Hábitos alimenticios en futbolistas senior antes de los partidos Eating habits in soccer players senior before matches |
|||
Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte (España) |
Antonio Serrano Cavas David Gregorio García Francisco Javier Rodríguez Carrasco José Carlos Ros Saura |
|
|
Resumen El presente estudio ha tenido como objeto comprobar si los sujetos de la investigación cumplen con los hábitos alimenticios que se deberían de llevar a cabo antes del partido, según los datos científicos. La muestra estaba compuesta por 30 jugadores Senior de fútbol de Ciudad Jardín, de la Liga Nacional-Juvenil de la Región de Murcia, y Ciudad de Murcia, de la Liga Preferente; de edades comprendidas entre 18-30 años. Se aplicó un cuestionario de tipo combinado. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que la mayoría de los sujetos tenían una alimentación inadecuada; lo que deja patente la necesidad de llevar a cabo unas pautas alimenticias específicas y controladas. Palabras clave: Fútbol. Nutrición. Rendimiento. Pre-competición.
Abstract The present study aims to verify whether research subjects meet with eating habits that should be carried out before the game, according to the scientific data. The sample was composed of 30 players Senior soccer City Garden, the National-Junior League of the Region of Murcia, and city of Murcia, the League preferred; aged between 18-30 years. A combined type questionnaire was applied. The results made it clear that the majority of subjects had inadequate food, which left patent the need to carry out specific and controlled dietary guidelines. Keywords: Soccer. Nutrition. Performance. Pre-competition.
Recepción: 02/02/2015 - Aceptación: 01/04/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
1. Introducción
El presente trabajo trata sobre la alimentación previa a la competición en futbolistas, en concreto en futbolistas de categoría juvenil o senior. Según Toquero (2005) la alimentación es “un proceso voluntario a través del cual aportamos al organismo cantidades variables de energía que son necesarias para el crecimiento, desarrollo, renovación de los tejidos y también para el mantenimiento de cierto grado de actividad física’’ (p.11).
Un objetivo primordial en la alimentación diaria del deportista es aportar al músculo los sustratos necesarios para poder completar el programa de entrenamiento que le lleve a una adaptación óptima para mejorar el rendimiento físico (González, Gutiérrez, Mesa, Ruiz y Castillo, 2001).
Debido a la importancia de que los deportistas, en concreto futbolistas se alimenten adecuadamente antes de la competición, se pretende conocer cuáles son sus hábitos alimenticios previos a ésta, ya que ésta alimentación es la que definirá su rendimiento deportivo.
Es cierto que el fútbol es un deporte basado en ejercicios intermitentes de alta intensidad (González, 2006). Para practicarlo, el organismo necesita asegurar una aportación calórica que garantice un rendimiento adecuado, unido a una aportación hídrica y mineral que mantenga un equilibrio electrolítico correcto. Es importante para el deportista obtener el aporte adecuado de energía.
El gasto total de energía de cada deportista es único y se calcula sobre la base de los cuatro componentes siguientes: la tasa metabólica basal, que representa el 60/70 % del gasto total de energía; la termogénesis, que representa el 10 % del gasto total de energía; la actividad física, que representa del 15/30 % del gasto total de energía; y el coste de energía del crecimiento (Burke, 2007).
Estos componentes varían de un individuo a otro, por lo que las necesidades de energía son diferentes en cada tipo de deporte y entre los individuos de cada grupo deportivo. No obstante, esta investigación va a tratar la alimentación correcta de los jugadores de fútbol previa a los partidos de una forma global.
“La alimentación diaria del deportista no tiene que ser diferente de la recomendada para la población en general’’ (Ibáñez, Gómez y Ramos, 2004, p.36).
Los deportes colectivos como el fútbol son deportes acíclicos que requieren potencia, haciendo necesaria la metabolización anaeróbica del glucógeno muscular para la obtención de energía, apareciendo la fatiga por el agotamiento del sustrato y la acumulación de ácido láctico, lo que afecta tanto a la gluconeogénesis y a la glucólisis (Ibáñez y col, 2004).
Para aumentar al máximo las reservas de glucógeno muscular en los días previos a una competición, es conveniente que el deportista regule su dieta en un intento de incrementar al máximo (“sobre compensar”) las reservas de glucógeno (Ibáñez y col, 2004).
Entre los sustratos más ingeridos por futbolistas se destacan:
Hidratos de carbono: son el sustrato principal para la contracción muscular durante ejercicios prolongados e intensos, debiendo ser la comida anterior al ejercicio 3 o 4 horas antes de este, y ha de ser ligera y rica en hidratos de carbono, y pobres en grasa y fibra, evitando que provoquen flato o acidez. La glucosa es el mayor sustrato metabólico del que hace uso el organismo del deportista para generar energía. De este sustrato depende la resistencia al esfuerzo físico y el buen funcionamiento de los músculos y diferentes órganos (González, Cobos y Molina, 2010).
Proteínas: Los alimentos ricos en proteínas son importantes para aumentar y reparar los músculos. El fútbol requiere tanto de fuerza como de resistencia. Los futbolistas se podrían beneficiar de una ingesta proteica por encima de las recomendaciones para mejorar su fuerza y proveer aminoácidos que sirvan de sustrato para cualquier aumento en la oxidación de aminoácidos que pueda ocurrir durante entrenamientos y competencias (Umaña, 2005).
La ingesta proteica adecuada para futbolistas por día es de 1.4-1.7 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. (Umaña, 2005).
Necesidades hídricas: La deshidratación es uno de los principales factores que influyen sobre el rendimiento físico. Los deportistas no deben esperar a tener sed para beber sino que deben forzarse a ello tanto antes como durante del partido. La inclusión de carbohidratos en las bebidas favorece el rendimiento al aportar energía durante el ejercicio. El consumo de fluidos antes y durante el partido, proveerá agua para reducir el grado de deshidratación y también puede proveer carbohidratos para suplementar las limitadas reservas corporales de carbohidratos (Maughan, 1994).
Grasas: las grasas son las que generan ATP en los ejercicios de larga duración y baja o moderada intensidad, por lo que antes de un partido se debe comer un bajo contenido de grasa en la dieta, debido a la alta intensidad del fútbol. La ingesta de grasa ayuda a cubrir las demandas energéticas aumentadas durante el ejercicio extenuante, pero debe ser reducida para aumentar el consumo de carbohidratos. No es necesaria la suplementación con grasa porque existen reservas adecuadas de lípidos en el organismo (Hargreaves, 1994).
El momento en el cual se desarrolla el partido es un factor importante a la hora de ingerir los sustratos. De este modo, un jugador de fútbol debe ingerir en los días previos antes del partido:
55-60 % de aportación calórica procedente de hidratos de carbono (48 % de absorción lenta y 12 % de absorción rápida), aproximadamente 7-10 gramos de hidratos de carbono por kilogramo de peso para optimizar el depósito de glucógeno.
22-27 % procedente de lípidos (8-10 % de grasas animales y 14-17 % de grasas vegetales).
15-18 % procedente de proteínas (12 % de proteínas animales y 8 % de proteínas vegetales).
Líquidos: un litro de agua por cada 1.000 kcal ingeridas, de los cuales aproximadamente el 35-40% serán aportados por los alimentos y un 60-65 % por el agua o bebidas isotónicas. (González, 2006).
A continuación se muestra lo que se debe aportar al organismo para un óptimo rendimiento en las comidas previas al partido:
En la cena previa al partido el futbolista deberá realizar una ingesta de aproximadamente 350 gr de carbohidratos, en la cual el índice glucémico será medio-alto, como por ejemplo copos de avena, patatas asadas, pasta, arroz… En cuanto a la ingesta de grasa, proteína y fibra, ésta deberá ser mínima. La ingesta de líquidos ha de ser de un litro de agua para lograr un adecuado equilibrio hídrico.
Entre las 3-6 horas previas al partido la ingesta de carbohidratos ha de ser de aproximadamente 250 gr, en la cual el índice glucémico y los alimentos ejemplares pueden ser los mismos que en la cena. En cuanto a la ingesta de grasa y proteína va a ser igualmente mínima, mientras que la ingesta de fibra ha de ser nula. Se deberán ingerir unos 600 ml de líquidos (agua o zumo).
En la hora previa al partido el futbolista ha de ingerir aproximadamente 50 gr de hidratos de carbono, con un índice glucémico alto. Por ejemplo se podrán ingerir alimentos ricos en glucosa, sacarosa, polímeros de glucosa y en modo líquido como por ejemplo Powerade o Aquarius. La ingesta de grasas, proteínas y fibras ha de ser nula (González y cols., 2001).
Ejemplo
En los primeros estudios en los años 60, se observó que el contenido de glucógeno del músculo podía ser manipulado mediante varias estrategias de dieta y ejercicio, y que los depósitos persistentes de glucógeno muscular era un determinante importante de la capacidad de resistencia o de mantener un ejercicio prolongado de moderada intensidad (Aalborg y col, 1967; Bergstrom y col, 1967 citado en Burke, 2007).
Más adelante, en los años 80, se produjo otro estudio sobre la cantidad ingerida de hidratos de carbono en función del peso corporal con jugadores de fútbol; y en los resultados de este estudio se observó que muchos deportista alcanzaron los objetivos y consumieron la cantidad de hidratos de carbono adecuada según su peso corporal, sin embargo, otros no (Hickson y col, 1987 citado en Burke, 2007).
Por otro lado, en estudios recientes demuestran que el máximo depósito de glucógeno puede ser alcanzado por deportistas bien entrenados en tal solo 36-48h después de la última sesión de entrenamiento, cuando el deportista descansa y consume la cantidad adecuada de hidratos de carbono (Bissau y col, 2002 citado en Burke, 2007).
Todos estos estudios hacen referencia a la importancia del adecuado consumo de hidratos de carbono y de las reservas de glucógeno antes de los partidos sin embargo en nuestro estudio nos adentramos un poco más en el tema de la alimentación y pretendemos establecer la cantidad más adecuada de todos los nutrientes, como hidratos, proteínas, lípidos y líquidos entre otros; antes de la competición.
Los datos que existen, con respecto a la alimentación previa a la competición, son más genéricos y menos precisos; por todo ello el presente trabajo es importante y útil ya que hay muchos estudios de este tema, pero muy pocos tan concretos y específicos como el que se presenta.
El objetivo del presente estudio ha sido comprobar la alimentación de los jugadores senior de fútbol previa al partido, e informar de los resultados a sus respectivas instituciones deportivas.
2. Método
2.1 Sujetos
Se define población u objeto de estudio como todos los jugadores de la categoría de Liga Nacional Juvenil y preferente de la Región de Murcia, dentro de las cuales hay 18 equipos en La Liga Nacional Juvenil y otros 18 equipos en preferente autonómica. La elección de la muestra ha sido intencional, por comodidad y cercanía y accesibilidad a los sujetos. la muestra obtenida consta de 30 jugadores, los cuales 15 pertenecen al equipo Ciudad Jardín que milita en la Liga Nacional Juvenil; mientras que los otros 15 son jugadores del Ciudad de Murcia que compite en la preferente autonómica de la Región de Murcia. Los sujetos que se escogieron para el presente estudio tenían una edad comprendida entre 18-30 años, con un peso medio de 75kg, de sexo masculino y de altura media de 1’80m.
2.2. Material
En cuanto al material utilizado en el presente estudio, cabe destacar el cuestionario. El procedimiento comenzó con una clara y concisa introducción donde nos presentábamos, planteábamos el objeto de estudio y exponíamos como se debería de realizar dicho cuestionario. A continuación estructuramos las 20 preguntas en 6 bloques diferentes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, líquidos y frutas, tiempo y suplementos alimenticios). El bloque de la variable de hidratos de carbono se estructuro en 4 categorías; el bloque de la variable proteínas se estructuro en 2 categorías; el bloque de grasas se estructuro en 5 categorías; el bloque de líquidos y frutas se estructuro en 4 categorías; el bloque de tiempo se estructuró en 2 categorías y el bloque de suplementos alimenticios se estructuró en 3 categorías. Las preguntas se formularon de manera cerrada con 3 opciones de respuesta; y además eran preguntas directas. Tras ello se les paso el cuestionario a los jueces expertos entendiendo jueces expertos como compañeros nuestros de clase, siendo estos un total de 5; con el fin de determinar la validez y fiabilidad del cuestionario. Como resultado de esta valoración de los jueces, se tuvieron que modificar 7 preguntas, ya que tuvieron un valor de adecuación entre 7 y 8.
Cuestionario: Hábitos alimenticios en futbolista senior antes de los partidos
Somos alumnos de 2º curso de grado de CAFD y vamos a realizar un cuestionario sobre los hábitos alimenticios previos al partido en futbolistas de la Región de Murcia. Pedimos por favor, que se responda con sinceridad, y una única respuesta de las posibles. Cuando terminemos el estudio pasaremos los resultados para que os sirvan de información.
Bloque 1: Hidratos de Carbono
Pregunta 1: ¿Comes arroz o pasta la noche antes del partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 2: ¿Comes pasta o arroz en la comida anterior al partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 3: En tu desayuno, ¿Qué alimentos de los mencionados consumes en el día del partido?
- Cereales y zumo - Tostada con pavo - Una pieza de fruta y zumo.
Pregunta 4: ¿Cuantas rebanadas de pan comes en la comida previa al partido?
- Entre 1 y 3 - Entre 3 y 5 - Más de 5.
Bloque 2: Proteínas
Pregunta 5: ¿Qué tipo de carne comes en la comida antes de los partidos?
- Ternera o pollo. - Morcillas o panceta - No consumo carne.
Pregunta 6: ¿Comes pescado en la noche anterior al partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Bloque 3: Grasas
Pregunta 7: ¿La mañana de antes del partido tomas bollería?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 8: ¿Comes frituras antes de los partidos?
- Nunca - A veces - Siempre.
Pregunta 9: Si comes chocolate antes del partido, ¿comes una onza o más?
- 1 - Más de 1.
Pregunta 10: ¿Acompañas la comida previa al partido con algún tipo de embutido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 11: ¿Comes nueces el día antes del partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Bloque 4: Líquidos y Frutas
Pregunta 12: ¿Bebes agua en la comida previa al partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 13: ¿Sueles tomar fruta en el desayuno de cara al partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 14: ¿Durante el partido bebes agua o bebidas isotónicas?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 15: ¿Con qué tipo de bebida acompañas las comidas antes de los partidos?
-Agua o té - Bebida isotónica - Bebidas gaseosas.
Bloque 5: Tiempo
Pregunta 16: ¿Qué tiempo pasa desde la última ingesta hasta la hora del partido?
- De 30 min a 1 hora - De 1 a 2 horas - De 2 a 3 horas.
Pregunta 17: ¿Sobre qué hora sueles cenar la noche anterior?
- Entre 20:00 - 21:00 - 22:00 - 23:00.
Bloque 6: Suplementos alimenticios
Pregunta 18: ¿Tomas bebidas energéticas, por ejemplo Aquarius, Powerade, isotónica u otras antes del partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 19 ¿Comes barritas energéticas antes del partido?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
Pregunta 20: ¿Tomas café antes de los partidos?
- Sí, siempre - A veces - Nunca.
2.3. Procedimiento
Para llevar a cabo el trabajo se realizaron las siguientes fases:
En la fase preliminar, se realizó la elección de la temática y los objetivos de dicho estudio (17-20 de Febrero de 2014). Posteriormente se comenzó a buscar información de investigaciones anteriores y opiniones de diversos autores sobre el tema de estudio (Febrero-Marzo 2014). Tras ello, se comenzó a elaborar el cuestionario, se realizó la valoración de los jueces expertos y las correcciones oportunas (Marzo-Abril de 2014).
En la toma de datos, se paso el cuestionario a los sujetos de ambos equipos recogieron los datos (24-26 de Abril de 2014).
En la recogida de datos, se realizo el registro de los datos de las encuestas (5-6 de Mayo de 2014).
En los análisis de los datos se realizó el análisis de la ingesta nutricional previa al partido, analizando la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, líquidos y frutas, tiempo y suplementos que consumen los deportistas en las horas previas a la competición (7-8 de Mayo de 2014).
2.4. Pruebas estadísticas
Para obtener los resultados del presente trabajo se utilizó el programa Excel, con una muestra de 30 sujetos de los cuales se obtuvo el recuento y porcentaje de cada una de las categorías de las diferentes variables de estudio que se les presentó (carbohidratos, proteínas, grasas, líquidos y frutas, tiempo y suplementos).
3. Resultados
En la siguiente tabla se ha mostrado en porcentajes la correcta o incorrecta ingesta de nutrientes en futbolistas senior de la Región de Murcia.
Tabla 1. Resultados de la ingesta nutricional previa al partido
En la tabla 1 se aprecia que los hidratos de carbono son los que menor diferencia han presentado entre ingesta correcta e incorrecta, con un 5%. Por otro lado, son los líquidos y las frutas los nutrientes que mayor diferencia han mostrado entre ingesta adecuada e inadecuada, con un 45%.
En definitiva son los líquidos y las frutas los sustratos que, de manera más adecuada según la literatura científica, han sido ingeridos por los futbolistas.
4. Discusión
Tal y como se ha podido comprobar en los resultados de este análisis nutricional, se ha demostrado que existen grandes diferencias entre una correcta alimentación y la ingesta de alimentos que se han analizado en los sujetos, alejándose de lo que se plantea en investigaciones y literaturas científicas relacionadas con la un nutrición en deportistas.
Centrándose en la correcta ingesta de hidratos de carbono, la aportación calórica ha de ser de un 55-60 % antes de los partidos. Sin embargo se ha observado que un 52,5 % de los sujetos observados realiza correctamente dicha ingesta, mientras que un 47,5 % no hace la debida ingesta de carbohidratos.
Con respecto a las grasas, cuya ingesta previa a los partidos ha de ser de un 22-27 % de aportación calórica, los resultados han mostrado que un 62 % lo hacían correctamente con un 38 % que lleva estos lípidos descontrolados. En cuanto a las proteínas, la literatura científica demuestra que antes de los partidos la aportación calórica de los deportistas en lo que refriere a este sustrato ha de ser de un 15-18 %, mientras que los resultados que se han obtenido han evidenciado que un 58,3 % hace esta aportación correctamente y un 41,7 % no sigue esta recomendación.
La aportación calórica de líquidos y frutas según la literatura estudiada ha de ser de 1 litro de agua por cada 1000 kilocalorías, de las cuales el 35-40 % deben ser aportadas por los alimentos y un 60-65 % por agua o bebidas isotónicas. Hídricamente, los sujetos que se han estudiado mostraron un 72,5 % un equilibrio óptimo en lo que a líquidos se refiere con un 27, 5 % que no tiene tan en cuenta la aportación de los líquidos.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se ha evidenciado que existen importantes deficiencias en cuanto a la alimentación de futbolistas por lo que se ha considerado que se puede seguir trabajando en éste ámbito.
En el presente trabajo se ha estudiado cómo es la alimentación de futbolistas previa a los partidos. Sin embargo, en la competición encontramos el antes, durante y después, por lo que el contexto temporal de la alimentación con respecto al partido puede ser una gran línea de investigación.
Otra línea de investigación que puede ser abierta dentro del ámbito del fútbol y la nutrición es la que estudie cómo debe ser la alimentación del futbolista en función de su posición, ya que el desgaste físico y el contenido energético de cada futbolista pueden ser diferentes en función de su rol dentro del terreno de juego. Una muestra de esta línea podría ser comparar el aporte calórico que necesita un centrocampista que realiza carreras más continuas y menos explosivas con el que necesita un delantero que realizará carreras menos continuas y más explosivas.
5. Conclusiones
Atendiendo a la correcta alimentación, se aprecia que prácticamente ningún sujeto la realiza correctamente.
Con un 72.5% se aprecia que los líquidos y frutas son los sustratos que más correctamente se ingieren.
Con un 68%, se aprecia que el tiempo de ingesta y suplementos son las variables que peor se realizan.
6. Recomendaciones
Llevar a cabo una charla a principio de temporada sobre la correcta alimentación.
Poner en el vestuario un póster que refleje los alimentos que debe y pueden tomar.
Contratación de un nutricionista por parte del equipo para que los jugadores lleven una correcta alimentación.
Como nuevas investigaciones se sugiere realizar más estudios específicos sobre la alimentación es futbolistas antes de la competición; ya que investigaciones especificas sobre este tema existen muy pocos.
Referencias bibliográficas
Aranceta, J., y Toquero, F. (2005). Normas básicas para una alimentación saludable. En J. Aranceta, I. Gil, T. Mantilla, R. Piñero, F. Suárez, Guía de buena práctica clínica en el consejo dietético (pp.11-23). Madrid: International Marketing and communication, S.A. (I M and C).
Burke, L. (2007). Nutrición en el deporte. Un enfoque práctico. Belconnen: Panamericana.
Burke, L. (2007). Deportes de equipo en campo. En L. Burke (Ed.), Nutrición en el deporte: un enfoque práctico (pp.185-208). Belconnen: Panamericana.
González, M., Gutiérrez, A., Mesa, J., Ruiz, J., y Castillo, M. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51 (4), 321-330.
González, J., Cogos, H., y Molina, S. (2010). Estrategias nutricionales para la competición en el futbol. Revista chilena de nutrición, 37(1), 118-122.
González, J.C. (2006). Ayudas ergogénicas y nutricionales. Badalona: Paidotribo
González, J.C. (2006). Nutrición deportiva. En J.C. González (Ed.), Ayudas ergogénicas y nutricionales (pp. 19-40). Badalona: Paidotribo.
Ibáñez, J, Gómez, C., y Ramos, J.R. (2004). Guía de alimentación y deporte. Madrid: Editorial.
Umaña, M. (2005) Nutrición para futbolistas jóvenes. Revista Internacional de Fútbol y Ciencia, 3 (1), 13-22.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |