Enfermedad periodontal en embarazadas Periodontal disease in pregnant women |
|||
Filial de Ciencias Médicas Baracoa. Provincia Guantánamo (Cuba) |
Dania Mavis Matos Cantillo Laura Yanet Pita Laborí Ana María Nicó Navarro |
|
|
Resumen Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la necesidad de tratamiento periodontal con relación a la higiene bucal de las embarazadas de la policlínica integral docente del municipio Baracoa, provincia Guantánamo, Cuba. El mismo se desarrolló entre los años 2011 y 2012. De una población de 200 embarazadas, se tomó una muestra de 50 (25%) de ellas aplicando el método aleatorio simple. Las variables tomadas en cuenta fueron la edad, el nivel educacional sobre la higiene bucal y la necesidad de tratamiento periodontal de las mismas. Esta investigación permitió determinar que entre las gestantes existía un 78% con higiene bucal deficiente e igual por ciento con requerimiento de tratamiento periodontal. Se recomendó extender este estudio a otras comunidades donde se le brinde atención a las embarazadas, así como definir estrategias adecuadas para evitar las periodontopatias en el embarazo. Palabras claves: Enfermedad periodontal. Tratamiento periodontal. Embarazada.
Abstract A descriptive cross-sectional study was made in order to determine the necessity of periodontal treatment with relation to the oral hygiene of pregnant women of the integral-educational policlinic of Baracoa municipality, Guantanamo province, Cuba. The same one was developed between the years 2011 and 2012. Of a population of 200 pregnant women, a sample was taken of 50 (25%) of them, applying the random simple method. The variables take into account were the age, the educational level on the oral hygiene and the necessity of periodontal treatment of the same ones. This investigation allowed to determine that between the pregnant women an existed 78% with deficient oral hygiene and equal percent with requirement of periodontal treatment. Was recommend to extend this study to other communities where offers they attention, as well as to define strategies adapted to avoid this illness during the pregnancy. Keywords: Periodontal disease. Periodontal treatment. Pregnant women.
Recepción: 01/11/2014 - Aceptación: 13/02/2015
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El embarazo es el proceso comprendido desde la fecundación del óvulo de la mujer hasta el parto. Dicho estado se caracteriza por signos que se distinguen como probabilidad y certeza. Los primeros son amenorrea, abultamiento progresivo del abdomen, modificaciones de las mamas y trastornos de la cavidad bucal y otros. (Ruiz, 2005; Pihistrom, 2005)
En Cuba y por lo general en el mundo, existe la falsa creencia que el embarazo le cuesta un diente o más a la mujer embarazada. En ella ocurren ciertamente cambios en los tejidos orales y cambios en su conducta que pueden iniciar enfermedades bucodentales o agravar las ya existentes. (Yacer, 2006; Domínguez, 2005; Garbero, 2005)
Como todo proceso salud-enfermedad lo biológico no puede aislarse de lo social.
El embarazo de la mujer conlleva cambios en sus estilos de vida. La ingestión de dieta cariogénica (sustrato para las bacterias), unido a un deficiente cepillado dental puede afectar su salud bucal, lo cual se asocia a dos motivos: ocurrencia de nauseas por su práctica en los primeros meses de gestación y la aparición de sintomatologías propias del embarazo. (Geodental; Lárez, 2005; Ruiz, 2005)
Con el embarazo se incrementa la secreción de estrógeno (cerca de 30 veces más de lo normal) y progesterona (10 veces más), en comparación con el ciclo sexual. Esos factores intensifican las respuestas inflamatorias de los tejidos y hacen a la embarazada vulnerable a la enfermedad periodontal.
La enfermedad periodontal o la periodontopatía es ubicua y universal. Ninguna nación está libre de ella. Todas las personas adultas están afectadas al menos a nivel celular. Ese padecimiento se detectada por la vía clínica y está muy difundida. Sus consecuencias son diversas: arruina las fibras gingivales y se desplaza en una dirección aproximada a la raíz del diente, produciendo bolsas y la destrucción del tejido subyacente. Esta entidad constituye la segunda causa de enfermedad bucal, propiciando la pérdida dentaria en edades tempranas.
En Cuba la prevalencia y gravedad de las periodontopatías son moderadas. La gingivitis (según estudios epidemiológicos) afecta al 80% de niños escolares y el 70% de los adultos la han padecido.
Es común observar a las embarazadas con signos y síntomas de la gingivitis, en especial durante el primer y tercer trimestre. Esto se constituye en una preocupación para el personal de la salud, encarados del mantenimiento de su salud bucal en esa etapa. Ese mal se relaciona con el parto pretérmino y el bajo peso al nacer. Se piensa que este problema radica en las infecciones maternales (alteraciones bacteriológicas periodontales), dando lugar a las perturbaciones en la gestación regulada por hormonas, provocando la ruptura prematura de las membranas.
Aunque las gestantes son propensas a padecer esta enfermedad, no en todas ellas tiene el mismo comportamiento. Ese hecho se constituye en la primera razón para la realización de este estudio.
Objetivo general
Determinar la necesidad de tratamiento periodontal en relación con la higiene bucal de las embarazadas de la policlínica “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa (período Abril 2011-2012).
Objetivos específicos
Según edad y nivel de escolaridad:
Caracterizar la población objeto de estudio.
Determinar el nivel de higiene bucal mediante el índice de Greene y Vermillion modificados de la OMS.
Precisar la necesidad de tratamiento Periodontal en la población objeto de estudio mediante el índice de INTPC.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la salud periodontal en un grupo de embarazadas perteneciente al área de salud de la policlínica universitaria “Hermanos Martínez Tamayo”, Baracoa, provincia Guantánamo (Cuba), cuya captación se corresponde al período abril 2011-2012. El universo estuvo integrado por 200 embarazadas y la muestra por 50 (25%), seleccionadas por el método aleatorio simple.
En el estudio se consideraron las siguientes variables demográficas:
Grupos de edades: 14-24, 25-35 y 36-46 años.
Nivel de escolaridad:
Educación primaria
Secundaria básica
Pre-universitario
Enseñanza politécnica (técnico medio)
Enseñanza universitaria
Para calcular la higiene bucal se tuvo en cuenta el índice de higiene bucal de “Greene y Vermillion” modificado de la OMS (Organización Mundial de la Salud), solo calificó como registro para toda la boca un diente, el que peor higiene bucal presentó.
Para determinar la necesidad de tratamiento periodontal se utilizó el índice Intpc, el cual registró las condiciones periodontales más comunes y tratables: sangramiento, inflamación gingival y bolsas periodontales.
El procedimiento aplicado para obtener el dato aplicado fue a través de un examen bucal realizado por las autoras de esta investigación, los cuales recibieron con antelación un entrenamiento en la consulta de periodoncia. Los datos se recogieron en una planilla de vaciamiento.
Discusión y resultados
En la tabla 1 se caracteriza a la muestra estudiada según grupo de edades. Se observa que de 50 gestantes (100%) el mayor número estuvo en el grupo 14-24 años con 25 embarazadas para un 50%.
Tabla 1. Caracterización de la muestra según grupo de edades. Policlínica Universitaria. Baracoa 2011
Grupo de edades |
Embarazadas |
|
Cantidad |
% |
|
14-24 |
25 |
50 |
25-35 |
18 |
36 |
36-46 |
7 |
14 |
Totales |
50 |
100 |
Estudios similares realizados en la provincia de Guantánamo en 1999 por Torres arrojó predominio de embarazadas en el grupo 14-24 años, lo cual demuestra la incidencia de gestantes donde las adolescentes no se encuentran aptas ni en lo físico ni mental para la concepción de un nuevo ser, o para adoptar aptitudes responsables que propicien salud.
En la tabla 2 se caracteriza la muestra según nivel de escolaridad predominando los niveles técnico medio con 20 (40%) gestantes y universitario con 16 (32%); demostrando la preparación técnica y profesional con la que cuenta la mujer cubana, teniendo en cuenta las oportunidades socio-educativas ofrecidas por el gobierno a sus habitantes.
Tabla 2. Caracterización de la muestra según nivel de escolaridad. Policlínica Universitaria. Baracoa 2011
Nivel escolaridad |
Embarazadas |
|
Cantidad |
% |
|
Primaria |
1 |
2 |
Secundaria |
3 |
6 |
Preuniversitario |
10 |
20 |
Técnico medio |
20 |
40 |
Universitario |
16 |
32 |
Totales |
50 |
100 |
En la tabla 3 se relaciona la higiene bucal y la necesidad de tratamiento periodontal con los grupos etarios. Se observó que de un total de 50 (100%) embarazadas examinadas 39 (78%) presentaron higiene bucal deficiente. Llama la atención como la necesidad de tratamiento periodontal reportó resultados similares. Como dato significativo el grupo 14-24 años de las gestantes resultó el más elevado con 20 (40%) pacientes.
Tabla 3. Relación de la higiene bucal y la necesidad de tratamiento periodontal con los grupos etarios. Policlínica Universitaria. Baracoa 2011
Grupos etarios
|
Embarazadas |
|||||
Higiene bucal |
Necesidad del tratamiento periodontal |
|||||
Buena |
Deficiente |
|||||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
14-24 |
5 |
10 |
20 |
40 |
20 |
40 |
25-35 |
4 |
8 |
14 |
28 |
13 |
26 |
36-46 |
2 |
4 |
5 |
10 |
6 |
12 |
Totales |
11 |
22 |
39 |
78 |
39 |
78 |
Estos resultados coinciden con estudios similares resultados efectuados por Torres y Santana Rodríguez, en los cuales prevaleció la higiene bucal deficiente con 60 y 63% respectivamente. Portella y Betancourt obtuvieron una necesidad de tratamiento periodontal del 50%, correspondiéndose a las pacientes más jóvenes comprendidas entre 14 y 24 años.
Estos datos demuestran que las acciones de promoción y prevención de esta enfermedad sobre todo en las embarazadas aún es insuficiente, aunque este es un grupo priorizado por el Programa Nacional de Estomatología. La solución de esta contradicción evitaría riesgos a la madre y al niño por nacer.
El grupo de 14 a 24 años, por concentrar a las gestantes más jóvenes, demuestra la existencia entre ellas de una actitud irresponsable ante su salud bucal y la del bebe; estas adolescentes constituyen una gran preocupación social, de ahí la necesidad de llevar a cabo actividades educativas en las comunidades dirigidas a las niñas y joven, pues la concepción en edades tempranas trae consigo muchos riesgos: de salud, interrupción de estudios y otras.
En la tabla 4 se relacionan las variables higiene bucal y necesidad de tratamiento periodontal con el nivel de escolaridad.
Tabla 4. Relación higiene bucal y necesidad de tratamiento periodontal con el nivel de escolaridad. Policlínica Universitaria. Baracoa 2011
Nivel de escolaridad |
Embarazadas |
|||||
Higiene Bucal |
Necesidad del tratamiento periodontal |
|||||
Buena |
Deficiente |
|||||
Cant |
% |
Cant |
% |
Cant |
% |
|
· Primaria |
0 |
0 |
1 |
2 |
1 |
2 |
· Secundaria |
0 |
0 |
3 |
6 |
3 |
6 |
· Preuniversitario |
1 |
2 |
9 |
18 |
9 |
18 |
· Técnico medio |
6 |
12 |
14 |
28 |
14 |
28 |
· Universitario |
4 |
8 |
12 |
24 |
12 |
24 |
Totales |
11 |
22 |
39 |
78 |
39 |
78 |
En esta tabla se observó que 14 (28%) embarazadas con nivel Técnico medio y 12 (24%) con escolaridad universitaria fueron las que presentaron deficiente higiene bucal, precisando tratamiento periodontal aunque en algunos casos requerían una simple tartrectomia. Aquí no coincide el nivel educacional con la asunción de una aptitud más positiva con respecto a la higiene bucal. Considérese también que en esos niveles se encuentra el mayor número de gestantes investigadas. Tal vez por ello, estos resultados no coinciden con los estudios de Yacer (2006), en los que el nivel educacional refleja resultados positivos en el comportamiento de estas variables.
Conclusión
El embarazo no generó la enfermedad periodontal en quienes mantuvieron una higiene bucal adecuada, y sí en aquellas que no le dieron una prioridad a la manutención de una salud bucal óptima.
Recomendaciones
Extender este estudio a todas las comunidades donde se brinde atención estomatológica a gestantes y tener en cuenta el trimestre del embarazo y su relación con la enfermedad periodontal.
Referencias bibliográficas
Domínguez, E. et al. (2005). Perfil de las pacientes embarazadas que acuden a las clínicas odontológicas periféricas de las FES Iztacala. Recuperado el 28 de mayo de 2014 en: http://odontologia.iztacala.unam.mx.
Garbero, I. et al. (2005). Salud oral en embarazadas: conocimientos y aptitudes. Acta Odontológica Venezuela.
Lárez, L. et al. (2005). Lesiones bucales vistas en la embarazada. Rev Obstet Ginecol Venezuela.
Pihistrom, B. L. (2005). Periodontal desease. Lancet 366: 1809 -20.
Redacción de Geodental. Estado periodontal en la embarazada. Recuperado el 28 de mayo de 2014 en: http://www.geodental.ne
Ruiz, M. M. (2005). Modificaciones orales en la paciente embarazada. Revista profesión dental. Recuperado el 28 de mayo de 2014 en: http://www.coem.org/revista/vol2-n9/form1.html
Yacer, T. (2006). Terapia de proboro en embarazadas con gingivitis. Tesis de especialidad en Estomatología General Integral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 20 · N° 203 | Buenos Aires,
Abril de 2015 |