efdeportes.com

Expresión de la fuerza máxima del tren inferior y su relación con la composición corporal de estudiantes de la licenciatura
en educación física deporte y recreación

Expression of the maximum strength of the lower body and its relationship with 

body composition students of the degree in physical education, sports and recreation

 

*Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana

Líder del Cuerpo Académico; Educación Física y Salud

**Colaborador del Cuerpo Académico; Educación Física y Salud, Egresado de la Licenciatura

en Educación Física Deporte y Recreación de la Universidad Veracruzana

(México)

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

Israel Morales Morales**

José Gumaro García Gómez**

alexjfking@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio aborda la valoración de la fuerza máxima del tren inferior en jóvenes universitarios estudiantes de la licenciatura en educación física deporte y recreación; programa educativo que pertenece a la Universidad Veracruzana, en la región de Veracruz-Boca del Río, así como en el análisis de su composición corporal y se buscó establecer vínculos de correlación entre las variables de la investigación. Algunos de los resultados encontrados son que la media del peso es de 71.56 ± 11.26 y un coeficiente de variación del 16%, así mismo en la media del IMC es de 24.52 ± 3.14. Concluyendo que al aumentar el porcentaje de masa magra de los universitarios que asisten al gimnasio de musculación, se impacta positivamente en la expresión de fuerza máxima del tren inferior.

          Palabras clave: Fuerza máxima. Composición corporal. Universitarios.

 

Abstract

          This study addresses the value of the maximum lower body strength in young university students of the degree in physical education, sports and recreation; educational program that belongs to the University Veracruzana in the region of Veracruz-Boca del Río, as well as analysis of body composition and sought to establish links correlation between the research variables. Some of the findings are that the average weight of 71.56 ± 11.26 and a coefficient of variation of 16%, also in mean BMI is 24.52 ± 3.14. Concluding that increasing the percentage of lean mass of university attending the gym bodybuilding, positively impacts the maximum expression of lower body strength.

          Keywords: Maximum Strength, Body Composition, University.

 

Recepción: 07/02/2015 - Aceptación: 29/03/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El hablar de la capacidad física de la fuerza de un ser humano, es remontarse a los orígenes del homo sapiens, pues desde aquellos tiempos, el hombre como especie ha tenido que fortalecer su cuerpo para las exigencias de la supervivencia. Hoy en día, esta cualidad biomotora es fundamental para el deporte, ya que ha sido definida, conceptualizada, clasificada y estudiada por diversos autores, por lo cual se ha considerado como parte fundamental del desarrollo físico para el alto rendimiento competitivo.

    Pero al hablar de fuerza, es necesario describir las propiedades del músculo esquelético, siendo este el órgano de mayor masa del cuerpo humano, Zimmermman (2004) menciona que; en un hombre joven sano constituye de un 40 a un 50% y en la mujer de un 25 a un 35% del peso total del cuerpo. Los músculos del esqueleto pueden definirse como los sustentadores y ejecutores del movimiento y forman así el aparato locomotor activo (Markworth, 1983: 16; Hollmann, 1990: 50-51; Dornaer, 1991; Reichel, 1992) citado en Flores, Gómez y Salazar (2012).

    En este punto todavía hay que considerar el hecho de que los seres humano bajo condiciones normales de vida y entre el segundo y tercer decenio de la misma, experimentan aproximadamente una reducción de un tercio del rendimiento de la musculatura, pérdida de masa y fuerza muscular, entre los 20 y 30 años, y una disminución de la economía de esfuerzo de la musculatura, entre otras cosas.

    Con lo que se demuestra la importancia de contrarrestar estas transformaciones, que disminuyen la capacidad general y que acompañan al envejecimiento por medio del entrenamiento de fuerza (Hettinger; Brigmann, 1984; Ehrlich/Shulz, 1985; Kruger, 1987; Konopka, 1988; Israel, 1995; Zimmermman, 2004) citado en Flores, Gómez y Salazar (2012).

    Narcís y Fuentes (1999) citado en Flores, Gómez y Salazar (2012), mencionan que el desarrollo y la valoración de la fuerza-resistencia de la musculatura es relevante en el ámbito de la educación física y deportiva por su contribución al rendimiento deportivo así como en la promoción de la salud.

    Por tal razón, el presente estudio aborda la valoración de la fuerza máxima del tren inferior en jóvenes universitarios estudiantes de la licenciatura en educación física deporte y recreación; programa educativo que pertenece a la Universidad Veracruzana, en la región de Veracruz-Boca del Río, así como en el análisis de su composición corporal y se busco establecer vínculos de correlación entre las variables de la investigación.

Metodología

    Para Haag (2004) la investigación por correlación proyecta sus propósitos descriptivos. Se quiere saber qué relación existe entre las variables de un ambiente complejo, que variables pueden ser determinantes para ciertos resultados en otras variables. Los análisis de correlación pueden guiar hacia una visión interna de situaciones complejas, en las cuales diferentes variables constituyen una red de relaciones. Con esta meta todas las correlaciones son calculadas entre todas las variables que juegan un rol, directa o indirectamente.

    La matriz obtenida de inter-correlaciones es el futuro estudiada o analizada matemáticamente para lograr una mejor compresión de las interacciones de las variables. En esta fase exploratoria no es necesario tratar de identificar los factores casuales que influyen en estas relaciones; aunque si se permite presuponer cuales pueden ser estos.

    En tal sentido la investigación por correlación puede considerarse un paso relativamente rápido y económico para investigaciones futuras. Las variables que no correlacionen con el resto no necesitan ser usadas luego, lo que sería importante en el proceso de eliminación de variables irrelevantes o medidas redundantes.

    Así mismo las correlaciones pueden también proveer la evidencia para eliminar estas variables en futras investigaciones diferenciales o experimentales. Las variables que correlacionan con otras pueden ser usadas posteriormente. Las correlaciones también pueden indicar la necesidad de controlar ciertas variables en análisis posteriores, para evitar confusiones eventuales o removerlas de la relación de interés.

Instrumentos

    Para el estudio se consideró la medición de la fuerza máxima del tren inferior la técnica propuesta por Bompa (2000), la cual consiste en calcular el peso inicial del ejercicio (Sentadilla Libre), posteriormente se le solicita al participante ejecute el mayor numero de repeticiones posibles; sin desvirtuar la técnica del movimiento, y se cotejan en las tablas de pesos máximos que el autor ha diseñado, calculando de esta forma el 1RM del sujeto mediante un test indirecto.

    Para la composición corporal se utilizó la técnica de medición de peso, estatura, pliegues, circunferencias y diámetros corporales, los cuales fueron utilizados para sustituir los valores en las formulas propuestas para calcular los índices de masa corporal, índices de cintura cadera y porcentajes de la masa magra, masa grasa, masa ósea y masa visceral.

Participantes

    Actualmente la matricula de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana, cuenta con 450 estudiantes, de los cuales el 25% (113 universitarios) asisten al gimnasio de musculación a realizar actividad física con la finalidad de mejorar su capacidad fuerza y tamaño muscular.

    Para el estudio se tomaron a 17 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión de tener más de un año ininterrumpido entrenando y permitieran ser valorados en su composición corporal, así como en la expresión de fuerza máxima del tren inferior.

Resultados

    Posterior al vaciado de datos y de realizar el tratamiento estadístico descriptivo, correlacional a través de la prueba r de Pearson, se comentaran los resultados obtenidos.

    En la tabla 1 se pueden observar los estadísticos descriptivos del peso, la talla el Índice de Masa Corporal (IMC) así como el Índice de Cintura Cadera (ICC), donde la media del peso es de 71.56 ± 11.26 y un coeficiente de variación del 16%, así mismo en la media del IMC es de 24.52 ± 3.14 por lo cual podemos declarar que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la muestra se encuentra en una media de normopeso, al situarse dentro de los valores normales de 18,5 a 24,99. En relación a la media del índice de cintura cadera (ICC), la muestra se ubica en valores promedio de 0.84±0.05, lo que significa que de acuerdo a la OMS tienen valores de normalidad, ya que el rango es de 0.78-0.94 para varones y 0.71- 0.85 para mujeres.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los resultados del IMC y el ICC

    En la tabla 2, se pueden observar los estadísticos descriptivos de los porcentajes de la masa magra que es de 56.06 ± 4.24 con un coeficiente de variación del 8%, de la masa grasa que es de 33.96 ± 3.51 con un rango de 12.97, la media del porcentaje de masa ósea es de 7.58 ± 1.16 con una variación del 15% y la media de la masa visceral, la cual es de 2.4 ± 0.00 con estos valores promedio podemos declarar que los universitarios tienen el porcentaje de la Masa Grasa de acuerdo a la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad), fuera de los valores normales, ya que es de 16-20 % para la edad de 21 a 25 años. Sí comparamos nuestros datos con los cálculos de Bray (2003) citado en Corvos (2013), quien dice que el valor normal es de 12-20 % para varones, la muestra se encuentra del mismo modo fuera de los valores normales para dicho componente. La media del porcentaje de la Masa Magra, es la que mayor valor presenta siendo de 56.06 ± 4.24 y con un coeficiente de variación de solo el 8%.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los resultados de los porcentajes de las masas

    En la tabla 3 se describen los estadísticos de la fuerza máxima para Tren-superior y el Tren-inferior teniendo que el promedio para este ultimo es de 129.82 ± 27.47 con un coeficiente de variación del 21%, con un rango de 87 kg, es decir el mínimo es de 90 kg, y el máximo de 177 kg, por tal razón tenemos que los valores de la fuerza máxima del tren inferior de los universitarios de la licenciatura en educación física deporte y recreación de la Universidad Veracruzana tienen valores de fuerza máxima del tren inferior que se comportan de acuerdo al tiempo de entrenamiento.

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de los resultados del 1RM

    En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos de las correlaciones entre la composición corporal y la fuerza máxima del tren inferior, obteniendo los siguientes valores posterior a la aplicación de la r de Pearson entre las variables descritas.

Tabla 4. Correlaciones entre la 1RM y los IMC y el ICC

    Para la variable de la expresión de fuerza máxima del tren inferior y el índice de masa corporal (IMC) tenemos que su r=0.781, manteniendo una correlación positiva y significativa, es decir, estas variables se comportan como dependientes, así como la correlación entre la fuerza máxima del tren inferior y el índice de cintura cadera (ICC), la cual se obtuvo una r= 0.404, también es positiva y significativa, por lo que tenemos que; en los universitarios al aumentar su fuerza máxima del tren inferior, aumentará su IMC y su ICC.

    En la tabla 5 se expresan los resultados obtenidos en las correlaciones realizadas entre las variables de la composición corporal –masa grasa, masa magra, masa ósea y masa visceral- con la fuerza máxima del tren inferior. Los resultados demuestran la dependencia que existe entre la masa magra y la fuerza del tren inferior tras verificar que su coeficiente de correlación es de r=0-619, es decir cuanto mayor sea el porcentaje de este elemento de la composición corporal, la cantidad de fuerza máxima de este segmento del cuerpo será mayor.

Tabla 5. Correlaciones entre la 1RM y los porcentajes de las masas

Discusión

    Según un estudio realizado en Venezuela, sobre el impacto de un programa de entrenamiento de fuerza muscular máxima sobre la composición corporal en adultos sanos, en 2006; la fuerza máxima se ve beneficiada, aparte del aumento de la masa muscular y también trae consigo la disminución de grasa corporal, debido a la inclusión de ejercicio aeróbico en la planificación del entrenamiento de fuerza máxima.

    Los estudios centrados, en la evaluación del efecto de los programas de entrenamiento de fuerza muscular, dirigidos a personas adultas mayores, demostraron que estos programas de entrenamiento de la fuerza, producen aumentos en los niveles de fuerza máxima y de la masa muscular, independientes de la edad o el sexo, Verdijk y Cols. (2009); Jonkers y Cols. (2008); Slivka y Cols. (2008); Melov y Cols. (2007) y Suetta y Cols. (2004).

    Así nos damos cuenta, que no solo en universitarios se ve beneficiada la fuerza máxima y el aumento de la masa muscular tras un programa de entrenamiento con pesas. No importa la edad o el género, lo que importa es el programa de entrenamiento, esto hará mejorar la capacidad de desarrollo de fuerza máxima y masa muscular.

    Estudios como el de Taylor y Cols. (2009) en grupo de pacientes diabéticos tipo 2, demostraron mejoras en los niveles de fuerza máxima al cabo de 2 meses.

    Serra y Cols. (2009); O’Shea y Cols. (2007); Ouellette y Cols. (2004), citado en Ferreira y Gamardo (2012) relacionaron el desarrollo de la fuerza muscular máxima con el tratamiento de la osteoartritis. Sus resultados demuestran que se pueden obtener resultados positivos en términos de autonomía y superación de limitaciones funcionales, causados por dolencias.

    Otra tendencia en la investigación relaciona las modificaciones de la fuerza muscular máxima con la condición sedentaria y obesidad. Vincent y Cols. (2006), compararon los valores hormonales de obesos mayores antes y después de participar en un programa de entrenamiento de fuerza muscular. Los incrementos de la fuerza máxima estuvieron relacionados con los indicadores hormonales, presentando mejorías importantes en términos de salud.

    King y Cols. (2009), realizaron un estudio con obesos durante doce semanas, 26 de 58 sujetos no tuvieron pérdida de peso corporal significativa, mientras que la presión arterial, capacidad aeróbica y frecuencia cardíaca en reposo mejoraron significativamente.

    Cabe mencionar, que además de la prevención de enfermedades, el tratamiento de las mismas y la mejora de calidad de vida en la población, se pueden orientar programas de entrenamiento con pesas, para la pérdida y disminución del porcentaje de masa grasa; incluyendo en los mismos, unidades de entrenamiento de carácter aeróbico.

Conclusiones

    Al término de la investigación podemos afirmar que al aumentar el porcentaje de masa magra de los universitarios que asisten al gimnasio de musculación, se impacta positivamente en la expresión de fuerza máxima así como, si el porcentaje de masa grasa disminuye, no se correlaciona positivamente con la expresión de fuerza, pero si en la disminución del índice de cintura cadera (ICC), impactando positivamente en la aparición de enfermedades como la hipertensión y la diabetes.

    Por otro lado, el aumento del porcentaje de la masa magra trae consigo el aumento del porcentaje del tejido óseo, es decir, se comportaron en nuestros participantes como variables dependientes, lo que es favorable para la salud, impactando en el retardo de la osteoporosis o algún trastorno en los huesos por falta de mineralización. Por lo que, se concluye que se deben realizar indagaciones en el genero femenino, para comprobar si en ellas se comportan estas variables de forma similar a como se comportaron en los varones, impactando de esta manera en los beneficios que tiene el entrenamiento muscular en la salud.

    Comparando los datos de la media para el IMC de los participantes en el estudio el cual es de 24.52, con los de un análisis realizado a la composición corporal de jugadores profesionales de futbol, del club Atlético Bucaramanga de Colombia en el 2011. Se encuentra muy cercano al nuestro, pues su media es de 24.17, ubicándolos en el rango de normo peso, según la (OMS), esto nos lleva a la conclusión que los universitarios de educación física deporte y recreación que se mantienen físicamente activos en un gimnasio de pesas, alcanzan valores de IMC similares a los de futbolistas profesionales.

Bibliografía

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires, Abril de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados