulta paradójica la lógica percepción de capacitación creciente según aumentan los cursos, más patente en el caso de los alumnos de educación física, pero nos llama la atención la crítica y demoledora valoración del ajuste entre formación y expectativas, estimada para cada asignatura en concreto, e independiente del currículum global (negativa, en conjunto, pero con honrosas excepciones, en particular); la también crítica apreciación de una adecuada preparación para abordar su trabajo futuro (más positiva la especialización, siguiendo la pauta de: mal lo general, menos mal, lo particular). Todo ello, culminado con una desconcertante valoración de desajuste entre formación y expectativas, pero con la firme intención de dedicarse laboralmente al campo educativo.
Resulta paradójica la aparente contradicción con la que optan por estos estudios. Ese mismo fenómeno se aprecia al analizar las motivaciones para elegir esta carrera, y las dificultades objetivas que puede acarrearles su elección: la eligen por interés, desestimando el punto de corte en la selectividad y las salidas futuras en términos de demanda profesional existente. Les decepciona la formación recibida, pero atribuyen valía o demérito de modo diferenciado a cada profesor y a cada asignatura, puntualmente considerada. En una carrera eminentemente práctica y activa, se ven como poco formados para afrontar sus primeros días de trabajo, con un futuro incierto y que establecen en el corto plazo (de hecho, piensan que deben seguir formándose, cuando sin embargo ponen en tela de juicio el trabajo hecho con ellos hasta el momento, coherente con la atribución a aspectos derivados de la propia institución antes que a los personales a la hora de predecir el rendimiento del propio estudiante, encontrados en otros análisis (Deménech, 2004)), pero al mismo tiempo es a lo que quieren dedicarse. Pensamos que resultaría interesante efectuar una comparación con alumnos de otras carreras y profesiones y ver si en otros campos los alumnos muestran este grado de dureza a la hora de valorar diferentes aspectos de su formación, expectativas y futuro.
Finalmente, hemos de reconocer nuestro pequeño fracaso en tratar de establecer y constatar un comportamiento diferenciado de los alumnos de educación física, bien por deficiencias metodológicas o por las características del propio instrumento elegido para valorar las opiniones.
Bibliografía
Aquino Freire, I. de; García Martínez, A.M. y Hetterschijt, C. (1997). De la Gimnasia a la Educación Física. Alicante. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Arnold, P.J. (1992). Bases para una ciencia de la Educación Física. En O.R. Contreras Jordán y L.J. Sánchez García (Coords.) Actas del VIII Congreso Nacional de Educación Física de Escuelas Universitarias del Profesorado de E.G.B. Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Caspersen, C; Powell, K.E. & Christenson, G.M. (1985). Physical activity, exercise and physical exercise: Definitions and distinctions for health related research. Public Health Reports, 100, 2, 126-130.
Deménech, F. et al. (2004). Evaluación de la situación educativa universitaria: una aproximación sistémica desde la perspectiva del estudiante de Psicoestadística. Revista de Psicología General y Aplicada, 2004, 57 (4), 477-492.
Fraile, A. (1995). El maestro de educación física y su cambio profesional. Salamanca: Amaru Editorial, 1995.
Gutiérrez, M. et al. (1999). Autoconcepto físico y práctica deportiva de una muestra de estudiantes universitarios. En Actas del IV Congreso de las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Lérida: INEFC, 199-213.
Hernández, J.L. (1995). La profesión y el empleo de los licenciados en Educación Física, en ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, núm. 4, 1995, monográfico sobre: Estructura ocupacional y mercado laboral en el deporte, MEC, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 57-76.
García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.
Marsh, H.W. (1987). Student’s evaluations of university teaching: research findings, methodological issues, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11, 253-388.
Martínez, J. (1995). Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa, en ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, núm. 4, 1995, monográfico sobre: Estructura ocupacional y mercado laboral en el deporte, MEC, Consejo Superior de Deportes, Madrid, 3-55.
Martínez Seijas, P. y otros (2003). Presencia e incorporación de la mujer en la enseñanza de la educación física y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 65, Octubre. http//www.efdeportes.com/efd65/mujerhtm
Moreno, J. A. et al. (1996a). La especialidad en educación física: su valoración a través del alumnado. Comunicación al III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Alcalá. Guadalajara.
Moreno, J. A. et al. (1996b). Contenidos en educación física: su valoración a través del alumnado. Comunicación al III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Alcalá. Guadalajara.
Moreno, J. A. et al. (1996c). Actitudes hacia la educación física: elaboración de un instrumento de medida. Comunicación al III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Alcalá. Guadalajara.
Sicilia, A. et al. (1999). Motivos que llevan a los estudiantes a iniciar la carrera de Maestro de Educación Física. En Actas del Primer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez: FEDE. 703-716.
Sparkes, A. (1992): Perspectivas curriculares en Educación Física. En O.R. Contreras Jordán y L.J. Sánchez García (Coords.) Actas del VIII Congreso Nacional de Educación Física de Escuelas Universitarias del Profesorado de E.G.B., Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Wachtel, H. (1998): Students evaluation of college teaching effectiveness: a brief review. Assessment and Evaluation in Higher Education, 23 (2), 191-211.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |